Skip to main content
Cipriano García Hidalgo Villena
  • Avd. España 21
    28903 - Getafe (Madrid)
    Spain
  • +34 677 00 13 88

Cipriano García Hidalgo Villena

Prólogo del libro de Sara Rubayo y Ana Gállego PintorAs vol 2 siglo XVIII
Breve artículo sobre algunas fuentes de creación iconográfica de las imágenes de Pasión en la Semana Santa. Escrito para la revista Villa Nueva, publicada por la mencionada ciudad de Guatemala, cuya Semana Santa está declarada Patrimonio... more
Breve artículo sobre algunas fuentes de creación iconográfica de las imágenes de Pasión en la Semana Santa. Escrito para la revista Villa Nueva, publicada por la mencionada ciudad de Guatemala, cuya Semana Santa está declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Artículo en el blog InvestigArt en el que nos hacemos eco del debate sobre la atribución a un joven Velázquez del lienzo Virgen Inmaculada con Niño, que pertenece a la parroquia de la Magdalena en Sevilla.
Segunda parte del texto en el que se da a conocer más nombres de mujeres que ejercieron la pintura y que se relacionaron con importantes conventos hispánicos en la Edad Moderna.
El artículo es fruto de la investigación sobre las posibles mujeres que ejercieran oficios artísticos, especialmente pintura, dentro de los conventos hispánicos en la Edad Moderna. En este primer texto abordamos la cuestión de su... more
El artículo es fruto de la investigación sobre las posibles mujeres que ejercieran oficios artísticos, especialmente pintura, dentro de los conventos hispánicos en la Edad Moderna. En este primer texto abordamos la cuestión de su formación y los casos documentados de mujeres que sabemos que ejercieron oficio artístico.
Según avanzamos en los estudios sobre el papel de las mujeres dentro del campo artístico, están apareciendo más casos de ejercicio de oficios artísticos por parte de mujeres. En esta ponencia se quiere hablar sobre este fenómeno, dando... more
Según avanzamos en los estudios sobre el papel de las mujeres dentro del campo artístico, están apareciendo más casos de ejercicio de oficios artísticos por parte de mujeres. En esta ponencia se quiere hablar sobre este fenómeno, dando algunos ejemplos, principalmente hispánicos, de estas mujeres que ejercieron labores artísticas dentro de los conventos y de los diferentes modelos de formación para llegar a ejercerlos.
Sor Ana Dorotea de Austria, marquesa de Austria e hija ilegítima del emperador Rodolfo II, tendrá un papel destacado dentro de la corte paralela en la que se convirtió el monasterio de las Descalzas Reales en Madrid. Allí realizará una... more
Sor Ana Dorotea de Austria, marquesa de Austria e hija ilegítima del emperador Rodolfo II, tendrá un papel destacado dentro de la corte paralela en la que se convirtió el monasterio de las Descalzas Reales en Madrid. Allí realizará una labor de promoción artística donde destaca el encargo a Sebastián de Herrera Barnuevo del Retablo de la Virgen de Guadalupe en el Claustro Alto del monasterio. Este retablo, de temática inmaculista, está plagado de referencias a mujeres fuertes del antiguo testamento.
Sor Ana Dorotea de Austria, marquesa de Austria e hija ilegítima del emperador Rodolfo II, tendrá un papel destacado dentro de la corte paralela en la que se convirtió el monasterio de las Descalzas Reales en Madrid. Allí realizará una... more
Sor Ana Dorotea de Austria, marquesa de Austria e hija ilegítima del emperador Rodolfo II, tendrá un papel destacado dentro de la corte paralela en la que se convirtió el monasterio de las Descalzas Reales en Madrid. Allí realizará una labor de promoción artística donde destaca el encargo a Sebastián de Herrera Barnuevo del Retablo de la Virgen de Guadalupe en el Claustro Alto del monasterio. Este retablo, de temática inmaculista, está plagado de referencias a mujeres fuertes del antiguo testamento.
Sor Ana Dorotea de Austria, marquesa de Austria e hija ilegítima del emperador Rodolfo II, tendrá un papel destacado dentro de la corte paralela en la que se convirtió el monasterio de las Descalzas Reales en Madrid. Allí realizará una... more
Sor Ana Dorotea de Austria, marquesa de Austria e hija ilegítima del emperador Rodolfo II, tendrá un papel destacado dentro de la corte paralela en la que se convirtió el monasterio de las Descalzas Reales en Madrid. Allí realizará una labor de promoción artística donde destaca el encargo a Sebastián de Herrera Barnuevo del Retablo de la Virgen de Guadalupe en el Claustro Alto del monasterio. Este retablo, de temática inmaculista, está plagado de referencias a mujeres fuertes del antiguo testamento.
Libro que recoge las ponencias de los seminarios organizados por el grupo de investigación Femenino Singular de la UCM.
Un recorrido por la arquitectura cortesana de Felipe III y la influencia que en ella tuvieron dos mujeres: Teresa de Jesús y la reina Margarita de Austria, cuya influencia se puede rastrear en alguna de las obras de más importancia de... more
Un recorrido por la arquitectura cortesana de Felipe III y la influencia que en ella tuvieron dos mujeres: Teresa de Jesús y la reina Margarita de Austria, cuya influencia se puede rastrear en alguna de las obras de más importancia de este reinado y en los modos de los arquitectos más singulares: Francisco de Mora y Fray Alberto de la Madre de Dios.
Biografía de Torcuato Ruiz del Peral
Biografía de Alonso de Mena y Escalante
Biografía del escultor Pedro Duque Cornejo
Pese a la importancia de Madrid, y su capitalidad del reino designada por Felipe II en el siglo XVI, llama la atención que la Villa y Corte careciese de una catedral hasta el siglo XX. Diversas circunstancias políticas y religiosas... more
Pese a la importancia de Madrid, y su capitalidad del reino designada por Felipe II en el siglo XVI, llama la atención que la Villa y Corte careciese de una catedral hasta el siglo XX. Diversas circunstancias políticas y religiosas hicieron que los intentos que se llevaron a cabo fracasasen hasta que a mediados del siglo XIX se dio un impulso definitivo y tras la demolición del viejo templo de Santa María de la Almudena quedaron libres unos terrenos que se aprovecharán para la colocación de la primera piedra de la nueva construcción. En este texto explicamos esta historia que nos permite comprender lo extemporáneo de la edificación de la Catedral de la Almudena.
Research Interests:
A mediados del siglo XVII se produce la adquisición de nuevas obras de arte por medio de las almonedas de Rubens o Carlos I de Inglaterra y de las compras hechas por Velázquez en su segundo viaje a Italia, para decorar espacios... more
A mediados del siglo XVII se produce la adquisición de nuevas obras de arte por medio de las almonedas de Rubens o Carlos I de Inglaterra y de las compras hechas por Velázquez en su segundo viaje a Italia, para decorar espacios importantes de los Sitios Reales: las nuevas salas del Alcázar de Madrid y de El Escorial. En estos nuevos espacios, vinculados sin duada a la labor de Veláźquez como Aposentador y Superintendente especial de las obras del Ochavo, destaca por su número y calidad la presencia de obras de Jacopo Tintoretto. Uno de los pocos artistas que tendría acceso a esas pinturas, por su vinculación con la Corte, será el pintor y arquitecto inventivo Sebastián de Herrera Barnuevo, que va a realizar en esos años una serie de obras donde se ve de primerísima mano la influencia del pintor de Venecia.
Research Interests:
Las dificultades económicas del siglo XVII, sobre todo en la Corte de Madrid, propiciaron la búsqueda por parte de los arquitectos de una fórmula para abaratar costes sin deslucir el resultado final de las construcciones. En este clima... more
Las dificultades económicas del siglo XVII, sobre todo en la Corte de Madrid, propiciaron la búsqueda por parte de los arquitectos de una fórmula para abaratar costes sin deslucir el resultado final de las construcciones. En este clima surge la cúpula encamonada, basada en una estructura de madera que se revestía de yeso al interior y de pizarra al exterior, su acabado final no distaba estéticamente de una cúpula de cantería. En este texto analizamos el origen de esta técnica y su evolución y se citan diversos ejemplos de cúpulas realizadas en la corte siguiendo esta metodología.
La figura de Sebastián de Herrera Barnuevo, desconocida para el gran público, tuvo un papel importante en la adopción por parte de la corte madrileña del gusto del "pleno barroco", alejándolo de la tradición de El Escorial y de Gómez de... more
La figura de Sebastián de Herrera Barnuevo, desconocida para el gran público, tuvo un papel importante en la adopción por parte de la corte madrileña del gusto del "pleno barroco", alejándolo de la tradición de El Escorial y de Gómez de Mora, que impera en la primera mitad del siglo XVII. Va a ser el primero de los "Maestros Mayores de Obras Reales", que tenga una formación en otras disciplinas artísticas, posibilitando así la renovación de la arquitectura madrileña y abriendo camino a otros como Herrera "El Mozo" o Teodoro Ardemans. En el presente artículo tratamos de contextualizar al arquitecto y artista con su época y damos una nueva visión de uno de los proyectos más conocidos de éste, su intervención en la capilla de San Isidro en la madrileña parroquia de San Andrés, con el que relacionamos un dibujo aparecido hace algunos años en el mercado del arte. Y que hasta ahora no se había puesto en relación con este proyecto. Su intervención no pasará del papel, y quedará solamente en proyecto, siendo su propuesta de una modernidad que nos lo pone en relación con el nuevo gusto que se va a imponer en la Corte en la segunda mitad del siglo XVII.
En la división actual de la asignatura de Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria, en la Comunidad de Madrid, se ha concentrado la Edad Media y la Edad Moderna en el 2o curso. Teniendo en cuenta esta división y el... more
En la división actual de la asignatura de Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria, en la Comunidad de Madrid, se ha concentrado la Edad Media y la Edad Moderna en el 2o curso. Teniendo en cuenta esta división y el actual método de evaluación de la materia, basado en competencias básicas y en los Objetivos Básicos de Desarrollo de la Agenda 2030, proponemos un acercamiento al papel y roles que desempeñaron algunas mujeres durante esos periodos de la Historia y que decidieron o las obligaron a entrar en religión. Pese a la imagen negativa posterior, la vida conventual femenina, solía ser una vía de escape para muchas mujeres, con cotas de libertad mayores que en otros ámbitos de la sociedad. Nuestra propuesta es ver cómo esos roles de género y las actitudes de mayor libertad de las mujeres que entraban en religión se reflejan en obras de arte que, como documentos primarios, nos sirven para ilustrar ese fenómeno, en las colecciones del Museo del Prado.
MESA REDONDA: HISTORIA, DIVULGACIÓN Y REDES SOCIALES
Presentación e inauguración del espacio virtual para divulgadores.
XI Congreso Internacional e Interdisciplinar "Nuevas plataformas para hacer historia"
Research Interests:
Organiza: Proyecto de Investigación I+D+ i FEMENINO SINGULAR Las mujeres y las artes en la Corte española de la Edad Moderna. Reinas, nobles, artistas y empresarias [HAR2015-65166-P].
Research Interests:
Sebastián de Herrera Barnuevo detentó en vida los puestos más altos en el ámbito de la producción artística, que la Corte de Madrid permitía, siendo a la vez Maestro Mayor de Obras Reales y Pintor de Cámara. Desde este puesto hegemónico... more
Sebastián de Herrera Barnuevo detentó en vida los puestos más altos en el ámbito de la producción artística, que la Corte de Madrid permitía, siendo a la vez Maestro Mayor de Obras Reales y Pintor de Cámara. Desde este puesto hegemónico va a influir en otros artistas cortesanos como es el caso de Pedro de Villafranca, el mejor grabador español del siglo XVII, que va a usar diseños de Herrera Barnuevo para la realización de estampas. Tal  es el caso del ejemplo que aquí exponemos, una estampa de Villafranca donde apreciamos el estilo de Herrera Barnuevo, que sería el autor del diseño.  La estampa es además significativa por ser una ilustración de importante resonancia política en las complicadas relaciones entre las cortes de Madrid y París. Todo ello en el ambiente de triunfo del Barroco Pleno que caracteriza el inicio del reinado de Carlos II.
Blog personal sobre Arte y opinión
Research Interests:
Blog sobre historia del arte y patrimonio cultural
Research Interests:
Breve selección básica de bibliografía sobre Historia del Arte en español, con un breve comentario de cada obra, se han buscado obras generales, evitando ejemplos sobre movimientos concretos para aquellos que necesiten acercarse por... more
Breve selección básica de bibliografía sobre Historia del Arte en español, con un breve comentario de cada obra, se han buscado obras generales, evitando ejemplos sobre movimientos concretos para aquellos que necesiten acercarse por primera vez a estos estudios.
Resumen de la propuesta de ponencia presentada al II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL BARROCO “HURTADO IZQUIERDO” que se celebrará en Córdoba del 3 al 5 de noviembre de 2016
Research Interests:
Programa del seminario donde presentaré la ponecia:
Espejos de la virtud: la influencia de las clarisas descalzas en la Corte. Planteamientos para las aulas medias en torno al
desarrollo femenino durante el siglo XVII
Research Interests:
Programa del II Seminario Las Mujeres y las Artes en la Corte española en la Edad Moderna que se celebrará en la Fac. de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid los días 20, 21 y 22 de febrero de 2019.
Proyecto de Investigación I+D+i FEMENINO SINGULAR. Las mujeres y las artes en la Corte española de la Edad Moderna. (reinas, nobles, artistas y empresarias) [HAR2015-65166-P MINECO/FEDER] IP Beatriz Blasco Esquivias Inscripción libre y... more
Proyecto de Investigación I+D+i
FEMENINO SINGULAR. Las mujeres y las artes
en la Corte española de la Edad Moderna.
(reinas, nobles, artistas y empresarias)
[HAR2015-65166-P MINECO/FEDER]
IP Beatriz Blasco Esquivias

Inscripción libre y gratuita, hasta completar aforo

Email del Proyecto y el Seminario
lasmujeresylasartes@gmail.com

Sitio web del Proyecto y el Seminario
https://www.ucm.es/femenino_singular/

Salón de Grados y Sala de Juntas
Facultad de Geografía e Historia
Universidad Complutense de Madrid

Comité Científico
Antonio Bonet Correa, Rosario Camacho,
Benito Navarrete, Mª Ángeles Pérez Samper,
Javier Rivera Blanco.

Equipo Organizador
Gloria Del Val, Sara Fuentes, Daniel Lavín
Jonatan Jair López, Sergio Ramiro, Sergio Rodero.