Skip to main content
This paper deals with the ethical views of the 17th century Czech thinker Jan Amos Komenský, also known as Johann Amos Comenius. Comeniologic studies are focused on different aspects of his contribution to education, theology and... more
This paper deals with the ethical views of the 17th century Czech thinker Jan Amos Komenský, also known as Johann Amos Comenius. Comeniologic studies are focused on different aspects of his contribution to education, theology and philosophy but surprisingly there are only a few studies on his ethical standpoints. Jan Patočka classified Comenius’s work in three periods: prepansophic, pansophic and panorthotic. Here the focus is on the panorthotic works in order to trace the different conceptions of ethics, virtue and other ethical concepts specially the virtue of prudence (prudentia/phronesis). Furthermore, to have a broader perspective, a short analysis of his prepansophic period book The Labyrinth of the World and the Paradise of the Heart is also included in order to contrast the evolution of the concept of prudence and the ethical sphere in his world-view. The methodology is based on conceptual analysis, the contrast of different references to ethics in his late period books. At the same time, this work is an attempt to extract secular elements for understanding his ethics, although the organic link between philosophy, theology and politics is recognized in his thought.
Chapter in the book "More After More Essays Commemorating the Five Hundredth Anniversary of Thomas Mores Utopia" edited by Ksenia Olkusz, Michał Kłosiński, and Krzysztof M. Maj (Krakow, 2016). Download the whole book here:... more
Chapter in the book "More After More Essays Commemorating the Five Hundredth Anniversary of Thomas Mores Utopia" edited by Ksenia Olkusz, Michał Kłosiński, and Krzysztof M. Maj (Krakow, 2016). Download the whole book here: https://factaficta.files.wordpress.com/2017/01/more-after-more.pdf

The hypothesis presented and supported in this chapter states that there is a new trend in the history of utopias which I suggest naming evantropia —the name has been developed as a result of the  contemporary focus on the scientific goal of the physical improvement of humankind. This neologism has been used for what contemporary transhumanist philosophers have called “human enhancement”. The novelty of this trend lies in the fact that the utopian imagination is not necessary focused on a new and better place, time or state of mind, but on a new body. This new and improved body can be organic (clones), cybernetic and organic (cyborgs), or just a consciousness attached to a device—the brain emulation so-called "mind uploading" or “downloading”. As it is put forward in the chapter, this new trend can be conceived as a new stage in the process of secularisation initiated with Renaissance eutopias.
Paper presented and later published in: Peace, Interreligious Dialogue and Culture: Peer Reviewed Proceedings of the Seminar held at the University of Southern Queensland 13 and 14 February 2014. Edited by Marcus HARMES Krzysztof... more
Paper presented and later published in: Peace, Interreligious Dialogue and Culture: Peer Reviewed Proceedings of the Seminar held at the University of Southern Queensland 13 and 14 February 2014. Edited by Marcus HARMES Krzysztof BATOROWICZ, Toowomba, Australia, p. 85-97.
ISBN 978-0-9925606-0-7.
Ethics of social consequences is a contemporary and versatile theory which offers tools to deal with the daily moral challenges from life and science. In this paper I claim that the versatility of Gluchman's theory has an antecedent in... more
Ethics of social consequences is a contemporary and versatile theory which offers tools to deal with the daily moral challenges from life and science. In this paper I claim that the versatility of Gluchman's theory has an antecedent in the way Renaissance philosophers thought about morals and humankind. Here I analyse two representative examples: Giovanni Pico della Mirandola's discourse on human dignity and Machiavelli's State and glory-based principles. Despite the obvious temporal differences, I claim that the common ground for the three thinkers is not only the consequentialist view of morals but also their unfixed anthropological conception. Dignity is a condition of every human on Earth; however, its rating depends on the deeds we choose to perform.
Resumen: Los recientes desarrollos de la inteligencia artificial generativa suponen desafíos a conceptos tradicionales del Derecho, uno de ellos es el de autoría. El problema que aborda este trabajo es cómo concebir la autoría de una obra... more
Resumen: Los recientes desarrollos de la inteligencia artificial generativa suponen desafíos a conceptos tradicionales del Derecho, uno de ellos es el de autoría. El problema que aborda este trabajo es cómo concebir la autoría de una obra escrita por una inteligencia artificial generativa en la que la intervención humana, en cuestiones de estilo y contenido, es nula o mínima. Para ello se enumeran casos recientes en los que se plantea ese problema a partir de artículos escritos empleando ese tipo de tecnología. Pero el objetivo del trabajo es la revisión de la concepción de autoría que subyace a las normativas internacionales que regulan la propiedad intelectual y los presupuestos éticos que las justifican (la concepción de Locke, la concepción romántica y la concepción utilitarista). Sobre la base de una lectura de "¿Qué es un autor?" de Michel Foucault se sostiene que la noción de autoría cumple una función social que, al menos al estado del arte de la inteligencia artificial generativa, esta no puede cumplir y, por tanto, no debe ser reconocida como autora de las obras mencionadas. Concluyendo que las obras literarias elaboradas por inteligencia artificial generativa multipropósito con nula o escasa intervención humana deben ser consideradas como obras de dominio público.

Abstract: Recent developments in generative artificial intelligence pose challenges to traditional legal concepts, one of which is authorship. The problem addressed by this paper is how to conceive the authorship of a work written by a generative artificial intelligence in which human intervention, in matters of style and content, is zero or minimal. For this, recent cases are listed in which this problem arises from articles written using this type of technology. But the goal of this paper is the revision of the conception of authorship that underlies the international norms that regulate intellectual property and the ethical assumptions that justify them (Locke’s conception, the romantic conception and the utilitarian conception). Based on a reading of Michel Foucault’s “What is an author?”, it is argued that the notion of authorship fulfills a social function that, at least to the state of the art of generative artificial intelligence, it cannot be fulfilled by it and, therefore, generative artificial intelligence should not be recognized as the author of the mentioned works. Concluding that literary works produced by multipurpose generative artificial intelligence with little or no human intervention should be
considered as works in the public domain.
En este artículo se abordan los presupuestos metaéticos de la teoría del Derecho pospositivista defendida por Manuel Atienza. Con esa finalidad se analiza el concepto de objetivismo moral mínimo sostenido por el filósofo español... more
En este artículo se abordan los presupuestos metaéticos de la teoría del Derecho pospositivista defendida por Manuel Atienza. Con esa finalidad se analiza el concepto de objetivismo moral mínimo sostenido por el filósofo español contrastándolo con la perspectiva del introductor de ese término, James S. Fishkin. La tesis central es que, a diferencia de Fishkin, que equipara objetivismo moral mínimo al intuicionismo o incluso al particularismo moral, el objetivismo de Atienza es interpretable como una forma de constructivismo metaético con elementos tanto procedimentales como sustantivos. Estos últimos proyectados a la luz de la teoría de la dignidad mantenida por Atienza como condición de posibilidad para la existencia de una comunidad moral.
RESUMEN: Nosotros cumple un siglo y, a diferencia de otras distopías, no existen muchos estudios en español sobre ella. En este trabajo se analiza la perspectiva de la ética retratada en la novela y en especial el conflicto entre... more
RESUMEN: Nosotros  cumple un siglo y, a diferencia de otras distopías, no existen muchos estudios en español sobre ella. En este trabajo se analiza la perspectiva de la ética retratada en la novela y en especial el conflicto entre libertad y felicidad como una dicotomía en la cual se privilegia a la felicidad sobre la libertad. Tras analizar las referencias a Kant en la obra, se concluye que es verosímil considerar que la postura
del escritor ruso se asemeja a la de la ética kantiana. Finalmente, se sostiene que la dicotomía entre libertad y felicidad es una falsa dicotomía.
ABSTRACT: Since a century ago when it has been written, We has not been the focus of  the  Spanish  critical  attention,  in  contradistinction  to  other  dystopias This work analyzes the perspective on ethics portrayed in the novel and especially the conflict between freedom and happiness as a dichotomy in which happiness is privileged over freedom. After analyzing the references to Kant in the work, it is concluded that it is plausible to consider that the position of the Russian writer is similar to that of Kantian ethics. Finally, it is argued that the dichotomy between freedom and happiness is a false dichotomy.
ABSTRACT. The paper begins with the distinction between different ways of thinking about the posthuman. From the question about the possibility of the formulation of an ethics that goes beyond the precautionary principle the following... more
ABSTRACT. The paper begins with the distinction between different ways of thinking about the posthuman. From the question about the possibility of the formulation of an ethics that goes beyond the precautionary principle the following thesis is defended: posthumanism, in its transhumanist interpretation, is the most consistent standpoint with normative ethics as we know it, if and only if the consequentialist approach characteristic of their supporters is complemented with the deontological one. For this two assumptions are made: the idea of a continuity between humans and posthumans and the right of a human to exercise enhancements on himself/herself that take him/her to a state qualifiable as posthuman, provided that those do not conflict with human dignity.

RESUMEN. El artículo parte de la distinción entre diferentes formas de pensar lo posthumano. A partir de la pregunta sobre la posibilidad de una ética posthumana, que vaya más allá del principio precautorio, se defiende la siguiente tesis: el posthumanismo, en su interpretación transhumanista, es la postura más acorde a la ética normativa tal como la conocemos, si y solo si el enfoque consecuencialista que caracteriza a sus defensores es complementado con el deontológico. Para esto se asumen dos supuestos: la idea de una continuidad entre los humanos y los posthumanos y el derecho del humano a ejercer mejoramientos sobre sí mismo que lo lleven a un estado calificable como posthumano, siempre y cuando no atenten contra la dignidad humana.
En la actualidad el concepto de lo humano está siendo cuestionado desde varios frentes, uno de ellos es el de los discursos posthumanistas sostenidos por movimientos filosóficos como el transhumanismo. Si bien, los filósofos y sociólogos... more
En la actualidad el concepto de lo humano está siendo cuestionado desde varios frentes, uno de ellos es el de los discursos posthumanistas sostenidos por movimientos filosóficos como el transhumanismo. Si bien, los filósofos y sociólogos que sostienen esos discursos no están del todo de acuerdo en qué sea un posthumano parecen acordar en que lo humano no es lo que creíamos: ni el animal racional, ni el homo sapiens sapiens. Lo humano parece redescubrirse y redefinirse a partir de un viejo postulado humanista: “el hombre no tiene esencia” y como tal, añaden los transhumanistas, la transformación de sus condiciones actuales generadoras de sufrimientos es un deber moral. En este artículo se intenta mostrar cómo estos discursos toman sentido cuando se los analiza a partir de posibles escenarios contrafácticos. Es aquí donde entra en juego el rol de la cultura popular como un reflejo de las ideas, expectativas y temores de nuestro tiempo. Aquí se ha seleccionado el episodio Be Right Back (Black Mirror, 2013)como un caso ejemplar del modo en el que, a partir de nuevas tecnologías, se hace necesario repreguntarse ¿qué es lo humano? Asimismo se abordan dos problemas que surgen directamente de ese episodio y de esa cuestión filosófica general y que son el problema de la esencia de lo humano y el de la persistencia de la identidad personal en sustratos inorgánicos.
En el presente trabajo se aborda el problema de la manifestación de lo político en el ciberespacio, sosteniendo la hipótesis de que hay un aspecto institucional nuevo y distinto que podemos definir como “ciberpolítica”. Este aspecto se... more
En el presente trabajo se aborda el problema de la manifestación de lo político en el ciberespacio, sosteniendo la hipótesis de que hay un aspecto institucional nuevo y distinto que podemos definir como “ciberpolítica”. Este aspecto se basa en dos fuerzas instituyentes: por un lado, el rol del código informático en la construcción de la arquitectura comunicacional de la red de redes (internet); por el otro, el rol de las comunidades virtuales como sujetos que se ven constreñidos por esas arquitecturas pero que, al mismo tiempo, pueden modificarlas. Estas comunidades se organizan mediante sistemas de gobernanza en red que horizontalizan el poder ciberpolítico, aunque no están ajenas al conflicto.
Las tecnologías de la información y de la comunicación presentan nuevos desafíos para la teoría y la filosofía políticas, debido a sus transformaciones de gran escala y alcance. Sus exigencias se plasman en necesidades institucionales que... more
Las tecnologías de la información y de la comunicación presentan nuevos desafíos para la teoría y la filosofía políticas, debido a sus transformaciones de gran escala y alcance. Sus exigencias se plasman en necesidades institucionales que consignan un espacio “ciberpolítico”, esto es, un cúmulo de problemáticas propias de la gobernanza de la red de redes –Internet– que se traduce en la formación de nuevas instituciones –v. gr. ICANN–. La pregunta que se intenta responder aquí es: ¿qué caracteriza los discursos políticos del ciberespacio? La hipótesis propuesta es que se pueden interpretar las variadas posturas  ciberpolíticas a partir de su relación con los actores que se disputan la regulación del ciberespacio.
Tomando como punto arquimédico esa relación, se distingue entre posturas extremas –ciberconservadurismo y ciberlibertarismo– y posturas moderadas –ciberliberalismo y cibersocialismo–. Mediante la indagación de las obras de los principales defensores de cada postura (Goldsmith, Wu, Barlow, Assange, Lessig, Barbrook y Filby) se procura mostrar las modificaciones que implica el prefijo “ciber-” en las posturas políticas tradicionales y, asimismo, resaltar las ventajas de las posturas moderadas sobre las extremas.
La idea de utopía tiene una larga historia en América y un vasto conjunto de significados. En este trabajo se interpreta a las utopías a partir de un enfoque utopológico basado en las reflexiones principalmente de M. R. Ramírez Fierro, A.... more
La idea de utopía tiene una larga historia en América y un vasto conjunto de significados. En este trabajo se interpreta a las utopías a partir de un enfoque utopológico basado en las reflexiones principalmente de M. R. Ramírez Fierro, A. A. Roig, H. Cerutti Guldberg y E. Fernández Nadal. Desde ese marco teórico se analiza una utopía
concreta contemporánea de la Patagonia argentina. Se trata del barrio intercultural proyectado en San Martín de los Andes por la comunidad mapuche “Curruhuinca” y la Asociación Vecinos Sin Techo de esa ciudad. Aquí, describo el carácter utópico de dicho proyecto tomando como categorías de análisis los conceptos de función y tensión
utópicas en relación a los distintos aspectos que ponen en juego la interculturalidad y la emergencia de nuevas subjetividades.
A partir del análisis conceptual del término “pensamiento utópico” y su distinción de las utopías particulares se procura desarticular tres críticas diferentes realizadas a esa forma de pensar. En primer lugar, la crítica liberal con... more
A partir del análisis conceptual del término “pensamiento utópico” y su distinción de las utopías particulares se procura desarticular tres críticas diferentes realizadas a esa forma de pensar. En primer lugar, la crítica liberal con visos psicologistas de Karl Popper. En segundo lugar, la crítica conservadora con visos teológicos de Thomas Molnar. En tercer y último lugar, la crítica neomarxista con visos historicistas de Herbert Marcuse. La tesis aquí defendida es que las tres críticas fallan por confundir las características de utopías históricas particulares con la facultad de pensar utopías.
El filósofo argentino Ricardo Maliandi destinó su larga trayectoria a elaborar una propuesta ética original que denominó “ética convergente” y que rebautizamos “convergética”. La misma ha suscitado una serie de debates entre los... more
El filósofo argentino Ricardo Maliandi destinó su larga trayectoria a elaborar una propuesta ética  original que denominó “ética convergente” y que rebautizamos “convergética”. La misma ha  suscitado una serie de debates entre los especialistas en ética del mundo de habla hispana. En  el marco de esas críticas es que se desarrolla nuestro trabajo, pero a diferencia de los debates  anteriores, busca ofrecer una perspectiva desde dentro de la teoría convergente. Para ello se  reconstruye la teoría de Maliandi en tres convergencias: la de teorías éticas precedentes (ética  axiológica de N. Hartmann y ética del discurso de K.O. Apel), la de principios éticos (los cuatro  principios cardinales enunciados por Maliandi: universalización, individualización, conservación y  realización) y las dos esferas del ser humano (la esfera racional o lógos y la emocional o páthos).  A partir de la elaboración de un experimento mental que llamamos “la nave letona” se ponen  en cuestión las ideas nucleares de las dos primeras formas de convergencia en pos de sostener  la primacía de la tercera convergencia. Nuestra hipótesis es que si la convergética abandona la  aprioricidad de dos de los principios, que ligamos a la dimensión emocional y práctica del ser  humano, salvaría así su coherencia interna y ofrecería una mejor guía para los agentes morales.
El pensamiento utópico ha tenido una serie de transformaciones muy variadas desde la Antigüedad griega hasta la Era de la Información.En esta última se manifiesta uno de sus nuevos avatares: el ciberespacio como el nuevo lugar de la... more
El pensamiento utópico ha tenido una serie de transformaciones muy variadas desde la Antigüedad griega hasta la Era de la Información.En esta última se manifiesta uno de sus nuevos avatares: el ciberespacio como el nuevo lugar de la utopía. Este novum del pensamiento utópico hace que muchos estudiosos no lo hayan incluido en sus análisis de las utopías, pero por sus atributos puede mostrarse que claramente pertenece al mismo grupo. Para ejemplificar esto y en ocasión del recordatorio del gran maestro Arturo Andrés Roig es que se ha elegido su obra para ejemplificar de qué modo el ciberespacio es una creación de la “función utópica”. Esto surge en el caso de la obra de Roig como resultado de la aplicación de las categorías o sub-funciones que el filósofo mendocino señala como propias de los discursos utópicos: la función crítico-reguladora, la función liberadora del determinismo legal, la función anticipadora del futuro y la, no siempre incluida, función de ruptura con la temporalidad mítica.
This study analyzes Hans Jonas’s critique of utopianism and compares his proposal for a responsible élite with the Platonic proposal for a polis ruled by guardian-philosophers, to show the biased character of his concept of... more
This study analyzes Hans Jonas’s critique of utopianism and compares his proposal for a responsible élite with the Platonic proposal for a polis ruled by guardian-philosophers, to show the biased character of his concept of responsibility. In contrast, a plural concept of responsibility is offered, inspired by the converging ethics of Ricardo Maliandi.
Key words: Convergence, elitism, responsibility, utopianism.
En este trabajo se tematiza la noción de dóxa intentando distinguirla de interpretaciones platonizantes, buscando definirla en el contexto de lo que se conoce del pensamiento parmenídeo y cuestionando si dicha noción es genuinamente... more
En este trabajo se tematiza la noción de dóxa intentando distinguirla de interpretaciones platonizantes, buscando definirla en el contexto de lo que se conoce del pensamiento parmenídeo y cuestionando si dicha noción es genuinamente metafísica o epistemológica.
Sin pretender ser un trabajo filológico pero reconociendo la importancia del lenguaje en relación a una mejor comprensión del pensamiento se ha elegido como estrategia metodológica la comparación de traducciones reconocidas. Para poder, así, analizar los comentarios filósoficos (Cordero, Heidegger) a la luz de las interpretaciones de los distintos traductores del griego al inglés, castellano, alemán y francés (Burnet, Cordero, Diels y Kranz, Gómez-Lobo, McKirahan, Míguez, Montero Moliner, Tannery y Tarán).
The paper analyses the relationship between the symbolic construction of America and the tradition of utopian thinking. Its starting point is the assumption that there is a double dialectical movement between the notions of identity and... more
The paper analyses the relationship between the symbolic construction of America and the tradition of utopian thinking. Its starting point is the assumption that there is a double dialectical movement between the notions of identity and otherness in the
utopia, with different interconnections of the social imagination regarding the European and the American identity. Europe reinvents itself through its utopias and America remains inextricably related to the birth of utopia as a literary genre, adopting and re-signifying it more in a practical than in a literary sense.
En este artículo se pretende destacar el modo en el que el pensamiento utópico, por medio de sus funciones crítica y ficcional, se adapta a los distintos pathos de las distintas épocas generando variaciones en su paradigma narrativo. Para... more
En este artículo se pretende destacar el modo en el que el pensamiento utópico, por medio de sus funciones crítica y ficcional, se adapta a los distintos pathos de las distintas épocas generando variaciones en su paradigma narrativo. Para ello se abordan dos obras claves del corpus utópico occidental: La città del Sole de T. Campanella y 1984 de G . Orwell.
Pese a los diferentes contextos socio-históricos, pueden trazarse una gran cantidad de similitudes con respecto a ambas obras. Principalmente en cuanto a las nociones de orden, felicidad , libertad y amor. Sobre todo en las figuras teocráticas y totalitarias del Metafísico y el Gran Hermano y sus correspondientes ministerios y ministros que todo lo controlan y vigilan. Aunque es claro que la finalidad de los dos autores no es la misma, lo interesante radica en cómo un proyecto muy similar puede ser considerado para un autor pre-moderno como una utopía deseable y posible y para uno “pos-moderno” como indeseable y posible.
Hay un cambio radical en el pathos de la sociedad occidental que se convierte en un giro copernicano dentro de la tradición utópica y que hace que a partir del siglo XX proliferen las distopías. Se dificulta la construcción de modelos regulativos para proyectos sociales concretos y por lo tanto, se contribuye al pensamiento filosófico y político destacando los defectos con modelos preventivos. De este modo, en el relato eutópico y en el distópico las dos funciones propias de las utopías se mantienen (crítica y ficción). Tres siglos separan a ambos autores pero los dos son ejemplos de la validez y la vigencia del pensamiento utópico en los ámbitos filosófico y político.
Hlavným cieľom tejto práce je poukázať na vzťah medzi koncepciou morálnych hodnôt Vasila Gluchmana a predoslými konzekvencialistickými pozíciami v období renesancie. Rovnako ako iní renesanční myslitelia, Giovanni Pico della Mirandola a... more
Hlavným cieľom tejto práce je poukázať na vzťah medzi koncepciou morálnych hodnôt Vasila Gluchmana a  predoslými konzekvencialistickými pozíciami v období renesancie. Rovnako ako iní renesanční myslitelia, Giovanni Pico della Mirandola a Niccolò Machiavelli vo svojich prácach ponúkajú humanisticky orientovanú etiku, ktorá je v prípade Pica postavená na hodnote ľudskej dôstojnosti a u Machiavelliho na snahe dosiahnuť moc a dobrý zivot spoločnosti. Obidva pohľady, či uz renesančný (Pico, Machiavelli) alebo aj súčasný (Gluchman), zdieľajú neutilitaristicky konzekvencialistické chápanie morálnych hodnôt, ktoré vyzdvihuje hodnotu ľudskej dôstojnosti a na teoretickej úrovni tak opätovne prinása chápanie ľudského zivota vo svojej komplexnosti. Slovenský filozof Vasil Gluchman taktiez rozvinul etickú teóriu neutilitaristického konzekvencializmu. Vo svojej práci pochopil, ze etika sociálnych dôsledkov sa potrebuje rozsíriť o rovinu morálnych hodnôt. Z tohto dôvodu začal analyzovať koncept dôstojnosti. Vďaka tomu dokázal ponúknuť takú etickú teóriu, ktorá je v súčasnosti prijateľná, a to i bez toho, aby sa vzdala filozofického a etického dedičstva novoveku. Nie náhodou začal svoju prácu o dôstojnosti človeka citovaním jedného z najznámejsích odborníkov na renesančnú filozofiu, Paula Oskara Kristellera, keď čerpal z jeho diela Renaissance Thought and Its Sources (Gluchman 2007, s. 158). Ako sa v ďalsej časti tejto práce dá postrehnúť, koncept dôstojnosti ako základ ľudského zivota je charakteristickou vlastnosťou neutilitaristicko-konzekvencialistického stanoviska
renesančných mysliteľov, a zároveň aj skorým novodobým dedičstvom, ktoré si Gluchman zachováva.
Transcripciones de las distintas participaciones vía vídeos en los dos Coloquios de Ética Digital organizados en Alicante, con participación internacional. En la memoria están también los enlaces a los vídeos.
En las siguientes páginas planteo una revalorización de Jan Amos Komenský como un pensador clave del utopismo enfocado a soluciones sociales a escala global. Dicho autor checo es reconocido por sus obras pedagógicas pero muchas veces se... more
En las siguientes páginas planteo una revalorización de Jan Amos Komenský como un pensador clave del utopismo enfocado a soluciones sociales a escala global. Dicho autor checo es reconocido por sus obras pedagógicas pero muchas veces se ignora el pensamiento teológico-político en el que sus ideas están enmarcadas. Con esa finalidad ordené este trabajo en tres partes: primero, analizo algunas de sus ideas pedagógicas en el marco más amplio de su teología que incluye una antropología y una filosofía política particulares, esta última ligada al utopismo. En la segunda parte, identifico su postura con respecto a la justicia secular y la comparo con la platónica. Por último, enumero algunas de las relaciones entre Komenský y sus contemporáneos y muestro cómo sus ideas no fueron proyectos aislados de una sola mente sino la personificación del espíritu de una época que confiaba en ideales universales y en la capacidad humana para realizarlos.
Los cambios socio-económicos producidos por el avance tecnológico de las últimas décadas obligan a repensar nuestra representación actual del trabajo. Es en este sentido que la teoría de la utopía sirve como una herramienta metodológica... more
Los cambios socio-económicos producidos por el avance tecnológico de las últimas décadas obligan a repensar nuestra representación actual del trabajo. Es en este sentido que la teoría de la utopía sirve como una herramienta metodológica para evaluar las diferentes representaciones en conflicto. Esto es debido a que las utopías son ficciones de ideales societarios que, en su mayoría, suelen plasmarse en relatos que motivan las expectativas y conductas individuales y colectivas. En estos relatos se establecen nuevas perspectivas en torno a la relación del individuo con el resto de su comunidad y, especialmente lo que aquí me interesa analizar, con el trabajo. Mi hipótesis es que esas representaciones se modifican en los distintos contextos socio-históricos, pero que al mismo tiempo las representaciones previas no desaparecen ni se superan definitivamente sino que se mantienen en conflicto entre los distintos individuos y comunidades. No obstante, considero que pueden distinguirse representaciones y utopías predominantes en ciertas culturas y ciertos períodos históricos particulares. Por ejemplo, la globalización es un factor distintivo de la época contemporánea que influye en el dominio de algunas perspectivas en múltiples culturas y esto es otra consecuencia colateral del avance tecnológico. En esta ponencia sostengo que las principales utopías del siglo XXI incluyen alguna noción de " postrabajo ". Con esto me refiero a la búsqueda de la superación del trabajo como tarea penosa, alienante o castigo divino inexorable. En la actualidad, una idea catalizadora de utopías es la de "singularidad tecnológica" , es decir, la creencia en la posibilidad del alcance de un hito histórico-técnico que permita a los seres humanos construir máquinas más inteligentes que nosotros mismos (cf. Kurzweil, 2008). De esta idea se derivan la utopía tecnofílica de la robotización absoluta del trabajo y la utopía transhumanista de la liberación de los seres humanos de las limitaciones orgánico-biológicas (cf. Bostrom, 2010). Sin embargo, por razones de extensión y limitaciones metodológicas no es el objetivo de este texto el abordar el análisis de esas utopías sino otras dos teorías que plantean escenarios de solución al problema de la representación del trabajo –que surgirían en esos contextos utópicos—. Puntualmente, me interesa trabajar dos teorías ético-políticas diferentes en las que el trabajo es representado de una forma novedosa: como una actividad voluntaria, pasional y placentera. Por un lado, describo la teoría del ingreso básico universal en la forma extrema en que se manifiesta en la propuesta de Philippe van Parijs como realización de la " libertad real " opuesta al " fetichismo del trabajo ". Por el otro, la teoría de una ética hacker en sentido amplio expuesta por Pekka Himanen, quien la considera una ética laboral originada en el modo de trabajo de los especialistas informáticos y extendido a otros ámbitos ocupacionales.
En este trabajo defiendo la tesis de que el denominado “tecnoprogresismo” —también llamado “transhumanismo democrático” (Hughes 2004)— es la mejor alternativa para enfrentar los diversos problemas biopolíticos que surgen de los... more
En este trabajo defiendo la tesis de que el denominado “tecnoprogresismo” —también llamado “transhumanismo democrático” (Hughes 2004)— es la mejor alternativa para enfrentar los diversos problemas biopolíticos que surgen de los mejoramientos tecnológicos contemporáneos y de aquellos que puedan llegar a surgir en el futuro. Con esta finalidad he dividido este trabajo en cuatro partes. En la primera doy una definición posible del concepto de human enhancement que aquí traduzco como “mejoramiento humano”. En la segunda reproduzco el mapa de algunas de las principales posturas biopolíticas en torno a esos mejoramientos y a la libertad de hacerlos, también llamada “libertad morfológica” desde un punto de vista político. En la tercera ofrezco una presentación de alguno de los desafíos que enfrentan las posturas transhumanistas, particularmente el conflicto entre proacción y precaución. Finalmente, en la cuarta sección, ofrezco un argumento en favor del tecnoprogresismo, apoyándome en una interpretación libre de la teoría de la justicia de John Rawls.
Research Interests:
This paper deals with the idea of a universal empire in two Renaissance authors. On the one hand, Dante Alighieri, who published his work "De Monarchia" in the Trecento. On the other hand, Tommaso Campanella, during the Seicento, who... more
This paper deals with the idea of a universal empire in two Renaissance authors. On the one hand, Dante Alighieri, who published his work "De Monarchia" in the Trecento. On the other hand, Tommaso Campanella, during the Seicento, who wrote "De Monarchia Hispanica" and "Civitas Solis".  In spite of both authors being influenced by Thomas Aquinas, the different context is the reason for Alighieri's integration of the idea of a universal empire in the frame of an Aristotelian anthropological conception with a clear division between State's power and Ecclesiastical power. While Campanella, whose works were written after Reformation, America's discovery and Copernican Revolution, offered an anthropological context closer to Neoplatinism. He recovered the idea of rex-sacerdos. Nevertheless, both authors imagined a Christian universal empire, thought of humankind as a whole, and the universal monarch became a warranter of universal peace and justice.
En el presente trabajo se parte desde el reciente abordaje del investigador brasilero Mauri Furlan que reconoce una perspectiva propia sobre la traducción en el período denominado Renacimiento, particularmente en el siglo XVI. Desde allí... more
En el presente trabajo se parte desde el reciente abordaje del investigador brasilero Mauri Furlan que reconoce una perspectiva propia sobre la traducción en el período denominado Renacimiento, particularmente en el siglo XVI. Desde allí se destacan las vinculaciones teóricas entre la traducción y la retórica y desde la noción de interpretatio se recupera dicha labor como una forma crucial de hermenéutica haciendo notar la vinculación entre el impulso
traductor de ese período y la eclosión de nuevas perspectivas filosóficas.
También, se abordan aportes contemporáneos sobre la tarea de la traducción como son los de Paul Ricoeur y Hans-Georg Gadamer para entender cómo la labor del hermeneuta es
también una labor de traducción y que, por tanto, es heredera de todas sus problemáticas. En este sentido este trabajo parte “desde” el contexto del Renacimiento pero para analizar una problemática que se considera, pese a las modificaciones en los paradigmas de traducción,
permanece aún vigente.
El trabajo está estructurado según la dispositio de las partes de la retórica que componían a los discursos y tratados de los humanistas del Renacimiento: exordium, narratio, argumentatio y peroratio.
El ámbito de lo político se ha extendido al ciberespacio en un contexto que avizora dos posibles transmutaciones: la de lo político tradicional en lo ciberpolítico y la de lo ciberpolítico en lo social tradicional. La primera de estas... more
El ámbito de lo político se ha extendido al ciberespacio en un contexto que avizora dos posibles transmutaciones: la de lo político tradicional en lo ciberpolítico y la de lo ciberpolítico en lo social tradicional. La primera de estas transmutaciones ya se atestigua a partir del traspaso de tensiones políticas tradicionales como las que hay entre las ideologías políticas como el conservadurismo, el anarquismo y el liberalismo en ciberideologías. El ciberconservadurismo, el ciberanarquismo y el ciberliberalismo
son más que una moda en tanto que son la transmutación de las ideologías tradicionales ante las tensiones concretas del ciberespacio: por ejemplo el rol necesario o prescindible de los Estados como controladores de Internet, la tensión entre el intercambio peer-to-peer y el copyright, el problema de la identidad virtual frente el derecho al olvido, etc. Estos problemas son propios del ciberespacio como un
nuevo contexto de lo político con particularidades propias que transmutan a lo político en sí. Por eso se habla de ciberpolítica, porque las nuevas herramientas virtuales y la estructura de Internet suponen un proceso en construcción de la acción política cuya resolución o disolución de las mencionadas tensiones está generando la segunda
transmutación: la de lo ciberpolítico en lo social tradicional.
Partiendo del supuesto de que la digitalización de las interacciones culturales seguirá creciendo, se analiza el problema de la homogeneización cultural fruto de este proceso tecnológico. Se considera que en el marco del ciberespacio hay... more
Partiendo del supuesto de que la digitalización de las interacciones
culturales seguirá creciendo, se analiza el problema de la homogeneización cultural fruto de este proceso tecnológico. Se considera que en el marco del ciberespacio hay al menos cuatro fuentes de homogeneización cultural: el anclaje informático, el ruido informativo, la descontextualización aculturante y la brecha económico-informática. Por su parte, se estima que este problema cuádruple puede abordarse desde un enfoque denominado “ciberutópico” o de “utopismo digital”, que es una forma de optimismo crítico en torno a las tecnologías y a su
capacidad de generar mejoras para la sociedad. Desde ese enfoque se proponen cuatro posibles soluciones para las fuentes de la  homogeneización: el código abierto, el rol de las cibercomunidades en el procesamiento de contenidos, la contextualización en red y la búsqueda de una mejor justicia distributiva ampliada al ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación. Estas propuestas de solución implican no sólo estrategias sino un cambio de mentalidad con respecto a lo digital y esto sólo se puede lograr a partir de la educación tanto
formal (escuelas y universidades) como informal (cibercomunidades).
El objetivo de este trabajo es analizar dos posturas sobre la idea de democracia digital desde la perspectiva particular de los estudios utópicos señalando sus limitaciones normativas. Para ello se analizan, por un lado, el caso de la... more
El objetivo de este trabajo es analizar dos posturas sobre la idea de democracia digital desde la perspectiva particular de los estudios utópicos señalando sus limitaciones normativas. Para ello se analizan, por un lado, el caso de la eutopía del ágora electrónica sugerida por H. Rheingold y, por el otro, el de Telépolis de J. Echeverría.

Palabras clave: eutopía / ágora electrónica / telépolis
Research Interests:
Las utopías son descritas comúnmente como un género literario en el cual se plasman ideas de pensadores que imaginaron sociedades mejores a las propias con la finalidad de ilustrarlas y cambiarlas. Esas narraciones suponen la respuesta a... more
Las utopías son descritas comúnmente como un género literario en el cual se plasman ideas de pensadores que imaginaron sociedades mejores a las propias con la finalidad de ilustrarlas y cambiarlas. Esas narraciones suponen la respuesta a cuál es el mejor estado imaginable. De este modo se hacen eco de una inquietud helénica, la de la mejor constitución (politeia). Esa pregunta está ligada a la idea de buena vida y una buena vida implica una buena muerte, entendiendo por ésta, una muerte tan apacible como los utópicos prometen que serán nuestras vidas en sus repúblicas imaginarias. En este sentido, la “eutanasia” como buena muerte, expresa un límite y una posibilidad para repensar la buena vida en términos utópicos, particularmente en el caso  problemático del fundador del género de la utopía, Tomás Moro.
En el presente trabajo se procura analizar el aporte de la utopía al giro subjetivista de la modernidad particularmente en la figura del pensador francés del siglo XVIII Louis-Sébastien Mercier. El cual en su texto L’An 2440 de 1770... more
En el presente trabajo se procura analizar el aporte de la utopía al giro subjetivista de la modernidad particularmente en la figura del pensador francés del siglo XVIII Louis-Sébastien Mercier. El cual en su texto L’An 2440 de 1770 ofrece dos ideas centrales: la utopía proyectada en el futuro que derivará en el subgénero ucrónico y el reconocimiento del relato individual de vida como lo más preciado que se puede legar a la otra generación. El primer aspecto supone la asociación de la utopía a la idea moderna de progreso exponencial y la segunda, el valor cognitivo y moralizante de la experiencia subjetiva.
El conflicto entre los valores de igualdad y libertad recorre gran parte de la historia del pensamiento político, el mismo ha sido abordado desde múltiples disciplinas, particularmente la filosofía práctica. El objeto de este trabajo es... more
El conflicto entre los valores de igualdad y libertad recorre gran parte de la historia del pensamiento político, el mismo ha sido abordado desde múltiples disciplinas, particularmente la filosofía práctica. El objeto de este trabajo es el análisis del modo en que se manifiesta dicho choque de valores en una tradición de pensamiento político específica: el utopismo.
Se emplea la teoría de la conflictividad del filósofo Ricardo Maliandi como herramienta metodológica, la cual brinda una definición de conflicto y conflictividad aplicable al choque de valores en cuestión y a los conflictos utópicos en general.
En este trabajo se define el concepto de protoutopía como todo texto utópico que, por su ubicación temporal, antecede a la acuñación del término utopía y a la formación del género utópico; pero que, por su influencia en la formación de... more
En este trabajo se define el concepto de protoutopía como todo texto utópico que, por su ubicación temporal, antecede a la acuñación del término utopía y a la formación del género utópico; pero que, por su influencia en la formación de dicho género, es considerado un eslabón imprescindible de la misma tradición utópica. A partir de esa definición, se busca mostrar cómo la dualidad paradigmática del utopismo, entre eutopismo y distopismo, ya se encuentra preanunciada en algunos textos protoutópicos de la Antigüedad en lo que podría denominarse protoeutopismo (Platón, Yámbulo y Evémero) y protodistopismo (Aristófanes y Luciano de Samosata). Contribuyendo a afianzar las teorías que afirmaron que el pensar utópico es una función constitutiva del pensar humano.
Desde 2010, en distintas ciudades de la Argentina, se lleva a cabo anualmente el Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica, congregando especialistas de muy diversas disciplinas y trayectorias en torno a problemáticas con eje en... more
Desde 2010, en distintas ciudades de la Argentina, se lleva a cabo anualmente el Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica, congregando especialistas de muy diversas disciplinas y trayectorias en torno a problemáticas con eje en lo técnico/tecnológico. Por su carácter transversal, la filosofía de la técnica abarca un complejo de objetos y problemas que atraviesan la metafísica, la epistemología, la ética, la estética, la política y la antropología filosófica, así como la cultura y la sociedad. Este entramado de problemas necesariamente entra en diálogo constante con las ciencias ingenieriles, humanas, sociales y naturales. La séptima edición, realizada en la sede de la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC) entre el 18 y el 21 de octubre de 2016 tuvo como eje las relaciones entre tecnología, política y cultura en un contexto signado por cambios de paradigma en el sistema de ciencia y técnica nacional pero también con la apertura de la primera cohorte de la Maestría en Tecnologías, Políticas y Culturas de la Universidad Nacional de Córdoba, una carrera que se originó a partir del campo inaugurado por los Coloquios de Filosofía de la Técnica y que incorpora en su currícula los temas que año a año allí se discuten. Asimismo, y en el marco del coloquio, se realizó el primer I Conversatorio Internacional sobre Tecnoestética y Sensorium Contemporáneo: arte / literatura / diseño / tecnologías que convocó destacados especialistas del campo.
Estas actas presentan una selección de los trabajos presentados que dan cuenta de la riqueza de las discusiones en curso, su actualidad y su originalidad.
Desde 2010, en distintas ciudades de la Argentina, se lleva a cabo anualmente el Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica, congregando especialistas de muy diversas disciplinas y trayectorias en torno a problemáticas con eje en lo técnico/tecnológico. Por su carácter transversal, la filosofía de la técnica abarca un complejo de objetos y problemas que atraviesan la metafísica, la epistemología, la ética, la estética, la política y la antropología filosófica, así como la cultura y la sociedad. Este entramado de problemas necesariamente entra en diálogo constante con las ciencias ingenieriles, humanas, sociales y naturales. La séptima edición, realizada en la sede de la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC) entre el 18 y el 21 de octubre de 2016 tuvo como eje las relaciones entre tecnología, política y cultura en un contexto signado por cambios de paradigma en el sistema de ciencia y técnica nacional pero también con la apertura de la primera cohorte de la Maestría en Tecnologías, Políticas y Culturas de la Universidad Nacional de Córdoba, una carrera que se originó a partir del campo inaugurado por los Coloquios de Filosofía de la Técnica y que incorpora en su currícula los temas que año a año allí se discuten. Asimismo, y en el marco del coloquio, se realizó el primer I Conversatorio Internacional sobre Tecnoestética y Sensorium Contemporáneo: arte / literatura / diseño / tecnologías que convocó destacados especialistas del campo.
Estas actas presentan una selección de los trabajos presentados que dan cuenta de la riqueza de las discusiones en curso, su actualidad y su originalidad.
Research Interests:
La tesis central del libro es que la noción de justicia funciona como puente entre el Derecho, en tanto que práctica social compleja orientada a fines y valores, y la utopía, en tanto que representación de una jerarquía de valores... more
La tesis central del libro es que la noción de justicia funciona como puente entre el Derecho, en tanto que práctica social compleja orientada a fines y valores, y la utopía, en tanto que representación de una jerarquía de valores percibida como moralmente superadora de otras. Para ello, se proponen argumentos conceptuales e históricos en favor de esa conexión, desde una perspectiva iusfilosófica pospositivista y desde una perspectiva utopológica transdisciplinar. Se distingue entre utopías literarias, teóricas y prácticas y se procura mostrar la conexión en los tres ámbitos, revisando la obra de autores clásicos como Moro, Campanella, Harrington y Hume, pero también contemporáneos, como Bloch, Rawls, Nozick y Van Parijs. Esos distintos esfuerzos se orientan a resaltar que, desde una concepción del Derecho como práctica social, resulta provechoso interactuar con las visiones sociales críticas de las utopías. La esperanza del trabajo es que este pueda servir como material para desarrollar un enfoque “Derecho y utopía”.
Contribución sobre el relativismo para el libro compilado por Guillermo Lariguet, María Sol Yuan y Nicolás Alles.
Colección de ensayos de filosofía teórica y práctica producto del Ciclo Cruzando Fronteras realizado en Córdoba, Argentina, en el año 2014. Guillermo Lariguet, organizador del ciclo, convocó a los participantes a seguir la discusión a... more
Colección de ensayos de filosofía teórica y práctica producto del Ciclo Cruzando Fronteras realizado en Córdoba, Argentina, en el año 2014. Guillermo Lariguet, organizador del ciclo, convocó a los participantes a seguir la discusión a partir de la escritura. Respondieron a la invitación los filósofos L. Danón, D. Kalpokas, P. Brunsteins, A. Battán Horenstein, F. Mié, S. Prono, L. Samamé, J. Montero y L. Misseri abordando temas que van desde el naturalismo filosófico a los derechos humanos, pasando por la teoría del discurso de Habermas, la ética de Aristóteles y de Schopenhauer, la política en la era de la información y la empatía.
Research Interests:
Este volumen surge de la discusión y el diálogo constructivo entre los asistentes a un seminario sobre filosofía práctica en el contexto del ciberespacio. En él los participantes del mismo, formados en disciplinas diversas, dan sus... more
Este volumen surge de la discusión y el diálogo constructivo entre los asistentes a un seminario sobre filosofía práctica en el contexto del ciberespacio. En él los participantes del mismo, formados en disciplinas diversas, dan sus perspectivas sobre distintos desafíos que imponen las nuevas tecnologías a la praxis ético-política. El libro fue prologado por Javier Pallero, editado por Lucas Misseri y cuenta con los trabajos de Ana Almada, Marcelo Baldi, Sabrina Belarte, Melisa Cañas y Carolina Goth. Asimismo, Victoria Reyes transformó el conjunto de textos en este ebook que busca continuar el diálogo en el tiempo y dejar memoria de aquellos agradables encuentros.
Research Interests:
"Este libro nace de las reflexiones realizadas en el marco del curso de posgrado dictado por Jorge Velázquez Delgado, doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y docente en la Universidad Autónoma Metropolitana,... more
"Este libro nace de las reflexiones realizadas en el marco del curso de posgrado dictado por Jorge Velázquez Delgado, doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y docente en la Universidad Autónoma Metropolitana, división Iztapalapa. El mismo se desarrolló bajo el título “Los imaginarios utópicos en la cultura. De las utopías del Renacimiento a las utopías posindustriales” y fue dictado durante el mes de abril de 2010 en la Universidad Nacional de Mar del Plata. La organización del seminario estuvo a cargo del Grupo de Investigación Problemáticas Socio-culturales (FCSySS-UNMDP) y se gestionó en el marco del programa de Intercambio Iberoamericano Dr. Sergio Cecchetto de la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social de la UNMDP.
En el volumen que aquí se presenta, ofrecemos la reproducción de dos de las cuatro sesiones de exposición a cargo del Dr. Velázquez Delgado, acompañada de una selección de los trabajos presentados por los participantes del curso. Dada la heterogeneidad de la formación de grado de los seminaristas, los trabajos despliegan una multiplicidad de enfoques que no hace sino demostrar, una vez más, la incomparable riqueza del concepto de utopía y la complejidad de las problemáticas sociales, políticas y culturales que en torno a él se dan cita."
La presente compilación reúne trabajos presentados en las I Jornadas Nacionales de Filosofía Moderna: “El giro subjetivista de la filosofía moderna. Perspectivas históricas y debates contemporáneos” (Mar del Plata, 3-4 de Septiembre de... more
La presente compilación reúne trabajos presentados en las I Jornadas Nacionales de Filosofía Moderna: “El giro subjetivista de la filosofía moderna. Perspectivas históricas y debates contemporáneos” (Mar del Plata, 3-4 de Septiembre de 2010), organizadas por la Cátedra de Filosofía Moderna y el Grupo de Investigación Ratio, ambos de la UNMdP. Se trata del primer volumen publicado en forma electrónica por Ediciones Cátedra de Filosofía Moderna de Mar del Plata, y ha tenido como objetivo comenzar a cubrir un espacio desatendido en nuestra ciudad, que permitirá a los investigadores de la filosofía moderna poder publicar los resultados de sus investigaciones en el área. El volumen, de 556 páginas, contiene 72 trabajos inéditos de reconocidos especialistas y de jóvenes investigadores de distintas unidades académicas del país. La multiplicidad de temáticas abordadas por esta variedad de artículos se desarrolla en torno a la noción de “giro subjetivista”, aplicado a la innovación que significó la filosofía moderna respecto de la historia de la filosofía en general. Este compendio de textos especializados reviste gran utilidad para aquellos investigadores que se encuentran estudiando la temática propuesta y, dado que la cuestión de la subjetividad atraviesa buena parte de los debates y las producciones filosóficas de la Modernidad, creemos que, asimismo, puede ser de mucho valor para estudiantes, docentes e investigadores de la materia.
El texto es un análisis crítico del libro La tiranía del mérito de Michael Sandel sobre la base del contraste conceptual distopía/utopía. En la primera sección se describen los tres elementos que constituirían la distopía meritocrática,... more
El texto es un análisis crítico del libro La tiranía del mérito de Michael Sandel sobre la base del contraste conceptual distopía/utopía. En la primera sección se describen los tres elementos que constituirían la distopía meritocrática, que según Sandel, devino realidad en nuestro tiempo. En la segunda sección se da cuenta de dos alternativas que
Sandel opone a la meritocracia: el neoliberalismo y el liberalismo igualitario, y se añade la alternativa socialista. Luego, se describen los aspectos constructivos de su libro.  Finalmente, se subrayan algunas críticas a la propuesta sandeliana, especialmente algunos aspectos que parecen arbitrarios.
Book review of Lariguet, Guillermo. Dilemas en la moral, la política y el derecho. Montevideo; Buenos Aires: B de F, 2018. 868 pp.
This recent book of Isabel Lifante Vidal provides four possible edges of thinking the public and the private tension problem, from an ethical-juridical view framed in a postpositivist propose of Law, in which principles and values play a... more
This recent book of Isabel Lifante Vidal provides four possible edges of thinking the public and the private tension problem, from an ethical-juridical view framed in a postpositivist propose of Law, in which principles and values play a central role. The author analyzes this tension in topics such as: transparency policies, normative publicity notions and the challenge that corruption involves, even gender violence as a paradigmatic space of imbrication between the private and the public spaces.
In the context of our Western culture, utopias amount to a strange but multifarious phenomenon. They are associated with many different kinds of disciplinary approach, application and interpretation. The notion of "utopia" can be regarded... more
In the context of our Western culture, utopias amount to a strange but multifarious phenomenon. They are associated with many different kinds of disciplinary approach, application and interpretation. The notion of "utopia" can be regarded as marking out a theoretical current traceable as far back as to Plato's Republic and Laws, or as a literary genre, starting with Thomas More's book written in the sixteenth century. Moreover, it can also even be construed as including any intentional community formed around ideals that diverge significantly from the status quo. Thus, anyone immersing themselves in the fertile and diverse jungle of utopian studies is bound to end up with a set of interests that are interdisciplinary in character. At any rate, this is certainly what happens to most scholars working in this field, and it also holds true for Anna Bugajska-a young but prolific literary scholar whose promising research lies at the crossroads of literature, philosophy, bioethics and cultural studies. Engineering Youth is a thematic exploration of a particular image of youth in contemporary cultures. The framework for this stems from transhuman-ist movements, and a key concept here is that of "evantropia, " which I will explain in the ensuing paragraphs. Bugajska's methodology focuses on the study of a selected segment of this culture framed by transhumanism: young adult literature. Readers should not be misled by the name: young adult literature is not addressed only to young adults-rather, it represents the ideal of youth of our times, and so also reflects the interest of all adults in this particular kind of imagery and literature.
Komenský, Jan Amos: Spisy o první filosofii, edición preparada por Vojtěch Balík y Věra Schifferová, OIKOYMENH, Praga, 2017, pp. 765.

Reseña publicada en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 2018, 35(3):755-802.
Reseña del libro "Soñar de otro modo: cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperala" del filósofo valenciano Francisco Martorell Campos.
El libro traduce cuatro artículos de la Dra. Věra Schifferová que dan cuenta de la concepción de la ética en sentido filosófico del gran pensador checo Jan Amos Komenský (Comenio). Asimismo, cuenta con un completo prólogo del Dr. Andrés... more
El libro traduce cuatro artículos de la Dra. Věra Schifferová que dan cuenta de la concepción de la ética en sentido filosófico del gran pensador checo Jan Amos Komenský (Comenio). Asimismo, cuenta con un completo prólogo del Dr. Andrés L. Jaume y con un apéndice de bibliografía comeniana en español realizado por Adriana Bečková. Esta traducción del Dr. Lucas E. Misseri permite que las reflexiones de la Dra. Schifferová, una de las pocas especialistas en la ética comeniana, lleguen al público de habla hispana y por lo tanto se amplíe la reflexión sobre el legado de Comenio al pensamiento occidental.
Traducción y estudio introductorio en torno a la ética socio-consecuencialista del eticista eslovaco Vasil Gluchman, profesor y decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Presov. En este libro encontrarán tres de sus... more
Traducción y estudio introductorio en torno a la ética socio-consecuencialista del eticista eslovaco Vasil Gluchman, profesor y decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Presov. En este libro encontrarán tres de sus artículos traducidos por primera vez al castellano en los cuales expone su teoría de modo controversial a partir de los conceptos de dignidad y humanidad.

Este e-book gratuito completo forma parte del proyecto editorial Kazak Ediciones (http://kazakediciones.blogspot.com.ar/).
Research Interests:
Contestación del autor a las dos preguntas de la encuesta sobre la situación y perspectiva de la filosofía del Derecho en los países del mundo latino.
La ética es una de las disciplinas más respetadas y desarrolladas de toda la tradición filosófica. Casi no ha habido autor de importancia que no haya dedicado parte de sus esfuerzos a pensar distintos aspectos de esta rama de la... more
La ética es una de las disciplinas más respetadas y desarrolladas de toda la tradición filosófica. Casi no ha habido autor
de importancia que no haya dedicado parte de sus esfuerzos
a pensar distintos aspectos de esta rama de la filosofía. La
posibilidad de concebir hechos morales objetivos, la incidencia de las perspectivas naturalistas en el razonamiento
moral, la dimensión metafísica de la moral son solo algunos
de los tantos temas que demandan un ámbito de reflexión
específico en el que convergen, junto con la ética, áreas de
la filosofía tales como la filosofía del lenguaje, la metafísica,
la epistemología, e incluso la psicología moral. Estos cruces
constituyen el ámbito propio de la metaética, rama de la
ética contemporánea que ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años y que convoca la atención de
algunos de los más relevantes especialistas de la filosofía
moral de la actualidad.
Aunque importante en el panorama de las discusiones
filosóficas, la metaética todavía no ha tenido, en nuestro
medio, la atención que merece.
La metaética puesta a punto pretende contribuir a saldar
esta deuda al poner a disposición del público de habla hispana el tratamiento de algunos de los temas de esta área del
pensamiento ético. Los capítulos que lo componen se
dirigen a estudiantes e investigadores en el área de las
humanidades interesados en la discusión moral y los cruces
que pueden surgir a partir de ella.