The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20180201125057/https://elpais.com/cultura/2018/01/31/actualidad/1517438168_112023.html
Selecciona Edición
Entra en EL PAÍS
Conéctate ¿No estás registrado? Crea tu cuenta Suscríbete
Selecciona Edición
Tamaño letra

El cine taurino hace el paseíllo en la Real Maestranza de Sevilla

Un curso analizará los conceptos y contenidos de los toros en la pantalla grande

El torero Andrés Vázquez, protagonista de la película 'Sobrenatural'
El torero Andrés Vázquez, protagonista de la película 'Sobrenatural'

'El Cine y los Toros: géneros y lenguajes cinematográficos de la Tauromaquia’ es el título de un curso organizado por la Fundación de Estudios Taurinos, con el patrocinio de laReal Maestranza de Caballería de Sevilla y la colaboración de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, que se celebrará del 6 al 8 de febrero en la capital hispalense.

Bajo la dirección deFátima Halcón Álvarez-Ossorio, Víctor J. Vázquez Alonso y Andrés Luque Teruel, profesores de la Universidad Hispalense, y la coordinación de Silvia Caramella, de la Universidad de Sunderland, el curso se presenta como un vínculo entre el cine y los toros, y analizará los conceptos y contenidos básicos del cine taurino, considerado como macro-género y subgénero cinematográfico.

El programa comenzará el martes 6 de febrero en el Salón de Carteles de la plaza de la Real Maestranza, y la jornada inaugural estará dedicada a una introducción general a la historia del cine taurino en la historia del cine mundial. La primera ponencia correrá a cargo Adriana Martins, de la Universidade Católica Portuguesa de Lisboa, sobre ‘El cine taurino portugués: afinidades y peculiaridades de un género nacional’.

A continuación, se abordará el tema ‘La literatura taurina en el cine’ por parte del profesorAlberto González Troyano, de la Universidad de Sevilla. Después, se realizará la primera proyección cinematográfica y un debate posterior de la mano deRamón Benítez en torno a la película ‘El Patio de los Naranjos (Guillermo Hernández Mir, 1926). Por la tarde, la profesora Fátima Halcón, presidenta de la Fundación de Estudios Taurinos, hablará sobre‘Tauromaquia y cinematografía: la imagen fílmica y la imagen pictórica’, y seguirá una conferencia titulada ‘Los toros en el cine español. Un recorrido histórico’a cargo de Carlos Colón Perales, profesor de la Universidad de Sevilla. Cerrará la primera jornada Andrés Luque Teruel con la presentación, proyección y debate en torno a la película ‘Sangre y arena’ (Rouben Mamoulian, 1941).

La segunda jornada tratará sobre las principales corrientes artísticas y temáticas del cine de género y subgénero taurino bajo el epígrafe ‘Temas y estilos del cine taurino I: Lucha de clases, realismo e identidades de género’. Se celebrará, al igual que el último día, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad deSevilla y comenzará con la ponencia‘El cine taurino bajo la dictadura franquista’, a cargo de Carlos Martínez Shaw,catedrático de la UNED.

Seguirá la conferencia titulada ‘La irrupción del realismo en el cine taurino. Documentales y lucha de clase’, que pronunciará el profesor Lázaro Echegaray, de la Escuela Universitaria de la Cámara de Comercio de Bilbao. El profesor titular de la Universidad de Sevilla Manuel Grosso Galván abordará el tema ‘Cine taurino o de cómo filmar lo que no admite representación’.

La primera proyección del día estará centrada en la película‘¡Torero!‘, (Carlos Velo, 1956). La escritora y fotógrafa Muriel Feiner disertará sobre ‘Los toros en Hollywood. Un recorrido histórico. Cine taurino y cuestiones de género. La torera en la historia del cine’; y la jornada concluirá con la proyección y debate sobre la película ‘El Monosabio’ (Ray Rivas, 1978), presentada por Francisco Gallardo.

‘Temas y estilos del cine taurino II: Bellas Artes y lenguajes cinematográficos en el cine experimental, de autor y en la animación’ es el título genérico de la tercera y última jornada, que comenzará con la conferencia‘Disney y la tauromaquia’, a cargo Antonio Lorca, periodista y crítico taurino del diario El País.

‘El cine experimental contemporáneo‘ será abordado en un ‘mano a mano’ entre Víctor J. Vázquez y Juan Figueroa, que, a continuación, presentarán el film ‘Sobrenatural’ (Juan Figueroa, 2016). El profesor titular de la Universidad de Sevilla Andrés Luque Teruel hablará sobre ‘Fundamentos de Tauromaquia en Tarde de toros’ (Ladislao Vajda, 1956). José Morente disertará sobre‘Toreros y grandes faenas en el world cinema; la historia de la tauromaquia contada a través del cine’, y cerrará el curso el director de cineAgustín Díaz Yanes con la ponencia titulada‘Cine y toros’.