SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número1Efecto de las fracturas de enfriamiento en la formación de fallas normales: El ejemplo de Santa María del Río, San Luis Potosí, MéxicoTaxonomía y hábito alimentario de ejemplares de Mammuthus columbi (Proboscidea: Elephantidae) del centro y sur de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

versión impresa ISSN 1405-3322

Resumen

RIO VARELA, Paola del et al. Geología y estructura de las sierras de Guanajuato y Codornices, Mesa Central, México. Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2020, vol.72, n.1, e071019.  Epub 22-Dic-2020. ISSN 1405-3322.  https://doi.org/10.18268/bsgm2020v72n1a071019.

Para contribuir al conocimiento sobre la tectónica cenozoica del centro de México se consideró estudiar la estructura e historia del levantamiento de las sierras de Guanajuato y Codornices, ya que constituyen un elemento tectónico donde se expone a las rocas del Jurásico-Cretácico y que se encuentra elevado hasta a 700 m por encima de la cuenca El Bajío. El área de estudio es el límite entre la Mesa Central y la parte centro-septentrional de la Faja Volcánica Transmexicana, ubicándose en un lugar clave para estudiar la tectónica cenozoica del centro de México. En el área hay dos entidades orográficas: (1) la Sierra de Guanajuato y (2) la Sierra de Codornices. En conjunto, ambas sierras conforman el bloque levantado de una semifosa tectónica de edad Oligoceno-Eoceno, en la cual se ha desarrollado la cuenca de El Bajío. Compilando la cartografía geológica actual del área de estudio, se reconocieron 6 conjuntos litológicos que registran los eventos tectónicos principales: rocas Jurásico-Cretácicas, conglomerados eocénicos, rocas volcánicas y plutónicas del Ypresiano, rocas volcánicas del Rupeliano, rocas del Chattiano y rocas del Mioceno. Con esta información elaboramos 27 secciones geológicas, configurando un modelo integral de la geometría y distribución de unidades estratigráficas y fallas cenozoicas. Las rocas volcánicas del Ypresiano se encuentran únicamente en el sector NW del área de estudio como remanentes de una cubierta más extensa ya erosionada. Las rocas volcánicas del Rupeliano presentan una diferencia en su distribución: a lo largo del margen SW del área de estudio se depositaron rocas piroclásticas, mientras que a lo largo del frente NE se emplazaron grandes volúmenes de rocas volcánicas efusivas. La actividad de las fallas normales durante el Oligoceno y Mioceno migró del núcleo de la Sierra de Guanajuato hacia la cuenca El Bajío, imprimiéndole al frente SW de las sierras de Guanajuato y Codornices una forma escalonada con la parte más hundida hacia la cuenca El Bajío. En contraste, a todo lo largo del margen NE del área de estudio las fallas normales son escasas y no se aprecia bien definido un frente montañoso escarpado, sino una inclinación suave hacia el NE, imprimiéndole a toda el área la forma de un bloque basculado. Las sierras de Guanajuato y Codornices experimentaron tres grandes fases de levantamiento-exhumación: la primera en el Ypresiano-Bartoniano, la segunda en el Oligoceno y la tercera en el Mioceno, adquiriendo su configuración actual en esta última. El levantamiento relativo con respecto a la cuenca El Bajío fue siempre mayor en la Sierra de Guanajuato y menor en la Sierra de Codornices.

Palabras llave : levantamiento-exhumación; tectónica cenozoica; Falla del Bajío; Mesa Central de México; Sierra de Guanajuato.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )