Ciencias terrestres

Imagen de la Tierra vista desde la Estación Espacial Internacional. La luz solar se refleja en el océano Atlántico. La Tierra, que ocupa tres cuartas partes de cuadro, muestra una capa de nubes rodeando un área donde se puede ver reflejada la luz solar en el océano.
En esta imagen, adquirida el 15 de mayo de 2024 por el Generador operacional de imágenes de tierra (OLI, por sus siglas en inglés) a bordo del satélite Landsat 8, se pueden ver las señales de estos ecosistemas marinos tropicales en la reserva natural de La Parguera, Puerto Rico.

Los arrecifes de La Parguera

En Puerto Rico, los corales, los pastos marinos y los manglares pintan una colorida escena caribeña durante el día, mientras que las aguas de una peculiar bahía bioluminiscente resplandecen de azul por la noche.

Imagen satelital de Orce, Granada, sitio de importantes descubrimientos arqueológicos.

La tierra de las maravillas arqueológicas de Orce

Antiguos fósiles de homínidos se encuentran bajo los suelos arenosos de las afueras de este pueblo del sur de España.

Las franjas rojas y verdes de una aurora irradian desde el centro de la foto. En el borde se alinean las siluetas negras de árboles.

Cómo la NASA hizo seguimiento a la tormenta solar más intensa en décadas

Cuando la tormenta llegó a la Tierra, creó auroras brillantes que se observaron en todo el mundo.

Esta imagen muestra dos tigres. Los satélites de la NASA están rastreando el hábitat de los tigres.

Así es como la NASA ayuda a proteger tigres, jaguares y elefantes

Los datos satelitales de NASA Earth permiten a los investigadores vigilar los hábitats de tres de las especies más emblemáticas de la Tierra.

Thumbnail de la serie de videos del Glosario de la NASA. Muestra una imagen de una porción de la Tierra vista desde el espacio, con el resplandor del Sol visto en la esquina superior derecha. El fondo es negro. En el medio, se lee Glosario de la NASA en letras grandes y blancas.

Glosario de la NASA

Explora nuestra serie de videos que explican de manera breve y sencilla diversos términos científicos, desde agujeros negros y ondas gravitacionales hasta pareidolia, año luz, El Niño, y mucho más.

En esta imagen satelital se ve una línea costera curva. La mitad superior muestra el océano Pacífico y la mitad inferior muestra parte del delta del río Tumbes en Perú. El río Tumbes, cerca de la mitad de la imagen, es sinuoso y de color marrón claro, lo que convierte al océano Pacífico en marrón claro por los sedimentos donde se encuentra. En la costa izquierda hay estanques de acuicultura rectangulares blancos. A la izquierda hay varios estanques de acuicultura rectangulares de color verde. También hay zonas de color beige en el centro a la derecha de la ciudad de Puerto Pizarro.

Acuicultura en el delta del río Tumbes

Cerca de la frontera entre Perú y Ecuador, el río Tumbes serpentea a través de bosques y tierras de cultivo, pasando por la ciudad de Tumbes y hacia el océano Pacífico. A lo largo de la costa del delta del…

Imagen satelital de polvo saliendo del lago Colhué Huapi. El Golfo San Jorge, a la derecha, es de un azul intenso. Una costa curvilínea atraviesa el centro de la imagen de arriba abajo. A la izquierda, se ve un paisaje marrón arenoso. Una corriente de polvo gris claro comienza sobre el paisaje marrón y se extiende sobre el agua azul.

El viento barre la Patagonia

Los fuertes vientos que soplan a través del Lago Colhué Huapi han expuesto artefactos antiguos en medio del polvo de la superficie. Los fuertes vientos que soplan a través del Lago Colhué Huapi han expuesto artefactos antiguos en medio del…

Esta primera imagen obtenida por el instrumento Color del Océano (OCI) del satélite PACE de la NASA identifica dos comunidades diferentes de estos microscópicos organismos marinos en el océano frente a la costa de Sudáfrica el 28 de febrero de 2024. El panel central de esta imagen muestra la cianobacteria Synechococcus en rosa y el fitoplancton pico-eucariota en verde. El panel de la izquierda en esta imagen muestra una vista en color natural del océano, y el panel de la derecha muestra la concentración de clorofila a, un pigmento fotosintético que se utiliza para identificar la presencia de fitoplancton.

Ya están disponibles los datos del satélite PACE

A solo dos meses de su lanzamiento, el más reciente satélite de observación de la Tierra de la NASA está proporcionando datos sobre el océano, la atmósfera y el clima. La NASA ya está distribuyendo públicamente datos de calidad científica…