El Federal C, el increíble campeonato de fútbol argentino con ¡266 equipos!

Derechos de autor de la imagen Alejandro Canteros Diario Epoca
Image caption No es la Bombonera ni el Monumental, pero los hinchas están presentes en las gradas de los campos de fútbol de la Federal C.

Hay lugares como Inglaterra donde rueda un balón de fútbol en cada rincón de su territorio. Hay equipos y ligas a doquier, en una pirámide que se extiende por más de 20 niveles.

Pero ni en las más de 140 ligas, 480 divisiones y 7.000 equipos ocurre algo como lo que pasa en el torneo del Federal C en Argentina, la categoría más baja de la asociación de fútbol de ese país, la AFA.

Y es que ese campeonato lo disputan ¡266 equipos! Y se da la particularidad que podría ofrecer un duelo entre un club de La Quiaca y otro de Ushuaia, poblaciones que están separadas por más de 4.000 kilómetros.

Federal C en números

266

clubes

  • 75 las zonas del torneo

  • 4.319 kilómetros entre La Quiaca y Ushuaia

  • 1875 año en el que se fundó el club Mercedes, el más antiguo de los que siguen jugando en Argentina

Thinkstock

"Si suena exagerado vale mencionar que el año pasado contó con 371 equipos", acotó el periodista Hernán Cortés en un artículo publicado en Canchallena, la sección de deportes del diario La Nación.

En su texto titulado "Delicias del fútbol argentino", Cortés resalta que se trata de un campeonato que busca integrar todas las regiones del país y que, dada su heterogeneidad, "es al mismo tiempo una cantera inagotable de historias mínimas y curiosidades que la hacen apasionante".

Derechos de autor de la imagen Alejandro Canteros Diario Epoca
Image caption El torneo se divide por zonas geográficas en su primera fase y después en un formato de eliminatorias.

"Me interesa el otro lado del fútbol, difundir que hay otro fútbol del país y que no se limita a Buenos Aires, Córdoba o Rosario, las estrellas, a los que salen en la televisión", le dijo a BBC Mundo Cortés sobre sus motivos para indagar sobre el campeonato menos conocido en Argentina que se está disputando actualmente.

"El problema es que el árbol tapa al bosque, que las luces de la primera división tapan al resto, y ésta es la verdadera esencia del fútbol".

Estas son algunas de las curiosidades recogidas por Cortés en su investigación.

El fútbol por siempre

En la madrugada del 1ro de noviembre de 2009 el exseleccionado argentino Fernando Cáceres fue víctima de un asalto que le causó una seria lesión cerebral.

Derechos de autor de la imagen Getty
Image caption Fernando Cáceres fue un defensor importante de la selección argentina y del Celta de Vigo español.

Nunca volvió a ser el mismo, pero hoy es el presidente del Fernando Cáceres Fútbol Club, club que creó en 2013 para impulsar su fundación.

"Ayudo al técnico, soy presidente. Trato de colaborar en todos los aspectos del equipo, pero lo que más me interesa es estar en contacto con los chicos en el campo de juego", contó Cáceres en una entrevista con La Nación hace unos meses.

El primero de Maradona

"Muchos se preguntarán qué fue de la vida del Deportivo Mandiyú, aquel club correntino que puede jactarse de ser uno de los dos equipos argentinos (el otro fue Racing) que tuvo a Diego Maradona como entrenador", escribió Cortés.

Derechos de autor de la imagen Alejandro Canteros Diario Epoca
Image caption El Deportivo Mandiyú, que llegó a estar en primera división, fue el primer equipo que entrenó Diego Armando Maradona.

Pues la respuesta es que tras su paso por primera división el club atravesó unos años turbulentos en los cuales llegó a desaparecer y después se reencarnó en dos equipos.

"Mientras la institución preparaba su retorno a la liga correntina, un grupo de socios intentó una refundación paralela. Resultado: hubo dos Mandiyú, el tradicional Deportivo y uno nuevo al que le antepusieron la denominación Textil, en medio de un clima de disputas legales por el nombre", explicó Cortés.

Los dos equipos llegaron a enfrentarse en 2012 sobre el campo, pero al final lograron resolver el litigio. Ahora coexisten jugando la liga local y en los torneos federales, el Deportivo en el C y el Textil en el B.

Soy de aquí, y de allá

En el fútbol abundan los clubes homónimos, como ocurre con los River Plate (de Uruguay y Argentina, por ejemplo), Barcelona (España y Ecuador) o Everton (Inglaterra y Chile).

Derechos de autor de la imagen Getty
Image caption El Club Atlético Chacarita Juniors, el de la foto, no tiene nada que ver con sis homónimos de Buenos Aires ni de Aimogasta.

Lo extraño es que esa coincidencia pase en un mismo país y hasta en un mismo torneo.

Pasa con el Chacarita Juniors en Azul (Buenos Aires) y su homónimo de Aimogasta, una localidad periférica de La Rioja.

El problema es que el árbol tapa al bosque

Hernán Cortés

Cortés resalta también que "hay clubes más antiguos que muchos otros de las divisiones principales, incluidos los cinco grandes".

"Es el caso de los bonaerenses Mercedes, que existe desde 1875, y Buenos Aires Al Pacífico, fundado en 1892".

Un XI tras las rejas

Uno de los casos más extraños ocurrió en la edición del torneo de 2011, cuando por primera vez en la historia del fútbol argentino participó un equipo conformado por prisioneros, Pioneros, un plantel compuesto por 21 detenidos, un exrecluso y tres agentes penitenciarios.

"Para su traslado en autobús se requirieron tantos patrulleros como para escoltar a La Doce o a los Borrachos del Tablón (las barras bravas de Boca Juniors y River Plate, los dos equipos más populares de Argentina)", ironizó Cortés.

Nombres particulares

  • Mar del Plata (Caleta Olivia). Que un club que dista más de 1.600 kilómetros de la ciudad con ese nombre se llame así se debe a que Mar del Plata es un populoso barrio de Caleta Olivia.
  • Ever Ready (Dolores). Se llama como la legendaria pila, pero es la traducción literal de "siempre listos" (el club data de 1920).

  • S.A.M.E.E.P (Resistencia). Es un club relativamente nuevo, formado a partir de la iniciativa de los dirigentes y trabajadores de la empresa estatal S.A.M.E.E.P. (Servicio de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial). La mayoría de los jugadores del plantel de primera división son trabajadores de dicha empresa.

---------

Este artículo se basó en la nota publicada por el periodista Hernán Cortés en el periódico La Nación, " Delicias del fútbol argentino..."