Skip to main content
Els hem vist a l'escola, en museus i jaciments arqueològics, en publicacions de caràcter divulgatiu i fins i tot -amb un poc de sort- també en la televisió, però... Quin lloc ocupen veritablement els ibers en l'imaginari col·lectiu... more
Els hem vist a l'escola, en museus i jaciments arqueològics, en publicacions de caràcter divulgatiu i fins i tot -amb un poc de sort- també en la televisió, però... Quin lloc ocupen veritablement els ibers en l'imaginari col·lectiu valencià?
Aquest llibre es proposa explorar la imatge que s'ha construït sobre la cultura ibera al territori valencià durant les darreres dècades, concretament des de l'aprovació de l'Estatut d'Autonomia (1982) fins l'actualitat, un període clau en la configuració de la identitat valenciana que ha anat acompanyat d'una ferma voluntat de reinventar els orígens.
Partint d'una revisió minuciosa del procés de construcció d'allò iber entre els segles XVI i XX, l'estudi analitza, d'una banda, com es representa aquesta cultura als mitjans de comunicació i quins són els estereotips que s'hi associen; i, d'altra, les maneres en què la societat valenciana percep i imagina aquest passat remot en l'actualitat.
Tot plegat, A la recerca del orígens obri una nova mirada sobre els ibers en la qual, per primera vegada, la vertadera protagonista és la societat del present.
Quaranta anys de vivències compartides i aprenentatge de barri donen per a molt. Per a lluites titàniques i sopars de germanor. Per a decisions consensuades i urbanisme fet a peu de carrer. Per a èxits i fracassos. Per a molta reflexió i... more
Quaranta anys de vivències compartides i aprenentatge de barri donen per a molt. Per a lluites titàniques i sopars de germanor. Per a decisions consensuades i urbanisme fet a peu de carrer. Per a èxits i fracassos. Per a molta reflexió i encara més acció. I també per a un llibre-guia que recorre la cartografia de l'experiència veïnal del barri de Sant Marcel·lí de València.
Benvinguts i benvingudes al sud de la ciutat.
The presence of the past in our daily lives is an incontestable phenomenon: from advertisements, street names and television, to festivities, political discourses, and even heritage sites, our reality is scattered with symbolic references... more
The presence of the past in our daily lives is an incontestable phenomenon: from advertisements, street names and television, to festivities, political discourses, and even heritage sites, our reality is scattered with symbolic references extracted directly from the past. The projection of the past responds to the interests of the many different agents who affect the message, format and receivers. But of late, a new economic aspect that is associated to the idea of local development has been incorporated to such approach.
Both aspects—culture and development—are the ‘friendliest’ and ‘most saleable’ sides of the using of the past and heritage. The truth is, however, that there are other fundamental aspects that are not self-excluding, such as identity, economy (in its widest and least ‘politically correct’ sense), politics and emotions, which are frequently concealed.
'Receptari extraviat' és un llibre sobre gastronomia tradicional de Bonrepòs i Mirambell, a l'Horta Nord de València. A través d'ell es pretén deixar constància de les formes de vida característiques de la zona entre els anys 20 i 70 del... more
'Receptari extraviat' és un llibre sobre gastronomia tradicional de Bonrepòs i Mirambell, a l'Horta Nord de València. A través d'ell es pretén deixar constància de les formes de vida característiques de la zona entre els anys 20 i 70 del s. XX, prenent com a excusa el menjar i les pràctiques culturals generades al seu voltant. Es para especial atenció a aquells plats oblidats o  poc coneguts, com la paella de fetge de bou, l'arròs al forn d'abadejo o els ous crescuts.
Research Interests:
Las intervenciones arqueológicas en el estado español se caracterizan, en términos generales, por su componente jerárquico y poco abierto, con discursos y prácticas programados desde el saber técnico que dejan poco margen a la... more
Las intervenciones arqueológicas en el estado español se caracterizan, en términos generales, por su componente jerárquico y poco abierto, con discursos y prácticas programados desde el saber técnico que dejan poco margen a la participación ciudadana. Este modelo entiende el patrimonio arqueológico como un producto cerrado y a la sociedad como consumidora cultural. Frente a esta concepción, desde la Arqueología Pública se defiende una noción de Arqueología y de patrimonio no preestablecidos, capaces de contemplar los intereses y necesidades de la sociedad y de implicarla en los procesos de gestión, interpretación y uso del patrimonio arqueológico. En este trabajo planteamos una reflexión teórica en torno a algunas de las transformaciones que está experimentando la disciplina y proponemos posibles vías de acción para reafirmar el valor social de la Arqueología.
In this article, we aim to focus on how the Iberian past (sixth century to the first century BC) has been used both to shape identities and to produce values in the marketplace and how the triad of the past, authenticity, and tradition is... more
In this article, we aim to focus on how the Iberian past (sixth century to the first century BC) has been used both to shape identities and to produce values in the marketplace and how the triad of the past, authenticity, and tradition is key in the commodification of the Iberian world. To do so, we will examine developments in the village of Moixent (Valencia, Spain). In this town, the Iberians and their archaeological remains are presented as the protagonists of the area, accompanied by several “heritage stratifications.” Through case studies of family-run wineries, we analyze the process of symbolic appropriation of the Iberians in the local wine sector and its confluence with cultural tourism as well as how it has led to the development of territorial branding based on the past.
La hegemonía del discurso experto ha levantado barreras físicas y simbólicas en torno a los restos arqueológicos, desplazando visiones y usos de carácter local, rastreables a través de topónimos, leyendas y tradiciones. Partiendo de una... more
La hegemonía del discurso experto ha levantado barreras físicas y simbólicas en torno a los restos arqueológicos, desplazando visiones y usos de carácter local, rastreables a través de topónimos, leyendas y tradiciones. Partiendo de una práctica profesional socialmente comprometida, defendemos la necesidad de conocer y dar cabida a esas y otras maneras de entender y hacer uso del patrimonio arqueológico.
La industria del cine ha encontrado en la arqueología un recurso efectivo para evocar ideas de aventura, misterio y viajes hacia el pasado. Sin embargo, existen una serie de películas del género de la ciencia ficción en las que la... more
La industria del cine ha encontrado en la arqueología un recurso efectivo para evocar ideas de aventura, misterio y viajes hacia el pasado. Sin embargo, existen una serie de películas del género de la ciencia ficción en las que la arqueología cambia la perspectiva y funciona como enlace a reali-dades paralelas de inspiración futurista, en las que hacen acto de presencia civilizaciones alienígenas y viajes interestelares. En este texto analizaremos algunos ejemplos con el propósito de conocer cuál es la percepción de la arqueología y qué aporta, desde el punto de vista narrativo, al género de la cien-cia ficción.
ABSTRACT Narratives about the past do not only exist in museums, heritage sites and books. Our streets are crowded by images and words that evoke cultures, events and figures extracted directly from history, which are adapted to social,... more
ABSTRACT Narratives about the past do not only exist in museums, heritage sites and books. Our streets are crowded by images and words that evoke cultures, events and figures extracted directly from history, which are adapted to social, political and economic interests. As a consequence, public space constitutes a privileged scenario for studying contemporary uses of the past. The aim of this text is to talk about the role of the past in people's daily life, through the study of its expression in the public space-street and business names, heritage sites, commemorative monuments, street art, advertisements, architecture, commemorations, etc.-and to offer some methodological statements for its analysis. The implementation of this kind of study will serve to create a better understanding of the meanings of the past in the present, and what they imply for people.

RESUMEN Las narrativas sobre el pasado no solo existen en museos, lugares patrimoniales y libros. Nuestras calles están llenas de imágenes y trabajos que evocan culturas, eventos y figuras históricas, y que se adaptan a intereses sociales, políticos y económicos. Como consecuencia, el espacio público constituye un escenario privilegiado para el estudio de los usos contemporáneos del pasado. El objetivo de este artículo es hablar sobre el rol del pasado en la vida diaria de las personas, a través del estudio de sus expresiones en el espacio público-nombres de calles y comercios, sitios patrimoniales, monumentos conmemorativos, arte urbano, anuncios, arquitectura, conmemoraciones, etc.-y ofrecer algunas propuestas metodológicas para su análisis. La implementación de este tipo de estudios servirá para crear un mejor entendimiento de los significados del pasado en el presente y lo que implican para las personas. Palabras clave: Espacio público, Usos del pasado, Etnografía, Memoria colectiva, Espacio urbano.
La investigación sobre la cultura ibérica ha experimentado un notable desarrollo gracias a la incorporación de nuevas perspectivas y metodologías de trabajo, lo que ha permitido aproximarse al pasado con ciertas garantías desde una óptica... more
La investigación sobre la cultura ibérica ha experimentado un notable desarrollo gracias a la incorporación de nuevas perspectivas y metodologías de trabajo, lo que ha permitido aproximarse al pasado con ciertas garantías desde una óptica estrictamente científica. Sin embargo, en muy pocas ocasiones nos hemos preguntado por lo que sucede más allá de la Academia. ¿Qué imagen existe sobre los iberos en la cultura de masas? ¿Cuáles son las principales ideas y estereotipos con los que la sociedad española puede encontrarse al oír hablar de ellos en los medios de comunicación? En este trabajo nos proponemos abordar estas y otras cuestiones a través del análisis de documentales, programas de televisión, cómics, libros infantiles y juveniles, revistas de divulgación, novelas históricas y videojuegos en los que los iberos se convierten en protagonistas.
Research Interests:
Los museos y los yacimientos arqueológicos constituyen los espacios más autorizados para hablar sobre el pasado y el patrimonio desde un punto de vista científico. Como tales, sus discursos son asumidos por los visitantes como veraces y... more
Los museos y los yacimientos arqueológicos constituyen los espacios más autorizados para hablar sobre el pasado y el patrimonio desde un punto de vista científico. Como tales, sus discursos son asumidos por los visitantes como veraces y rara vez son puestos en duda o contestados. Sin embargo, desde la arqueología debemos plantear una mirada crítica sobre las narrativas que se generan en estos espacios patrimoniales y el impacto que tienen sobre los visitantes, pues con frecuencia traducen y sancionan realidades políticas, sociales e identitarias que tienen más que ver con el presente que con el pasado. En este trabajo nos proponemos analizar los discursos oficiales sobre la cultura ibérica construidos en yacimientos y museos arqueológicos del País Valenciano, y contrastarlos con las percepciones sociales de los visitantes.
La iden dad valenciana, tanto en su proyección regionalista como nacionalista, encuentra en el pasado ibérico uno de sus principales puntos de anclaje. Mediante un proceso que iniciaron los historiadores románticos y lo intelectuales de... more
La iden dad valenciana, tanto en su proyección regionalista como nacionalista, encuentra en el pasado ibérico uno de sus principales puntos de anclaje. Mediante un proceso que iniciaron los historiadores románticos y lo intelectuales de la Renaixença, se ha construido la idea de una singularidad ibero-valenciana que sigue presente en nuestros días. La ciudad de Valencia, como capital del territorio, también ha buscado reconocerse en ese pasado, basándose en las fuentes literarias y relativizando las arqueológicas. En este texto analizaremos cómo las agendas políticas han condicionado la visión del pasado de Valencia, tomando como objeto de análisis su supuesto origen prerromano (Tyris), y qué consecuencias ha tenido esto en la valoración de su pasado romano (Valentia), a menudo entendido como contrapunto de lo ibérico desde un punto de vista identitario.
A través de una iniciativa coordinada por la Associació de Veïns i Veïnes de Benimaclet (Valencia), un amplio grupo de personas se embarcó en un proyecto de creación de huertos vecinales en el límite entre la ciudad y la huerta. La... more
A través de una iniciativa coordinada por la Associació de Veïns i Veïnes de Benimaclet (Valencia), un amplio grupo de personas se embarcó en un proyecto de creación de huertos vecinales en el límite entre la ciudad y la huerta. La iniciativa ha supuesto la reactivación de espacios en desuso y la recuperación del paisaje tradicional de la huerta, y ha permitido a los vecinos experimentar un proceso de empoderamiento y de aprendizaje a escalas muy distintas. Este texto pretende ser un relato personal de esa aventura.
Research Interests:
En este texto se analiza el proceso de apropiación simbólica por el cual la Dama de Elche (s. IV a. C.) se ha convertido en referente de la identidad regional valenciana. Para ello se revisarán los contextos sociopolíticos y culturales... more
En este texto se analiza el proceso de apropiación simbólica por el cual la Dama de Elche (s. IV a. C.) se ha convertido en referente de la identidad regional valenciana. Para ello se revisarán los contextos sociopolíticos y culturales que, desde el momento del hallazgo en 1897 hasta la actualidad, han resultado fundamentales para afianzar la centralidad del busto ibérico en el imaginario colectivo valenciano.

This paper examines the process of symbolic appropriation by which the so-called Lady of Elche (stone bust, 4th century BC) has become one of the main symbols of Valencian regional identity. With this aim, socio-political and cultural contexts from 1897 –when the Lady of Elche was discovered-to the present-day will be taken into consideration in order to understand the role of the bust in the Valencian social imaginary.
Mesa redonda 2 (Actas VII JIA)
En sociedades tradicionales, en las que lo católico constituye la base del imaginario colectivo, es fácil impregnar de religión todo lo que existe y sucede en el territorio inmediato, entre ellos los hallazgos arqueológicos. Hoy en... more
En sociedades tradicionales, en las que lo católico constituye la base del imaginario colectivo, es fácil impregnar de religión todo lo que existe y sucede en el territorio inmediato, entre ellos los hallazgos arqueológicos. Hoy en día el imaginario popular se ha diversificado y son muchas más las referencias existentes. A pesar de ello y de la popularización de la cultura ibérica, algunos iconos como la Dama de Elche son objeto de unas formas de veneración, casi sacralización, que parecen remitir a una devoción católica. En este artículo repasaremos este fenómeno y trataremos de explicar algunas de sus posibles causas.
Introducción a la sesión 'Las apropiaciones sociales del patrimonio' que tuvo lugar en las Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (JIA) de 2014.
Este texto se plantea como una reflexión en torno a algunas de las implicaciones éticas derivadas del desarrollo de una investigación arqueológica centrada en las relaciones entre sociedad, pasado y patrimonio. En concreto se aborda el... more
Este texto se plantea como una reflexión en torno a algunas de las implicaciones éticas derivadas del desarrollo de una investigación arqueológica centrada en las relaciones entre sociedad, pasado y patrimonio. En concreto se aborda el tema de los riesgos y las posibilidades que supone la contemplación y la valoración de la diversidad de discursos más allá del experto, así como las responsabilidades sociales que frente a ellos deberían asumir los profesionales de la arqueología.
Research Interests:
A través de la confrontación de datos epigráficos, iconográficos y de contextos, nos proponemos analizar las prácticas sociales que generaron y dieron sentido al fenómeno de las cerámicas con decoración compleja y letreros de... more
A través de la confrontación de datos epigráficos, iconográficos y de contextos, nos proponemos analizar las prácticas sociales que generaron y dieron sentido al fenómeno de las cerámicas con decoración compleja y letreros de Edeta - Tossal de Sant Miquel de Llíria (Valencia) durante los ss.III y II a.C.
Agatha Christie se casó de segundas nupcias con Max Mallowan, arqueólogo. En su novela Come, tell me how you live, describe su experiencia en las excavaciones en Siria, una de las mejores descripciones noveladas de la profesión. Con el... more
Agatha Christie se casó de segundas nupcias con Max Mallowan,
arqueólogo. En su novela Come, tell me how you live, describe su experiencia en las excavaciones en Siria, una de las mejores descripciones noveladas de la profesión. Con el tiempo han aparecido otras obras que en ocasiones, enfocan la imagen del
arqueólogo desde un punto de vista metodológico y escasamente divulgativo, plasmando habitualmente los clichés “indianajonistas” que arrastramos desde el siglo XIX. Muchos investigadores de la llamada Arqueología Pública, o Public Archaeology, llevan tiempo postulando un cambio en la imagen de la arqueología y del pasado. Ese cambio, tal vez, no consista en cambiar a la sociedad sino a nosotros mismos, como profesionales pero también, como divulgadores de conocimiento.
En aquest treball proposem una retrospectiva del Departament de Prehistòria i Arqueologia de la Universitat de València des de la fundació del Laboratori d’Arqueologia fins l’actualitat, tot ressaltant l’important paper que han tingut... more
En aquest treball proposem una retrospectiva del Departament de Prehistòria i Arqueologia de la Universitat de València des de la fundació del Laboratori d’Arqueologia fins l’actualitat, tot ressaltant l’important paper que han tingut les dones en la seua trajectòria. [Dones, Laboratori d’Arqueologia, Departament de Prehistòria i Arqueologia, Universitat de València]
—In this paper we propose a retrospective of the Departament de Prehistòria i Arqueologia (Universitat de València), since the foundation of the Laboratori d’Arqueologia until nowadays. We specifically focus on the important role that women have had along its career. [Women, Laboratori d’Arqueologia, Departament de Prehistòria i Arqueologia, Universitat de València]
A través de l’anàlisi de pel·lícules i sèries de televisió relacionades amb l’Arqueologia, oferim una classificació dels principals estereotipus associats a les arqueòlogues en el món de la ficció, sovint modelats per un... more
A través de l’anàlisi de pel·lícules i sèries de televisió relacionades amb l’Arqueologia, oferim una classificació dels principals estereotipus associats a les arqueòlogues en el món de la ficció, sovint modelats per un component marcadament androcèntric. A continuació plantegem una reflexió sobre la responsabilitat que, com a professionals, tenim en la construcció d’aquests estereotipus. [Cultura de masses, estereotipus, imatge social, arqueòlogues, androcentrisme]

—Through the analysis of archaeological films and TV series we define, on the one hand, the main stereotypes female archaeologists are associated with. As we will see, these fictional characters are very often shaped by male-centred discourses. On the other hand, we will discuss our professional responsibility in the construction of these stereotypes. [Popular culture, stereotypes, social image, female archaeologists, androcentricity]
El patrimoni arqueològic constitueix un motor essencial del turisme cultural. Als tradicionals museus i jaciments visitables s'han sumat, als darrers anys, noves formes d'accés fruit de les demandes i interessos de la societat. Entre... more
El patrimoni arqueològic constitueix un motor essencial del turisme cultural. Als tradicionals museus i jaciments visitables s'han sumat, als darrers anys, noves formes d'accés fruit de les demandes i interessos de la societat. Entre d'elles destaquen les recreacions històriques, que permeten experimentar i conèixer la vida del passat d'una forma més atractiva i contextualitzada. Al jaciment ibèric de Kelin es celebren des de 2004 unes jornades de portes obertes amb recreacions que han potenciat, de manera puntual, el desenvolupament d'un turisme cultural en un medi rural com el de la Plana Utiel-Requena. En la present comunicació repassarem els plantejaments i objectius perseguits i farem una anàlisi crítica de l'experiència i dels resultats que s'han assolit.
A través de la consideración global de iconografía, epigrafía y contextos de las cerámicas con decoración compleja y letreros del Tossal de Sant Miquel (Llíria, València) (250-150 a.C.), reflexionamos sobre el papel de la mujer en la... more
A través de la consideración global de iconografía, epigrafía y contextos de las cerámicas con decoración compleja y letreros del Tossal de Sant Miquel (Llíria, València) (250-150 a.C.), reflexionamos sobre el papel de la mujer en la génesis de este fenómeno y en los actos que le dieron sentido.
The objective of this activity is to define what is meant in Spain by public archeology and which its fields of action are and especially to discuss its presence in Spanish universities and academic institutions, both in terms of research... more
The objective of this activity is to define what is meant in Spain by public archeology and which its fields of action are and especially to discuss its presence in Spanish universities and academic institutions, both in terms of research carried out as in what refers to how training in this area is structured.
This session takes the form of a round table in which, after a general introduction, three young researchers who have done or are doing their doctoral thesis on topics related to public archeology will explain their academic experience and their opinion about public archaeology in Spain: different lines of research, training trajectories, career opportunities both within and outside academia and the relation between academic and non academic public archaeology.
The activity is planned as an open discussion to those attending both from the UAB and other Barcelona universities as well as from the Innovarch partner universities in order to establish what common elements and aspects differ between each of the four participating countries.
Durant els darrers anys València està assistint a l’eclosió d’iniciatives ciutadanes encaminades a la conversió de solars i espais en desús en horts urbans. Aquestes iniciatives han trobat en el límit entre la ciutat i l’horta un espai... more
Durant els darrers anys València està assistint a l’eclosió d’iniciatives ciutadanes encaminades a la conversió de solars i espais en desús en horts urbans. Aquestes iniciatives han trobat en el límit entre la ciutat i l’horta un espai d’oportunitats com a conseqüència de la paralització de bona part dels projectes urbanístics planificats durant el boom immobiliari. En aquesta comunicació abordarem, a través de l’experiència personal però també de l’observació professional, les conseqüències que els horts urbans, en concret el cas de Benimaclet, estan tenint més enllà de l’interès per l’autoconsum de productes ecològics, tot incidint en el paper que aquestes iniciatives tenen com a activadores de nous processos de patrimonialització i, per tant, de construcció de comunitat i identitat en l’àmbit urbà.
En aquesta comunicació analitzarem algunes de les principals imatges i idees que la societat valenciana associa a la cultura ibèrica. Els resultats formen part d’una investigació més àmplia desenvolupada en el marc d’una tesi doctoral... more
En aquesta comunicació analitzarem algunes de les principals imatges i idees que la societat valenciana associa a la cultura ibèrica. Els resultats formen part d’una investigació més àmplia desenvolupada en el marc d’una tesi doctoral sobre la imaginació i els usos del passat ibèric al País Valencià. L’estudi sobre les percepcions ha estat portat a terme en diversos municipis valencians (Castelló, Sagunt, València, Alacant i Elx) a través de tècniques d’investigació social de caire qualitatiu i quantitatiu. L’anàlisi dels resultats palesa com el passat ibèric actua com a punt de referència remot i ineludible sobre el qual es busquen legitimar diverses escales d’identificació territorial, com la nacional, la regional o la local.
Antonio Vizcaíno Estevan (Dept de Prehistoria y Arqueología de UV), sobre la noción de arqueología pública o las maneras en que el patrimonio y el pasado pueden convertirse en el pretexto ideal para mejorar la vida de las personas.
El monopolio que el discurso científico ejerce sobre la interpretación del patrimonio arqueológico se ha visto asegurado, durante las últimas décadas, por la profesionalización de la Arqueología y el establecimiento de un marco legal... more
El monopolio que el discurso científico ejerce sobre la interpretación del patrimonio arqueológico se ha visto asegurado, durante las últimas décadas, por la profesionalización de la Arqueología y el establecimiento de un marco legal favorable para la gestión y conservación patrimonial. La propia naturaleza de este tipo de patrimonio ha impulsado el proceso: al tratarse de restos fragmentarios, cuando no directamente imperceptibles, la comprensión y la apropiación de los mismos por parte de los no expertos se ha visto notablemente dificultada. Esto ha supuesto la imposición de un discurso único, el estrictamente arqueológico, que ha levantado barreras físicas y simbólicas en torno a los restos y ha desplazado visiones y usos tradicionales de carácter popular, rastreables a través de la toponimia, las leyendas y determinadas tradiciones, muchas de las cuales han acabado desapareciendo. Partiendo de una práctica profesional socialmente comprometida, defendemos la necesidad de conocer y dar cabida a esas otras maneras de entender y hacer uso del patrimonio arqueológico, buscando el equilibrio con la visión científica, con el propósito de fomentar la multivocalidad en la construcción patrimonial y favorecer el estrechamiento de los lazos con la sociedad.
El modelo teórico y práctico de Arqueología que hemos estado manejando mayoritariamente hasta el momento se ha caracterizado por su componente jerárquico y poco abierto, con discursos y proyectos programados desde el saber técnico que han... more
El modelo teórico y práctico de Arqueología que hemos estado manejando mayoritariamente hasta el momento se ha caracterizado por su componente jerárquico y poco abierto, con discursos y proyectos programados desde el saber técnico que han dejado poco margen a la participación ciudadana. Este modelo ha entendido el patrimonio arqueológico como un producto cerrado y a la sociedad como consumidora cultural, lo que en muchos casos ha conducido al establecimiento de unos vínculos frágiles entre ambos. Desde la Arqueología Pública, en consonancia con lo que está sucediendo en otras muchas disciplinas, se defiende una noción de Arqueología y de patrimonio no preestablecidos, en tránsito, capaces de contemplar los intereses y necesidades de la sociedad y de implicarla en los procesos de gestión y uso del patrimonio arqueológico. En esta comunicación veremos algunos de los planteamientos y herramientas que se están desarrollando para reafirmar el valor social de la Arqueología.
durante las últimas décadas la investigación sobre la cultura ibérica ha experimentado un notable desarrollo gracias a la incorporación de nuevas perspectivas y metodologías de trabajo, lo que ha permitido aproximarse al pasado con... more
durante las últimas décadas la investigación sobre la cultura ibérica ha experimentado un notable desarrollo gracias a la incorporación de nuevas perspectivas y metodologías de trabajo, lo que ha permitido aproximarse al pasado con ciertas garantías desde una óptica estrictamente científica. Sin embargo, en muy pocas ocasiones nos hemos preguntado por lo que sucede más allá de la Academia. ¿Qué imagen existe sobre los iberos en la cultura de masas? ¿Cuáles son las principales ideas y estereotipos con los que la sociedad española puede encontrarse al oír hablar de ellos en los medios de comunicación? Con este trabajo nos proponemos abordar estas y otras cuestiones a través del análisis de documentales, programas de televisión, cómics, libros infantiles y juveniles, revistas de divulgación, novelas históricas y videojuegos en los que los iberos se convierten en protagonistas. Veremos cómo, al final, la imagen transmitida por los medios en nuestros días perpetúa muchas de las ideas construidas por los autores clásicos en la Antigüedad y recuperadas posteriormente por la historiografía tradicional española.
Des de l’associació Espiera. Compartint Coneixements Arqueològics, hem desenvolupat el projecte Desmuntant Lara Croft. Dones, arqueologia i universitat. L’objectiu ha estat donar a conéixer el paper de les dones en l’arqueologia... more
Des de l’associació Espiera. Compartint Coneixements Arqueològics, hem desenvolupat el projecte
Desmuntant Lara Croft. Dones, arqueologia i universitat. L’objectiu ha estat donar a conéixer el paper de les dones
en l’arqueologia valenciana des de principis del s. XX fins l’actualitat. A partir d’una tasca de recerca de fonts orals,
visuals i escrites, realitzàrem una exposició, un documental i una sèrie de conferències que han donat pas
recentment a una publicació de caràcter monogràfic de lliure accés. Considerem que aquestes jornades són un
marc ideal per a difondre aquest treball.
Hui en dia els ibers exerceixen una certa atracció entre els públics interessats en l’Arqueologia. Al País Valencià comptem amb nombrosos museus arqueològics que incorporen restes ibèriques, així com jaciments habilitats per a la visita i... more
Hui en dia els ibers exerceixen una certa atracció entre els públics interessats en l’Arqueologia. Al País Valencià comptem amb nombrosos museus arqueològics que incorporen restes ibèriques, així com jaciments habilitats per a la visita i algunes jornades de recreació ambientades en eixe passat. No obstant això, des de la professió tenim poques referències sobre la imatge que es construeix dels ibers als mitjans de comunicació i d’altres formats culturals, com ara novel·les històriques, documentals, llibres infantils i juvenils, programes de televisió, revistes, còmics i videojocs. En aquesta comunicació proposem analitzar algunes de les imatges i estereotips que existeixen sobre els ibers a la cultura de masses, tot partint de la idea de què conèixer aquestes qüestions és fonamental per a dissenyar estratègies de divulgació eficaces.
A través del análisis de películas y series de televisión relacionadas con la Arqueología, ofrecemos una clasificación de los principales estereotipos asociados a las mujeres en el mundo de la ficción, muy frecuentemente modelados por un... more
A través del análisis de películas y series de televisión relacionadas con la Arqueología, ofrecemos una clasificación de los principales estereotipos asociados a las mujeres en el mundo de la ficción, muy frecuentemente modelados por un componente marcadamente androcéntrico, y su implicaciones en la concepción de la profesión y del papel de las mujeres en ella. A continuación planteamos una reflexión sobre la responsabilidad que, como profesionales, tenemos en la construcción de estos estereotipos.
Hasta hace relativamente poco tiempo, la ciudad de Valencia articulaba un extenso territorio de huerta y toda una red de pequeños pueblos y pedanías diseminados en este singular paisaje. Entre ellos estaba Benimaclet, actualmente uno de... more
Hasta hace relativamente poco tiempo, la ciudad de Valencia articulaba un extenso territorio de huerta y toda una red de pequeños pueblos y pedanías diseminados en este singular paisaje. Entre ellos estaba Benimaclet, actualmente uno de los distritos más septentrionales de la ciudad, que acabó unido a ésta debido al imparable y desorganizado crecimiento urbanístico generado en la segunda mitad del siglo XX.
A pesar de que Benimaclet ha sabido conservar, hasta cierto punto, una esencia tradicional en sus modos de vida, la huerta -sin duda un bien patrimonial e identitario de primer orden- ha sufrido una acusada regresión debido al boom inmobiliario. Esta tendencia de pérdida acelerada del paisaje -y todo el complejo cultural asociado a éste- se ha moderado en los últimos años debido a la crisis y al estancamiento del sector de la construcción. El respiro momentáneo, unido a las inquietudes y la concienciación de un grupo de personas directamente vinculados con el barrio, ha favorecido el surgimiento de una interesante iniciativa vecinal de la que hemos formado parte, no como organizadores, sino como vecinos: la recuperación de una serie de parcelas tradicionalmente integradas en el paisaje de huerta.
A través de la Associació de Veïns de Benimaclet se propuso recuperar el uso agrícola de unos terrenos abandonados propiedad del BBVA. Tras toda una serie de actos de reivindicación y de conseguir -de manera inaudita- el apoyo de todos los partidos políticos del Ayuntamiento de Valencia, un grupo de vecinos se puso manos a la obra y, en cuestión de unas pocas semanas, lo que antes era un descampado volvió a lucir como parte integrante de lo que había sido tradicionalmente: huerta.
La iniciativa ha supuesto -aparte de la disponibilidad de alimentos frescos-, por un lado, conocer y poner en práctica toda una serie de saberes tradicionales relacionados con el cultivo y el riego de la huerta que para la inmensa mayoría eran desconocidos; por otro, construir sólidos vínculos -afectivos, organizativos, reivindicativos- entre los miembros del grupo; y, por último, contribuir a la recuperación de un patrimonio natural y cultural en claro riesgo de desaparición.
Un buen ejemplo, a nuestro modo de ver, de recuperación patrimonial "desde abajo", que ha acabado revirtiendo de manera muy positiva en la comunidad local.
Como en una larga cola de un establecimiento de comida para llevar, hoy en día el patrimonio arqueológico se entiende como un producto cerrado y de consumo rápido. Desde la profesión nos empecinados en presuponer lo que la gente debe... more
Como en una larga cola de un establecimiento de comida para llevar, hoy en día el patrimonio arqueológico se entiende como un producto cerrado y de consumo rápido. Desde la profesión nos empecinados en presuponer lo que la gente debe saber y hacer con su patrimonio, construyendo discursos que sólo admiten ser asimilados, y levantando barreras físicas y simbólicas que acaban alejando a la sociedad de su propio pasado. ¿El resultado? De momento, mucho dinero y esfuerzo invertidos, y muy poco interés público. Pero, ¿por qué? ¿Qué seguimos haciendo mal? Lo cierto es que siempre hemos velado por lo que nos ha interesado como profesionales, y muy poco por lo que hay más allá de nuestros ombligos. Sin embargo, una práctica profesional responsable debería pasar por no olvidar que tenemos una responsabilidad pública y, por tanto, debemos actuar en consecuencia. Para ello es imprescindible, en mi opinión, pararnos a escuchar y a observar. ¿Qué tiene que decir la gente sobre su patrimonio y su pasado? ¿Debe ser el patrimonio un fin en sí mismo, o un medio? ¿Cómo puede el patrimonio convertirse en una herramienta para mejorar la vida de las personas? ¿Cómo poner de manifiesto la importancia del valor social de la arqueología en un contexto de crisis económica? Estos y otros interrogantes son los que nos planteamos a la hora de entender una arqueología y una idea de patrimonio verdaderamente inclusivos.
Es evidente que la comunidad encuentra sus propias maneras de entender e interpretar los restos arqueológicos al margen de la visión científica, y una de ellas es la religiosa. En sociedades tradicionales, en las que lo católico... more
Es evidente que la comunidad encuentra sus propias maneras de entender e interpretar los restos arqueológicos al margen de la visión científica, y una de ellas es la religiosa. En sociedades tradicionales, en las que lo católico constituye la base del imaginario colectivo, es fácil impregnar de religión todo lo que existe y sucede en el territorio inmediato, entre ellos los hallazgos arqueológicos. Hoy en día el imaginario popular se ha diversificado, pues son muchas más las referencias existentes. A pesar de ello, y de la -hasta cierto punto- popularización de la cultura ibérica, algunos iconos como la Dama de Elche son objeto de unas formas de veneración, casi sacralización, que parecen remitir a una devoción católica. En esta comunicación repasaremos este fenómeno y trataremos de explicar algunas de sus posibles causas.
El objetivo principal de la sesión es definir algunas de las características de las nuevas formas de apropiación del patrimonio surgidas desde la voluntad y el imaginario social y, a través de ello, contribuir a la reflexión en torno a... more
El objetivo principal de la sesión es definir algunas de las características de las nuevas formas de apropiación del patrimonio surgidas desde la voluntad y el imaginario social y, a través de ello, contribuir a la reflexión en torno a una definición más plural y más inclusiva de patrimonio.
La intenció d'aquesta comunicació és donar a conèixer projectes que s'estan portant a terme en altres territoris seguint els principis de l'Arqueologia Pública, una corrent encara escassament assentada a l'Estat espanyol. La premissa... more
La intenció d'aquesta comunicació és donar a conèixer projectes que s'estan portant a terme en altres territoris seguint els principis de l'Arqueologia Pública, una corrent encara escassament assentada a l'Estat espanyol. La premissa bàsica és la de fer de l'arqueologia una disciplina veritablement oberta i participativa, en connexió amb els interessos i les necessitats de la societat en què s'insereix. Considerem que en unes jornades com aquestes no només resulta interessant conèixer els projectes que es realitzen al nostre territori, sinó també proposar noves vies de treball amb l'arqueologia i el patrimoni que puguen servir de referència.
Debate en torno a las relaciones entre arqueología y medios de comunicación.
La literatura constituye un eficaz canal para la construcción de ideas sobre la arqueología y el pasado, y para su difusión a gran escala. La reiteración de una serie de tópicos sobre la figura del arqueólogo acaba asentándose en el... more
La literatura constituye un eficaz canal para la construcción de ideas sobre la arqueología y el pasado, y para su difusión a gran escala. La reiteración de una serie de tópicos sobre la figura del arqueólogo acaba asentándose en el imaginario colectivo, ofreciendo una imagen que poco tiene que ver con la realidad profesional de la arqueología.
Introducción a la Arqueología Pública y sus posibilidades
Still nowadays, archaeologists are acting as an exclusive group, empowered by its professional training and the legal framework. They -we- study and interpret archaeological remains in order to show how things really happened in the past,... more
Still nowadays, archaeologists are acting as an exclusive group, empowered by its professional training and the legal framework. They -we- study and interpret archaeological remains in order to show how things really happened in the past, driven by professional interests that are linked with, and often dependent on, economic and political interests. Although archaeology is devoted to the study of the heritage and the past, notions that are associated with collective values, we are avoiding non-professional involvement in the construction of the past.
In this paper we will focus on the ways in which society produces the past, the limitations imposed by the professionals, the official institutions and the law, and the possibilities we could offer by considering a more inclusive definition of archaeology.
Presentació de la conferència-debat de Carmen Aranegui sobre els ibers i les identitats, en el marc del programa Claustre Obert, amb motiu de la presentació del llibre  "Los iberos ayer y hoy. Arqueologías y culturas".
Quina imatge construeixen els mitjans de comunicació sobre la cultura ibèrica? En què pensa la gent quan se’ls pregunta pels ibers? Hui en dia podem trobar referències a la cultura ibèrica en contexts molt diversos, des de museus i... more
Quina imatge construeixen els mitjans de comunicació sobre la cultura ibèrica? En què pensa la gent quan se’ls pregunta pels
ibers? Hui en dia podem trobar referències a la cultura ibèrica en contexts molt diversos, des de museus i jaciments musealitzats, a revistes de divulgació, novel·les, còmics i documentals; fins i tot en els noms dels carrers, de les tendes i en estàtues en espais públics. Analitzar com i per què es construeixen les distintes visions sobre aquesta cultura és fonamental per comprendre, d’una banda, quines concepcions, estereotips, significats, interessos i necessitats tenen els diversos públics respecte al coneixement dels ibers i, d’altra banda, quines són les ideologies que s’amaguen darrere.
Tot plegat ens ajudarà a entendre millor els públics de l’arqueologia i, en conseqüència, treballar per millorar la nostra comunicació amb ells.
Recreación de la vida cotidiana de diferentes mujeres en un poblado ibérico, a partir del relato "Cosas de Iberas" de Antonio Vizcaíno.
Reconstrucción de la vida de una mujer en un poblado ibérico un día cualquiera, incidiendo en las actividades y espacios en los que desarrollaría su actividad. Basado en el relato "Cosas de Iberas" de Antonio Vizcaíno.
A través del análisis de la iconografía y de los restos materiales vinculados a la producción textil en el mundo ibérico y en otras culturas de la Antigüedad, proponemos una reconstrucción del proceso de elaboración de los mantos y su uso... more
A través del análisis de la iconografía y de los restos materiales vinculados a la producción textil en el mundo ibérico y en otras culturas de la Antigüedad, proponemos una reconstrucción del proceso de elaboración de los mantos y su uso por parte de las mujeres de las elites ibéricas.
Research Interests:
Entrevista sobre el blog Piedra para la revista cultural Verlanga.
Research Interests:
Reflexió al voltant de la memòria històrica de la Guerra Civil i el franquisme per al blog de divulgació 'Quart de Poblet. Història i Patrimoni'.
Research Interests:
Participació en un capítol sobre els ibers del programa radiofònic La Pedra Oracular, de Radio Dénia Cadena Ser.
Research Interests:
Breve reflexión sobre la experiencia del I Congreso Internacional sobre Educación y Socialización del Patrimonio en el Medio Rural (18-21 de septiembre, Malpartida de Cáceres) para la revista La Linde.
Research Interests:
Reflexió al voltant de la selecció de patrimonis que es fa en els mapes turístics.
Article de la periodista Esperança Costa sobre la representació femenina en el món púnic i romà, amb referències al treball de Carmen Aranegui, Mireia López-Bertran i Antonio Vizcaíno.
Del 1 al 10 de septiembre se realizará en Alpuente la tercera Edición del “Curso de Arqueología y Antropología Forense en el Frente de Levante” , organizado por la Asociación Científica de ArqueoAntro y la Universidad Complutense de... more
Del 1 al 10 de septiembre se realizará en Alpuente la tercera Edición del “Curso de Arqueología y Antropología Forense en el Frente de Levante” , organizado por la Asociación Científica de ArqueoAntro y la Universidad Complutense de Madrid y con la colaboración del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valencia (GRMHV).
Para dar a conocer el trabajo realizado y visibilizar el Patrimonio de la Guerra Civil con el que cuenta Alpuente, se ha preparado una JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS PARA EL 3 DE SEPTIEMBRE.
La jornada está dirigida al público en general -sea o no especialista – y contará con la presencia de distintos expertos en la materia que  explicarán a lo largo de diversas charlas, los avances en los trabajos de recuperación .
Se realizará una visita al Hospital de Sangre de Los Corrales de los Garcías próximo a la aldea El Collado,  donde se estarán llevando a cabo los trabajos de excavación durante el curso y podrán visitarse las exposiciones:
Research Interests: