formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Goya y Lucientes, Francisco de

Fuendetodos, Zaragoza, 1746 - Burdeos (Francia), 1828

Goya y Lucientes, Francisco de

Goya nació en Fuendetodos, pueblo de su familia materna. Braulio José Goya, dorador, de ascendencia vizcaína, y Gracia Lucientes, de familia campesina acomodada, residían en Zaragoza, donde contrajeron matrimonio en 1736. Francisco fue el cuarto de seis hermanos: Rita (1737); Tomás (1739), dorador t ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

Cuaderno italiano

1771 - 1788. Tinta ferrogálica, Lápiz negro, Pluma, Sanguina, Tinta de hollín, Tinta parda sobre papel verjurado.
No expuesto

El Cuaderno italiano de Goya difiere de otros cuadernos similares en la libertad creativa que revela su autor, quien, a pesar de mostrarse en las técnicas y en el estilo de los dibujos como un artista del siglo XVIII, es absolutamente personal en los avances formales y expresivos que ya anuncian los de sus años de madurez. Se aleja, en algunas páginas, de las pautas del cuaderno de apuntes de un joven alumno pensionado por la Academia de Bellas Artes de San Fernando para el viaje a Roma y se advierte la variedad de sus intereses y su curiosidad por cosas muy distintas, así como su libertad de interpretación y, en algunos casos, su sentido del humor. En el Cuaderno italiano, tanto en los dibujos que corresponden a 1771, en Roma, como los siguientes, en Zaragoza y Madrid, Goya revela ya, a sus veintisiete años, una capacidad extraordinaria como dibujante. Como Scolaro del Vajeu (discípulo de Bayeu) fue descrito en el concurso de la Accademia de Parma, algo que el artista no reconoció nunca: su dominio del lápiz negro y de la sanguina, en los que efectivamente Bayeu era impecable, y la violencia controlada con la que maneja la pluma, uno de los rasgos más personales de Goya, hacen de él un dibujante excepcional con muchas horas de trabajo a sus espaldas. Estaba dotado para ello, pero aquí revela no sólo esas dotes excepcionales para captar la forma, el movimiento, los volúmenes y la expresión de cuerpos y rostros, sino también la singularidad de su técnica, de sus modelos y su visión personal de las cosas, distinta de la de otros artistas contemporáneos El Cuaderno italiano consta en su estado actual de ochenta y tres hojas de papel verjurado, con un ligero tono ahuesado. Ha sufrido la pérdida de varias hojas, tal vez en época del artista o de sus propietarios posteriores. Encuadernado en pergamino, la cubierta delantera –192 x 135 mm–, muy desgastada por el uso, muestra diferentes trazos de escritura a lápiz negro y tinta parda a pluma. Próxima al borde inferior, inscripción autógrafa, a pluma: “Zaragoza”. En el centro de la cubierta se aprecia el inicio del nombre del artista, a lápiz: “Go”]…[. Hacia el margen derecho, zona central, a pluma, tinta parda, puede leerse: “men”]…[. Otros trazos de escritura a pluma y lápiz, ilegibles, se distribuyen en varios sectores de la cubierta. En la transcripción anotada por Manuela Mena, realizada inmediatamente después de la adquisición del Cuaderno italiano con motivo de la publicación del facsímil en 1994, se indica que “en el canto superior, a lápiz” aparece la anotación “Goya”. Dicha anotación no es visible en el estado actual de las tapas de pergamino.

La cubierta trasera, también muy desgastada, presenta en su centro la señal del punzón de un compás y una circunferencia incisa. Otra circunferencia mayor, aunque sin el orificio de la aguja, se aprecia cerca del lomo en la mitad superior. Mena sugiere la utilización del cuaderno por el artista como soporte para sus estudios de perspectiva. En el margen superior de la cubierta trasera, inscripción a pluma, tinta parda, casi ilegible: “Franco de […]”. Debajo de esa anotación, a lápiz, apenas perceptible: “Goya”. En la hoja de guarda delantera –papel verjurado, 185 x 133 mm, roto en varias zonas–, margen superior, a lápiz negro: “Goya / Goya – Goya [rubricado”]. Ocupando el centro de la guarda, a lápiz compuesto, casi imperceptible, con letras de mayor tamaño: “Goy[a”]. En el margen inferior derecho, a lápiz compuesto: “Goyon”. La hoja de guarda trasera –papel verjurado, 185 x 132 mm, roto en varias zonas–, muestra las siguientes inscripciones, desde el margen superior, en sentido descendente, a lápiz negro: “duha di Parma / – / la stradela / bro broñi / Caste la bila / Castegio [la ‘g’ sobre ‘i]’ / Vugera / pon Cro[ne] / tortona”. Según Mena, “Goya anota aquí el camino de regreso desde Milán a Génova, por las ciudades de Parma, donde señala la ciudadela, Broni, Cana, tachado, por seguramente Canneto, destacando ¿la villa? (¿la ciudad)?, Casteggio, Voghera, seguramente Pontecurone y Tortona” [M.B. Mena, op. cit., p. 70, nota 25]. En el margen inferior, a lápiz compuesto: “J Jav[ier] / Goya”. Próximo al borde derecho, en sentido transversal, apenas legible, a lápiz: “G G Goya [Goya”]. Manchas de tinta y lápiz negro por contacto con la última página del cuaderno.

Los cuadernillos están unidos en tres puntos. Su continuado uso ha provocado el desprendimiento del cosido, la separación de las cubiertas y el rasgado de las guardas. Varias hojas presentan pequeñas roturas y manchas de aceite. También es constatable la pérdida de alguna hoja, como la primera [D06068/001 y D06068/002], que fue cortada y de la que tan sólo se conserva el testimonio de un fragmento de apenas 5 mm de ancho con restos de un plumeado paralelo fino, a tinta parda. También la hoja novena [D06068/017 y D06068/018] se cortó como pone de manifiesto un fragmento de 8 mm de ancho con trazos de lápiz negro en el recto. La hoja décimotercera [D06068/025 y D06068/026] fue arrancada conservándose apenas un fragmento de 32 x 27 mm en el ángulo inferior izquierdo con restos en el recto de un dibujo a sanguina.

Varias páginas no fueron dibujadas ni anotadas y, en consecuencia, se encuentran en blanco: D06068/097, D06068/098, D06068/099, D06068/102, D06068/103, D06068/104, D06068/110, D06068/120, D06068/122, D06068/123, D06068/124, D06068/128, D06068/132, D06068/136, D06068/151, D06068/152, D06068/153, D06068/154 y D06068/160. En algunas páginas en blanco es visible por transparencia el dibujo del recto o del verso: D06068/050, D06068/066, D06068/067, D06068/070, D06068/105, D06068/111, D06068/125, D06068/137, D06068/142, D06068/144, D06068/150 y D06068/158.

En otras páginas carentes de dibujo y anotaciones aparece por contacto la impronta del diseño de la página siguiente: D06068/022, D06068/032, D06068/034, D06068/038, D06068/052, D06068/060 y D06068/062. Y en algún caso, como la página 28 [D06068/028], también en blanco, es posible apreciar tanto restos del dibujo de la página siguiente por contacto, como trazos por transparencia del diseño del recto. A excepción de las citadas, el resto de páginas del Cuaderno italiano contienen dibujos o anotaciones, bien de forma exclusiva o con la presencia simultánea de diseño y texto en la misma página.

El Cuaderno presenta 6 modelos de filigranas diferentes, todas ellas de papel fabricado en el área central de Italia, es decir, en las regiones del Lacio, la Umbría, las Marcas, y los Abruzos. Los principales centros productores de estas regiones eran: Foligno, Fabriano, Barcciano y Celano. Filigranas: 1 Estrella de seis puntas sobre ave y letra "N" debajo; 2 Estrella de seis puntas sobre ancla dentro de un círculo y letra "F" debajo; 3 Estrella de seis puntas sobre un círuclo que tiene en el interior un ancla y letras "G N", y letra "F" debajo; 4 Letra "F" sobre un círculo que tiene en el interior un ave con letra "L" y montaña de tres cimas; 5 Ave, letras "P C", y montaña de tres cimas, dentro de un círuclo; 6 Cruz sobre estrella de seis puntas con letra "S" en el interior inscritas en un círculo, y letra "F" debajo.

Mena Marqués, Manuela B., Cuadernos italianos en el Museo del Prado: de Goya, José del Castillo, Mariano Salvador Maella. En Roma en el bolsillo: cuadernos de dibujo y aprendizaje artístico en el siglo XVIII, Madrid, [Recurso electrónico].Museo Nacional del Prado, 2013, p.49-71

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Número de catálogo
D006068
Autor
Goya y Lucientes, Francisco de
Título
Cuaderno italiano
Fecha
1771 - 1788
Técnica
Tinta ferrogálica; Lápiz negro; Pluma; Sanguina; Tinta de hollín; Tinta parda
Soporte
Papel verjurado
Dimensión
Alto de la cubierta: 192 mm; Ancho de la cubierta: 135 mm
Serie
Cuaderno italiano de Goya
Procedencia
Colección particular, Palma de Mallorca; Edmund Peel & Asociados, Madrid, 1993; adquirido por Empresa Fervisa - Sociedades constitutivas de la Herencia de Manuel Villaescusa, Madrid, para el Museo del Prado, 1993

Bibliografía +

Wilson- Bareau, Juliet; Mena Marqués, Manuela, Goya, el capricho y la invención: cuadros de gabinete, bocetos y miniaturas, Museo del Prado, Madrid, 1993, pp. 92-97.

Mena Marqués, Manuela B., El "cuaderno italiano", 1770-1786: los orígenes del arte de Goya, Museo del Prado, Madrid, 1994.

Museo del Prado, Últimas adquisiciones: 1982-1995, Museo del Prado, Madrid, 1995, pp. 156.

Goya, Electa, Roma, 2000.

Anna Reuter, Zeiten, Sprünge: aspekte von Raum und Zeit in der Kunst vom Mittelalter bis zur Gegenwart, Schnell + Steiner, Ratisbona, 2007, pp. 137-154.

Sureda, Joan (ed.), Goya e Italia, Turner, Zaragoza, 2008.

El arte del siglo de las luces /, Funadción de Amigos, Madrid, 2010.

Mena Marqués, Manuela B., Cuadernos italianos en el Museo del Prado: de Goya, José del Castillo, Mariano Salvador Maella. En Roma en el bolsillo: cuadernos de dibujo y aprendizaje artístico en el siglo XVIII, [Recurso electrónico].Museo Nacional del Prado, Madrid, 2013, pp. 49-71.

Payne, E, F de Goya. She talks with her cat. The Morgan Library and Museum. En:, Goya. The Witches and Old Women Album, The Courtauld Gallery, Londres, 2015, pp. 118, f. 69.

Luis Rúa, R. Ona González J.L, 'Tras los pasos de Goya en Zaragoza' En:, Goya y Zaragoza (1746-1775): sus raíces aragonesas., Ibercaja Obra Social,, 2015, pp. 33-45 [44].

Albarrán Martín, V, 'Francisco de Goya y Lucientes. Cuaderno Italiano' En:, Goya y Zaragoza (1746-1775): sus raíces aragonesas., Ibercaja Obra Social,, 2015, pp. 130-133 n 13.

Pérez, A. C., 'Francisco de Goya. Cuaderno Italiano' En:, Dioses, héroes y atletas: la imagen del cuerpo en la Grecia Antigua., Museo Arqueológico Regional, Madrid, 2015, pp. 437, n. 69.

Calvo Ruata, J.I, 'Goya y los artistas de Zaragoza' En:, Goya y Zaragoza (1746-1775): sus raíces aragonesas., Ibercaja Obra Social,, 2015, pp. 47-70 [57].

Matilla, J. M., Mena. M. (dir), Francisco de Goya (1746-1828): Dibujos. Catálogo razonado, II, Fundación Botín. Museo Nacional del Prado, 2018, pp. 32-190 n.1.

Matilla, J.M. Mena M.B., Goya: dibujos. Solo la voluntad me sobra, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2019, pp. 54-55 nº2.

Otros inventarios +

Inv. Dibujos, Fondo Antiguo. Núm. 1732.

Colección Dibujos Goya (Numeración Sánchez Catón). Núm. 491.

Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856). Núm. 2356.

Exposiciones +

Roma en el bolsillo. Cuadernos de dibujo y aprendizaje artístico en el siglo XVIII
Madrid
15.10.2013 - 09.02.2014

Goya e Italia
Zaragoza
28.05.2008 - 15.09.2008

Goya - Roma
Roma
16.03.2000 - 06.06.2000

Fecha de actualización: 22-07-2023 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Goya y Lucientes, Francisco de

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba