Skip to main content
  • add
  • My research concerns Marxism and Critical Theory, in particular Moishe Postone and Theodor W. Adorno. Based in Buenos Aires, Argentina.edit
Me propongo abordar algunas precondiciones biológicas del discurso autobiográfico. Seguiré algunas interrogaciones de John Paul Eakin sobre la interrelación primaria, previa al discurso retrospectivo, entre narrativa del yo, experiencia... more
Me propongo abordar algunas precondiciones biológicas del discurso autobiográfico. Seguiré algunas interrogaciones de John Paul Eakin sobre la interrelación primaria, previa al discurso retrospectivo, entre narrativa del yo, experiencia personal y cuerpo propio. Tres autores prestan especial atención a estas precondiciones materiales de la autobiografía: Stacy Alaimo, con su noción de “memorias materiales”; Catherine Malabou, con sus estudios sobre la relación entre filosofía y neurociencias; y Antonio Damasio, con su concepción estratificada y compleja del yo neuronal, que incluye un nivel autobiográfico. Voy a sostener que el imperativo de construir una identidad narrativa es existencial o vital antes que textual, y que surge de la experiencia encarnada, mediada neurofisiológicamente, de ser un yo.
En este trabajo, bajo el formato del ensayo, voy a proponer algunas consideraciones filosóficas en torno a la posibilidad de un giro materialista en las teorías críticas. Desde mi punto de vista, ese giro es necesario por razones tanto... more
En este trabajo, bajo el formato del ensayo, voy a proponer algunas consideraciones filosóficas en torno a la posibilidad de un giro materialista en las teorías críticas. Desde mi punto de vista, ese giro es necesario por razones tanto prácticas, dadas por la situación histórica, como teóricas, relacionadas con avances y descubrimientos en las ciencias naturales. Creo que las teorías críticas, como las humanidades de conjunto (al menos en el mundo “continental”) han sido, por lo general, limitadamente materialistas, al menos en lo que concierne a la relación con las ciencias naturales, en especial con respecto al conocimiento de los seres humanos en términos de las ciencias de la vida. Ningún materialismo consecuente e intelectualmente honesto puede ser hasta el final antinaturalista y anticientífico. Sin embargo, las teorías críticas tendieron a relacionarse con las ciencias naturales de maneras generalmente defensivas, más preocupadas por preservar la autonomía intelectual de las humanidades que por construir puentes explicativos con la biología, las neurociencias, la teoría de la evolución, etc. Va siendo tiempo de desandar esa fisura intelectual, hacia formulaciones de la teoría crítica capaces de dialogar de manera productiva, y no solo defensiva, con las ciencias de la naturaleza.
Varios autores en las últimas décadas han consolidado una fuerte "crítica democrática" del marxismo. En este artículo nos centraremos en los trabajos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, por un lado, y Axel Honneth, por otro, que... more
Varios autores en las últimas décadas han consolidado una fuerte "crítica democrática" del marxismo. En este artículo nos centraremos en los trabajos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, por un lado, y Axel Honneth, por otro, que cuestionan el marxismo desde perspectivas que buscan reconstruir la reorganización de las relaciones sociales que emergen con la modernidad, la democracia "y derecho moderno. Nuestro objetivo es mostrar que la teoría de la derivación estatal de Antoine Artous nos permite reformular, en términos marxistas, la contradicción entre capitalismo y democracia. Esto, al mismo tiempo, reconstruiría los procesos de extensión de derechos en la modernidad y abriría un proyecto anticapitalista no totalizador, diferente de lo que llamaremos la "concepción orgánica" de la emancipación.Several authors in the last decades have consolidated a strong "democratic critique" of Marxism. In this article we will focus on the works of Ernesto Lacla...
En este artículo intenté ofrecer una reconstrucción de la recepción de Freud por parte de Adorno centrándome en la teoría del sujeto. El yo cognoscente, como intenté mostrar, es como tal producto de una renuncia a la gratifi cación... more
En este artículo intenté ofrecer una reconstrucción de la recepción de Freud por parte de Adorno centrándome en la teoría del sujeto. El yo cognoscente, como intenté mostrar, es como tal producto de una renuncia a la gratifi cación inmediata y plena. El dualismo psíquico freudiano (el conflicto entre principio del placer y principio de realidad o entre el yo y la libido) es reversionado por Adorno en clave de no-identidad entre sujeto y naturaleza. El sujeto se constituye por una mutación en el seno de la naturaleza en virtud de la cual permanece en su seno (es un sujeto corporal, ligado al ser natural, transido por la pulsión) y se distancia a la vez de ella (objetiva tanto su naturaleza interior como exterior, a partir de un proceso de renuncia a la satisfacción inmediata de sus impulsos).
Trataré de articular la teoría antinnaturalista de la forma valor con el naturalismo ontológico eco-marxista. Retomaré la dialéctica sistemática de Christopher Arthur. Como es no-total, esta dialéctica remite a algo externo al valor,... more
Trataré de articular la teoría antinnaturalista de la forma valor con el naturalismo ontológico eco-marxista. Retomaré la dialéctica sistemática de Christopher Arthur. Como es no-total, esta dialéctica remite a algo externo al valor, incluida la naturaleza. La teoría antinaturalista del valor, así, puede situarse en un marxismo ecológico ontológicamente naturalista.
La crítica inmanente de la modernidad del capital supone, sostendré, una especial y renovada atención a la especificidad histórica de la sociedad capitalista, comprendida como el marco social en cuyo seno la teoría crítica cobra sentido y... more
La crítica inmanente de la modernidad del capital supone, sostendré, una especial y renovada atención a la especificidad histórica de la sociedad capitalista, comprendida como el marco social en cuyo seno la teoría crítica cobra sentido y validez. Esta forma de teoría reúne dimensiones normativas y descriptivas, constituyendo un análisis del capitalismo con una explícita intencionalidad emancipatoria. La teoría crítica puede formularse entonces como una teoría históricamente autorreflexiva sobre la contradicción entre las formas opresivas y las potencialidades liberadoras en la modernidad del capital.Fil: Martín, Facundo Nahuel. Centro de Investigaciones Filosóficas. Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso" - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso"; Argentin
La teoría madura de Marx no se refiere solo a la lucha de clases o laexplotación sino que abarca a la vez las lógicas de existencia social-ob-jetivas, las formas de producción y las subjetividades a ellas asociadas.Se trata, por lo tanto,... more
La teoría madura de Marx no se refiere solo a la lucha de clases o laexplotación sino que abarca a la vez las lógicas de existencia social-ob-jetivas, las formas de producción y las subjetividades a ellas asociadas.Se trata, por lo tanto, de un planteo capaz de dar cuenta de una plura-lidad de dinámicas sociales abiertas en la modernidad, incluyendo losconflictos en torno a la subjetividad y la identidad que se ha llamado engeneral ?nuevos movimientos sociales?. La conflictividad de la sociedadmoderna no se funda solamente en la explotación sino que recorre unadinámica dual, dada por el conflicto entre la tendencia de la moderni-dad capitalista a pluralizar y multilateralizar la vida social, por un lado,y su tendencia a homogeneizarla, por el otro. Esta contradicción en mo-vimiento se basa en la propia lógica del capital, que al mismo tiempohace retroceder los vínculos de dominación personal (abriendo el nexosocial a nuevas formas de independencia de los particulares, haciendoretroc...
Escribimos este trabajo como una breve presentación de algunos aspectos del pensamiento de Alfred Sohn-Rethel (1899-1990) que, aunque representa una de las apropiaciones más originales de Marx, es escasamente conocido en Latinoamérica.... more
Escribimos este trabajo como una breve presentación de algunos aspectos del pensamiento de Alfred Sohn-Rethel (1899-1990) que, aunque representa una de las apropiaciones más originales de Marx, es escasamente conocido en Latinoamérica. Aunque sus ideas fueron muy cercanas a las de los pensadores teóricos de la llamada Escuela de Frankfurt –en especial, Theodor Adorno y, en menor medida, Walter Benjamin–, nunca se insertó formalmente en el Instituto de Investigación Social. Igualmente, pudo alcanzar, por sus reconocidos aportes, un cargo universitario en Bremen, pero recién en su vejez. En primer lugar, comenzaremos por clarificar el peculiar sentido que Alfred Sohn-Rethel da al concepto de crítica. El subtítulo del libro, Crítica de la epistemología, reenvía a dos legados: el de la crítica materialista histórica de la economía política y el de la crítica kantiana del conocimiento. Reseñemos mínimamente el doble legado que habilita esta singular apropiación de la noción de Kritik por Sohn-Rethel.Fil: Martín, Facundo Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Campos, Mariano NIcolás. Universidad de Buenos Aires; Argentin
This article studies unexplored affinities between the theory of capitalism in Anti-Oedipus and some debates on social reproduction in Feminist Marxism. On the one hand, capitalism, with its movement towards the decoding of flows, tends... more
This article studies unexplored affinities between the theory of capitalism in Anti-Oedipus and some debates on social reproduction in Feminist Marxism. On the one hand, capitalism, with its movement towards the decoding of flows, tends to dissolve the family under deterritorialized movements. On the other, it presupposes an oedipal (and familiaristic) reterritorialization, for it separates kinship from relations of production, founding a historically specific split. The distinction between axiomatic and capitalist re-territorialization, in this context, appears as an adequate conceptual way to analyze the relation between family and capitalism in feminist-Marxist terms.
En este trabajo voy a intentar una crítica inmanente del “monismo moral” de Axel Honneth desde el punto de vista de la lectura categorial del capital reconstruida por Moishe Postone. Críticos de Honneth como Nancy Fraser han señalado que... more
En este trabajo voy a intentar una crítica inmanente del “monismo moral” de Axel Honneth desde el punto de vista de la lectura categorial del capital reconstruida por Moishe Postone. Críticos de Honneth como Nancy Fraser han señalado que los mercados modernos no podrían reconstruirse exhaustivamente en términos morales. Recuperando la crítica inmanente de la sociedad capitalista de Postone, sostendré que puede reconstruirse el cómo los mercados capitalistas presuponen principios normativos, cuya realización no distorsionada obturan sistemáticamente. La lógica del capital, por lo tanto, permite construir un cuestionamiento de la neutralización sistemática de las pretensiones morales en el capitalismo y su dinámica social.
La hipótesis rectora de este trabajo es la siguiente: es posible recuperar los conceptos de “ser genérico” y “alienación” del joven Marx fuera del horizonte de pensamiento del humanismo, el antropocentrismo y la preponderancia del sujeto.... more
La hipótesis rectora de este trabajo es la siguiente: es posible recuperar los conceptos de “ser genérico” y “alienación” del joven Marx fuera del horizonte de pensamiento del humanismo, el antropocentrismo y la preponderancia del sujeto. No creemos que las críticas de ...
Siguiendo especialmente la lectura categorial de Moishe Postone, me propongo reconstruir los elementos de una teoría crítica de la modernidad en el pensamiento de Marx. Esta teoría prescinde de toda filosofía de la historia universal,... more
Siguiendo especialmente la lectura categorial de Moishe Postone, me propongo reconstruir los elementos de una teoría crítica de la modernidad en el pensamiento de Marx. Esta teoría prescinde de toda filosofía de la historia universal, asentándose en cambio en la comprensión históricamente situada del nexo social en el capitalismo. A la vez, el énfasis categorial en las mutaciones nexo social amplía los alcances de la teoría marxiana hacia una visión comprehensiva de la dinámica de la sociedad moderna, incluyendo las transformaciones en la subjetividad. El capital produce una mutación dual en las formas del nexo social, en virtud de la cual pluraliza y multilateraliza radicalmente los patrones de interacción humana, pero a la vez los homogeneiza bajo las constricciones sistemáticas de la reproducción del valor. El pensamiento de Marx, que excede ampliamente a una teoría de la lucha de clases, ilumina estas contradicciones en el nexo social moderno.DOI  http://dx.doi.org/10.15304/ag.3...
Este trabajo se propone analizar las relaciones de género en el capitalismo desde la perspectiva de lateoría crítica de la sociedad. Articulando la lectura categorial de Marx de Moishe Postone y las contribuciones a la Wertkritik de... more
Este trabajo se propone analizar las relaciones de género en el capitalismo desde la perspectiva de lateoría crítica de la sociedad. Articulando la lectura categorial de Marx de Moishe Postone y las contribuciones a la Wertkritik de Roswitha Scholz y los estudios de John D’Emilio, se sostendrá que el capitalismo guarda una relación contradictoria con el género. Por un lado, al hacer retroceder las relacionesde dominación personal, la sociedad capitalista genera condiciones para una pluralización históricamentenovedosa de las relaciones de género. Por otro lado, con el capitalismo se produce una forma depatriarcado heterosexual que le es históricamente específica, ligada a la separación entre producción yreproducción. De esta doble situación se desprende la conclusión de que el capitalismo generó nuevasformas de opresión de género, pero también creó condiciones para su contestación crítica.
Intentare reconstruir como Moishe Postone estudia los aspectos materiales y concretos de la sociedad capitalista. Este autor es leido habitualmente como un teorico de la  forma social , lo que lleva a descuidar sus planteos sobre la... more
Intentare reconstruir como Moishe Postone estudia los aspectos materiales y concretos de la sociedad capitalista. Este autor es leido habitualmente como un teorico de la  forma social , lo que lleva a descuidar sus planteos sobre la produccion material. Este analisis es filosoficamente relevante en cuanto incluye teorias sobre la neutralidad de la tecnologia y los modos de universalidad social. Postone analiza la produccion industrial, el trabajo concreto y el tiempo historico como formas de produccion material cualitativamente relevantes para la teoria social critica, en las que se debaten las contradicciones entre formas opresivas y potencialidades liberadoras de la sociedad capitalista.
En este trabajo intentare comparar las diferentes teorias criticas de la sociedad moderna de Axel Honneth y Moishe Postone. Para Honneth, las estructuras normativas y juridicas modernas, fundadas en el derecho igualitario y la libertad de... more
En este trabajo intentare comparar las diferentes teorias criticas de la sociedad moderna de Axel Honneth y Moishe Postone. Para Honneth, las estructuras normativas y juridicas modernas, fundadas en el derecho igualitario y la libertad de la persona, ofrecen los parametros basicos desde los que tramitar las luchas sociales. Los conflictos por el reconocimiento propulsan el desarrollo moral de la sociedad moderna, pero no auguran saltos cualitativos de envergadura en las determinaciones basicas de la eticidad. Postone, en cambio, apunta a una subversion radical y global de la dinamica social en la modernidad, cuyas estructuras basicas, en tanto reificadas, constrinen las posibilidades de accion de los sujetos. El propio movimiento automatico de esas estructuras reificadas genera, empero, las posibilidades de su superacion inmanente. Honneth y Postone construyen diferentes concepciones criticas de la modernidad, a la que comprenden como una epoca social ambigua y abierta, tanto respon...
En este trabajo me propongo revisitar la relacion entre Dialectica negativa y los Grundrisse. Partiendo de las indicaciones de Jameson (2010) y Postone (2006), intentare estudiar el vinculo entre el primado de la identidad cuestionado por... more
En este trabajo me propongo revisitar la relacion entre Dialectica negativa y los Grundrisse. Partiendo de las indicaciones de Jameson (2010) y Postone (2006), intentare estudiar el vinculo entre el primado de la identidad cuestionado por Adorno y el desarrollo del capital como sujeto historico en la obra madura de Marx. Por un lado, en Dialectica negativa Adorno analiza criticamente el Weltgeist como fundamento historico-objetivo del sujeto de conocimiento. A la pretension identificante del sujeto sobre el objeto se corresponde, por lo tanto, la subordinacion de los particulares que el espiritu universal opera en la sociedad. Por otro lado, en los Grundrisse Marx estudia la constitucion del capital en sujeto de la historia universal, mostrando como el despliegue mismo de un concepto unitario de la historia presupone la logica capitalista desplegada. Marx concibe al capital como sujeto de la totalidad social, lo que significa que el capitalismo realiza antes que obtura la totalidad ...
En este trabajo voy a sostener cuatro tesis principales. Primero, la teoría marxiana del valor, como es reconstruida en la relectura categorial de Moishe Postone (incorporando algunas puntualizaciones de la Neue-Marx Lektüre alemana), es... more
En este trabajo voy a sostener cuatro tesis principales. Primero, la teoría marxiana del valor, como es reconstruida en la relectura categorial de Moishe Postone (incorporando algunas puntualizaciones de la Neue-Marx Lektüre alemana), es una teoría crítica de una forma de dominación social capitalista, basada en abstracciones semovientes y fetichizadas. Segundo, esa forma de dominación implica una sistemática exclusión antropocéntrica, que hace a la economía orientada al valor intrínsecamente incapaz de dar cuenta de modo adecuado de los procesos ambientales que posibilitan y enmarcan la actividad social. Tercero, la dominación abstracta en el capitalismo implica una sistemática exclusión androcéntrica de las actividades reproductivas feminizadas, que también son condición de posibilidad de la reproducción sistémica del capitalismo. Cuarto, la perspectiva emancipatoria que se desprende de la teoría crítica del valor apunta en dos sentidos simultáneos. Se trata a la vez de abolir las compulsiones sociales estructurales-fetichistas del trabajo creador de valor como forma social y de superar las exclusiones androcéntricas y antropocéntricas co-constitutivas.
In this paper I intend to present a counterpoint between Post-marxism and social critical theory. By studying the thought of Ranciere, I will point out that Post-marxist criticisms towards some aspects of the Marxist concept of totality... more
In this paper I intend to present a counterpoint between Post-marxism and social critical theory. By studying the thought of Ranciere, I will point out that Post-marxist criticisms towards some aspects of the Marxist concept of totality are valid. Certain interpretation of the concept of totality (as an emancipatory ideal that could be achieved by an identical subject-object of history) may indeed lead to the danger of totalitarianism, as Ranciere and others have appointed. Yet, I will also try to show that the contributions of Adorno and Postone do not lead to a potentially totalitarian formulation of the emancipatory project. This may signal towards a formulation of critical theory that could be consistently sustained in the contemporary context of “crisis of Marxism”.
Resumen es: Propongo una interpretacion de los Grundrisse (1857-1858) marxianos centrada en la constitucion del capital en sujeto de la totalidad social. Entiendo qu...
I intend to offer an alternative interpretation of the intellectual development of Marx Horkheimer. Against Postone, I will try to show that the turn towards non-identity of subject and object, taken in the 1944-47, is not only a result... more
I intend to offer an alternative interpretation of the intellectual development of Marx Horkheimer. Against Postone, I will try to show that the turn towards non-identity of subject and object, taken in the 1944-47, is not only a result of a pessimistic spin. I will try to show that the turn towards non-identity is demanded by some philosophical difficulties in “Traditional and Critical Theory”, difficulties concerning the connection between nature and the subject. The intellectual turn taken by Horkheimer during the 40 s thus reflects the need for a deeper elaboration of some philosophical concepts rather than just the shift towards political pessimism.
This paper attempts to revisit the “Elements of Anti-Semitism” in Dialectic of Enlightenment, regarding the later development of Critical Theory. As Habermas or Wellmer have pointed out, the mentioned text may lead to a pessimistic... more
This paper attempts to revisit the “Elements of Anti-Semitism” in Dialectic of Enlightenment, regarding the later development of Critical Theory. As Habermas or Wellmer have pointed out, the mentioned text may lead to a pessimistic philosophy of universal history, undermining any potential of rationality and therefore paradoxically sustaining de domination of totality (and its consequences, as anti-semitism). In order to avoid this pessimistic turn, I propose a reading of Dialectic of Enlightenment under the prism of the approach developed by Postone, which links the dynamic of totality with the historical specificity of capitalism
Me propongo revisar la relacion entre Critica de la razon instrumental y Experience and Nature. Sostendre que la polaridad entre racionalidad instrumental y objetiva no senala dos proyectos de razon alternativos y excluyentes, sino que... more
Me propongo revisar la relacion entre Critica de la razon instrumental y Experience and Nature. Sostendre que la polaridad entre racionalidad instrumental y objetiva no senala dos proyectos de razon alternativos y excluyentes, sino que ambas son co-constitutivas del concepto de razon desde sus origenes. La teoria de Horkheimer presupone la posibilidad de formular una concepcion afirmativa de la razon instrumental que no se identifique con la dominacion social. Sin embargo, Horkheimer no despliega esta posibilidad implicita en su planteo, lo que lleva a problemas de consistencia. El pragmatismo de Dewey, con su concepcion normativa del instrumento, podria coadyuvar a formular esta concepcion buscada, sobre la base de una lectura mejor fundada en el texto que la del propio Horkheimer.
Both Dipesh Chakrabarty and Christopher Arthur reject the sheer identification of Marxism with a philosophy of universal history. Chakrabarty analyzes the subaltern form the standpoint of a multiplicity of ways to construct the world,... more
Both Dipesh Chakrabarty and Christopher Arthur reject the sheer identification of Marxism with a philosophy of universal history. Chakrabarty analyzes the subaltern form the standpoint of a multiplicity of ways to construct the world, which cannot be completely assimilated or subordinated to modernity and its forms of coexistence. He rejects, thus, the eurocentric assumptions underlying the concept of transition to capitalism. Arthur depicts the eventual overcoming of capitalism as a modified reconstruction of the unity of labor and property, unity that was, thought in different terms, present in communitary forms of society. I intend to suggest a theoretical dialogue between both perspectives, in an attempt to elaborate on how subaltern sectors may appropiate the Marxian emancipatory project and relate to the structural contradictions of modernity.
Me propongo revisar la relacion entre Critica de la razon instrumental y Experience and Nature. Sostendre que la polaridad entre racionalidad instrumental y objetiva no senala dos proyectos de razon alternativos y excluyentes, sino que... more
Me propongo revisar la relacion entre Critica de la razon instrumental y Experience and Nature. Sostendre que la polaridad entre racionalidad instrumental y objetiva no senala dos proyectos de razon alternativos y excluyentes, sino que ambas son co-constitutivas del concepto de razon desde sus origenes. La teoria de Horkheimer presupone la posibilidad de formular una concepcion afirmativa de la razon instrumental que no se identifique con la dominacion social. Sin embargo, Horkheimer no despliega esta posibilidad implicita en su planteo, lo que lleva a problemas de consistencia. El pragmatismo de Dewey, con su concepcion normativa del instrumento, podria coadyuvar a formular esta concepcion buscada, sobre la base de una lectura mejor fundada en el texto que la del propio Horkheimer.
En este trabajo intentare comparar dos momentos en la produccion teorica de Nancy Fraser: sus analisis contemporaneos del capitalismo como orden institucional (desarrollados en varios articulos publicados desde 2012 y un libro coescrito... more
En este trabajo intentare comparar dos momentos en la produccion teorica de Nancy Fraser: sus analisis contemporaneos del capitalismo como orden institucional (desarrollados en varios articulos publicados desde 2012 y un libro coescrito con Rahel Jaggi en 2018) y su marco categorial previo (esbozado en Justice Interruptus ), basado en dualismo de redistribucion y reconocimiento. Destacare tres grandes rupturas en su evolucion intelectual: en el diagnostico del presente (de la condicion postsocialista a la crisis del neoliberalismo), en la comprension del capitalismo como tal (de la distincion entre cultura y economia a las divisiones institucionales) y en la estrategia politica (de las estrategias transformadoras a los conflictos de limites).
En este trabajo me propongo revisitar “Elementos de antisemitismo” de Adorno y Horkheimer bajo la matriz reconstructiva de Moishe Postone. Intentare mostrar que el concepto de antisemitismo es construido en Dialectica de la Ilustracion en... more
En este trabajo me propongo revisitar “Elementos de antisemitismo” de Adorno y Horkheimer bajo la matriz reconstructiva de Moishe Postone. Intentare mostrar que el concepto de antisemitismo es construido en Dialectica de la Ilustracion en terminos que carecen de la suficiente especificidad historica. El antisemitismo es comprendido como la culminacion extrema de un proceso de auto-cancelacion de la ilustracion que coincide, al fin, con la historia de la civilizacion como tal. Esto conduce al peligro de eternizar el odio a la diferencia que la teoria critica quiere precisamente cuestionar. Siguiendo a Postone, es posible reconstruir la teoria critica del antisemitismo (y mas ampliamente de algunos fenomenos totalitarios especificamente modernos) en terminos de la critica del capital historicamente determinada. Este giro a la especificidad historica permitiria reformular los valiosos analisis de Adorno y Horkheimer, evitando la deriva pesimista a la que conduce su filosofia de la hist...
En este artículo me propongo reconstruir la relación entre producción material e idearios de futuro anunciada en la crítica inmanente del capital de Moishe Postone. El autor no es solamente un teórico de la forma social capitalista. Por... more
En este artículo me propongo reconstruir la relación entre producción material e idearios de futuro anunciada en la crítica inmanente del capital de Moishe Postone. El autor no es solamente un teórico de la forma social capitalista. Por el contrario, con su concepto de totalidad sustantiva da cuenta del volverse-objeto (máquina, artefacto, etc.) del capital como sujeto social reificado. En esa objetivación material del capital se anuda la contradicción dialéctica entre potencialidades emancipatorias y formas opresivas de la modernidad capitalista. Esta contradicción habilita una crítica inmanente de la forma de producción moderna, que evite tanto el rechazo en bloque de la tecnología como su aceptación unilateral. El concepto de individuo social, que Postone desarrolla a partir de Marx, ofrece algunas claves para comprender el vínculo entre alternativa emancipatoria y materialidad técnica en su pensamiento.
Este trabajo pretende establecer una primera lectura comparativa entre la reciente propuesta de una política aceleracionista de Srnicek y Williams y la relectura categorial de Marx por parte de Moishe Postone. Mientras que las... more
Este trabajo pretende establecer una primera lectura comparativa entre la reciente propuesta de una política aceleracionista de Srnicek y Williams y la relectura categorial de Marx por parte de Moishe Postone. Mientras que las coincidencias entre estos planteamientos han pasado inadvertidas en la bibliografía secundaria, es posible mostrar al menos tres puntos de acuerdo fundamentales. Primero, los tres pensadores reseñados formulan una crítica del trabajo en la sociedad capitalista (antes que una afirmación del trabajo, como ha sido predominante en la tradición de la izquierda marxista). Segundo, diseñan un proyecto emancipador no centrado estrechamente en la clase obrera, que contempla otros movimientos sociales como actores de importancia fundamental. Tercero, ofrecen una perspectiva compleja y matizada de la técnica moderna desarrollada en el capitalismo evitando caer en miradas ingenuas sobre el progreso tanto como en rechazos unilaterales de la modernidad como tal. Estas simil...
Vários autores ao longo das últimas décadas consolidaram uma forte "crítica democrática" do marxismo. Neste artigo vamos nos concentrar nos trabalhos de Ernesto Laclau e Chantal Mouffe, de um lado, e Axel Honneth, de outro, que... more
Vários autores ao longo das últimas décadas consolidaram uma forte "crítica democrática" do marxismo. Neste artigo vamos nos concentrar nos trabalhos de Ernesto Laclau e Chantal Mouffe, de um lado, e Axel Honneth, de outro, que questionam o marxismo a partir de perspectivas que buscam reconstruir a reorganização das relações sociais que emergem com a modernidade, a "revolução democrática" e o direito moderno. Nosso objetivo é mostrar que a teoria da derivação estatal de Antoine Artous permite reformular, em termos marxistas, a contradição entre capitalismo e democracia. Isso, ao mesmo tempo, reconstruiria os processos de extensão dos direitos na modernidade e abriria um projeto anticapitalista não totalizante, diferente do que chamaremos de "concepção orgânica" da emancipação. Como nosso trabalho é principalmente teórico, nossa metodologia será a interpretação de textos e o confronto de hipóteses de leitura.
En este artículo me propongo releer el llamado “fragmento de las máquinas” de los cuadernos Grundrisse a partir de la concepción de la prótesis y la producción biodrag de subjetividades desplegada por Preciado. Mientras que la mayoría de... more
En este artículo me propongo releer el llamado “fragmento de las máquinas” de los cuadernos Grundrisse a partir de la concepción de la prótesis y la producción biodrag de subjetividades desplegada por Preciado. Mientras que la mayoría de las lecturas de Preciado en clave marxiana se centran en Testo yonqui, sostendré que leer a Marx a partir del concepto de prótesis en Manifiesto contra-sexual permite reformular la noción de “individuo social” en una clave transhumanista. Esto empuja la interpretación de Marx más allá de los marcos en que él mismo comprendió la crítica del capital. Al mismo tiempo, esta vuelta a Marx ilumina los marcos sociales comprehensivos en cuyo seno la producción tecnológica del género tiene lugar. La producción de géneros y la maquínica se articulan así de manera significativa.
Este artículo estudia afinidades no exploradas entre la teoría del capitalismo de El Anti-Edipo y algunas discusiones sobre la reproducción social en el marxismo feminista. Por un lado, el capitalismo, con su movimiento de decodificación... more
Este artículo estudia afinidades no exploradas entre la teoría del capitalismo de El Anti-Edipo y algunas discusiones sobre la reproducción social en el marxismo feminista. Por un lado, el capitalismo, con su movimiento de decodificación de flujos, tiende a disolver a la familia bajo movimientos desterritorializados. Por el otro, supone una reterritorialización edípica (y familiarista) en cuanto separa el parentesco de las relaciones de producción, fundando una escisión históricamente novedosa. La distinción entre axiomática y reterritorializaciones capitalistas, en este contexto, aparece como una forma conceptual adecuada para analizar la relación entre familia y capitalismo en términos feministas-marxistas.
La tradición marxista ha recibido numerosas objeciones por su visión de la naturaleza, el progreso y la técnica. Sin embargo, una nueva generación de autores eco-marxistas está revalorizando al materialismo de Marx como la piedra basal de... more
La tradición marxista ha recibido numerosas objeciones por su visión de la naturaleza, el progreso y la técnica. Sin embargo, una nueva generación de autores eco-marxistas está revalorizando al materialismo de Marx como la piedra basal de un análisis del capitalismo en clave ecológica.
En este trabajo sostengo que el capitalismo tiene una relación contradictoria con las relaciones de género. Por un lado, recupero a Roswitha Scholz, para quien la sociedad capitalista ha generado históricamente la familia patriarcal... more
En este trabajo sostengo que el capitalismo tiene una relación contradictoria con las relaciones de género. Por un lado, recupero a Roswitha Scholz, para quien la sociedad capitalista ha generado históricamente la familia patriarcal heterosexual como unidad normal de reproducción de la fuerza de trabajo. Asimismo, y contradictoriamente con lo anterior, la sociedad capitalista tiende a eliminar las relaciones de dominación personal o directa que caracterizan a las sociedades precapitalistas. Este cambio genera las condiciones para una pluralización históricamente inédita de las relaciones de género. El capitalismo, en síntesis, ha mantenido una relación estructuralmente contradictoria e históricamente cambiante con el género. Produce un tipo de dualismo heteronormado y patriarcal que asigna de modo hegemónico las actividades reproductivas a las mujeres y el trabajo asalariado a los varones. Por la otra, da lugar a un nexo social que hace posible el cuestionamiento del propio dualismo heteronormado de géneros.
I will attempt a dialogue between the theory of hegemony of Ernesto Laclau and the categorial interpretation of Marx by Moishe Postone. No significant comparisons between these authors have been attempted. I will make two big conceptual... more
I will attempt a dialogue between the theory of hegemony of Ernesto Laclau and the categorial interpretation of Marx by Moishe Postone. No significant comparisons between these authors have been attempted. I will make two big conceptual movements. First, I will try to show that the hegemonic logic of Laclau is not originary and does not found the social nexus, but appears logically constituted by the dynamic of capital as Postone studies it. By reading capitalism as a social form in which direct social bonds recede and social mediation is governed by value and labor, it is possible to re-inscribe Laclau’s ideas in a non-dogmatic understanding of the logic of capital. Second, I will try to defend the relevance of the hegemonic conception of politics, no longer as an originary social ontology, but as a limited (yet partially effective) social logic characteristic of capitalist society.
Neste artigo são avaliadas algumas das continuidades e rupturas entre o hegelianismo e os primeiros trabalhos de Karl Marx. Intenta-se mostrar, contra a leitura althusseriana, que a crítica da dialética hegeliana empreendida nos... more
Neste artigo são avaliadas algumas das continuidades e rupturas entre o hegelianismo e os primeiros trabalhos de Karl Marx. Intenta-se mostrar, contra a leitura althusseriana, que a crítica da dialética hegeliana empreendida nos Manuscritos de 1844 coloca Marx fora de qualquer marco antropocêntrico e de todo primado do sujeito. O recurso ao pensamento de Adorno permitirá precisar alguns elementos próprios de uma dialética negativa na abordagem juvenil marxiana. Essa releitura autoriza, também, a recuperação de certos traços dessa abordagem no contexto filosófico contemporâneo. Palavras-chave: Materialismo; sujeito; objeto; especulação; crítica. Abstract: In this article, some of the continuities and ruptures between Hegelianism and the early works of Karl Marx are assessed. Against the Althusserian reading, I will attempt to prove that Marx's critique of Hegel in the 1844 Manuscripts is independent from any anthropocentric framework and does not presuppose the primacy of the subject. The use of Adorno's thought will make it possible to specify some elements of negative dialectics in the young Marx's approach. This re-reading also enables the recovery of certain traits of this approach in the contemporary philosophical context.
Propongo un análisis comparativo de las teorías del capitalismo de Deleuze y Guattari en El Anti-Edipo y Moishe Postone en Tiempo, trabajo y dominación social. Lo que Postone llama dominación abstracta es análogo a la axiomática... more
Propongo un análisis comparativo de las teorías del capitalismo de Deleuze y Guattari en El Anti-Edipo y Moishe Postone en Tiempo, trabajo y dominación social. Lo que Postone llama dominación abstracta es análogo a la axiomática capitalista de los autores franceses. En ambos libros se formulan teorías sobre la especificidad histórica del capitalismo, que a la vez hacen posible una crítica inmanente de esta forma social. Los autores coinciden en destacar los aspectos históricamente específicos del capitalismo, diferenciándolo de otras formas sociales. Asimismo, mantienen una relación parcialmente afirmativa con esta forma social, en la que se gestan ambigua o contradictoriamente posibilidades históricas emancipatorias. Trazaré, por lo tanto, un paralelismo (inexplorado en la bibliografía secundaria) entre la concepción de Postone de la dominación social abstracta y la axiomática capitalista de Deleuze y Guattari. Asimismo, intentaré mostrar que los tres autores (en las obras citadas) formulan una crítica del capitalismo que se basa en sus propios desarrollos históricos y sociales, procediendo de manera inmanente antes que con estándares normativos abstractos.
En este trabajo voy a intentar una crítica inmanente del "monismo moral" de Axel Honneth desde el punto de vista de la lectura categorial del capital reconstruida por Moishe Postone. Críticos de Honneth como Nancy Fraser han señalado que... more
En este trabajo voy a intentar una crítica inmanente del "monismo moral" de Axel Honneth desde el punto de vista de la lectura categorial del capital reconstruida por Moishe Postone. Críticos de Honneth como Nancy Fraser han señalado que los mercados modernos no podrían reconstruirse exhaustivamente en términos morales. Recuperando la crítica inmanente de la sociedad capitalista de Postone, sostendré que puede reconstruirse el cómo los mercados capitalistas presuponen principios normativos, cuya realización no distorsionada obturan sistemáticamente. La lógica del capital, por lo tanto, permite construir un cuestionamiento de la neutralización sistemática de las pretensiones morales en el capitalismo y su dinámica social. Palabras clave: Honneth; Postone; capitalismo; presuposiciones morales; fetichismo. Abstract In this essay I will attempt an immanent criticism of Axel Honneth´s "moral monism" from the standpoint of Moishe Postone´s categorial reading of capital. Honneth´s critics such us Nancy Fraser have pointed out that modern markets cannot be fully reconstructed in moral terms. On the basis of Postone´s immanent critique of capitalism, I will claim that it is possible to reconstruct how capitalist markets presuppose moral principles, but systematically distort their realization. Postones theory may ground a critique of the neutralization of moral consideration in the capitalist form of society. This categorial reading may, thus, alloud for a questioning of the systemic neutralization of moral concerns under capitalism.

And 13 more

Reseña de Half-Earth Socialism (Verso, 2022) de Drew Pendergrass y Troy Vettese.
Reseña de Malm, Andreas (2020) Corona, Climate, Chronic Emergency. War Communism in the Tweanty-First Century, Londres y Nueva York: Verso. Disponible online: https://jacobinlat.com/2021/03/02/la-politica-ecologica-no-puede-ser-un-decorado/
Mark Fisher es conocido especialmente por Realismo capitalista (Caja Negra, 2016). Publicado originalmente en 2009, el libro discurre sobre la "cancelación del futuro" en el neoliberalismo tardío. Nuestra época habría perdido la capacidad... more
Mark Fisher es conocido especialmente por Realismo capitalista (Caja Negra, 2016). Publicado originalmente en 2009, el libro discurre sobre la "cancelación del futuro" en el neoliberalismo tardío. Nuestra época habría perdido la capacidad para imaginar futuros diferentes, encerrada en un presente eterno y sin salida. Esto se manifestaría en la pobreza repetitiva y la nostalgia crónica de nuestros consumos culturales: tenemos más ganas de recordar los 80 con Stranger Things que de imaginar nuevas posibilidades estéticas, políticas, etc. La falta de alternativas se agudiza, no se supera, ante crisis económicas como la de 2008. A falta de proyectos sociales alternativos solventes y creíbles, las crisis profundizan (y hasta un punto justifican) las ingentes exigencias de la economía orientada al plusvalor para con la clase trabajadora. Habitualmente, el cuestionamiento al mundo cerrado y sin alternativas del realismo capitalista es contrapuesto con la hauntología de Fantasmas de mi vida, libro posterior donde Fisher analiza aquéllo que habita espectralmente el presente, asediándolo como ruina del pasado o como futuro cancelado. El trabajo con los espectros que descoyuntan la consistencia del presente parece que puede abrir el tiempo y rehabilitar, aunque sea como promesa débil, la posibilidad de las alternativas. En 2018 se publicó póstumamente Flatline Constructs, la tesis doctoral de Fisher, que ahora reseñamos. El trabajo fue defendido en 1999 en la Universidad de Warwick, donde poco tiempo antes funcionó la Cybernetics Culture Research Unit (CCRU), nodo de investigación del que participaron el "aceleracionista de derechas" Nick Land, la cyberfeminista Sadie Plant y el propio Fisher. La CCRU constituyó un colectivo interdisciplinario dedicado al estudio de las culturas cybernéticas, reuniendo marcos de análisis deleuzianos y feministas con una mezcla de optimismo tecnológico y anticipación rupturista por el futuro, que anticipó varios debates contemporáneos en torno al aceleracionismo, los nuevos realismos y ciertos feminismos materialistas. Flatline Constructs es un emergente de ese clima intelectual, algo distante de las melancólicas reflexiones posteriores sobre la depresión y la cancelación del futuro. Si Fantasmas de mi vida abre un conjunto de alternativas débiles ante el tiempo cerrado de Realismo capitalista, Flatline Constructs dibuja
Reseña de Nicolás Germinal Pagura (2018) Hacia una teoría crítica del trabajo en el capitalismo actual. Revisión sobre las tesis sobre el “fin del trabajo” e indagación de perspectivas alternativas, Buenos Aires, Teseo Press, 466 p.
Reseña de Helen Ester, Xenofeminismo, Caja Negra Editora: Buenos Aires, 2018. 142 págs. En el año 2013 Nick Srnicek y Alex Williams publicaron el Manifiesto por una política aceleracionista, promoviendo un cambio de perspectiva para la... more
Reseña de Helen Ester, Xenofeminismo, Caja Negra Editora: Buenos Aires, 2018. 142 págs.

En el año 2013 Nick Srnicek y Alex Williams publicaron el Manifiesto por una política aceleracionista, promoviendo un cambio de perspectiva para la izquierda en tiempos de neoliberalismo. Los autores sugieren que abandonemos el paradigma de la resistencia contra el capital, para empezar a pensar futuros posibles que reutilicen y resignifiquen los resultados técnicos y sociales del capitalismo, movilizándonos hacia un futuro más allá del trabajo. Para eso nos proponen desarrollar una actitud universalista, expansiva, de vocación hegemónica y que no rechace de plano el progreso técnico. En 2015 escribieron Inveting the Future. Postcapitalism and a World Without Work, desarrollando de manera más precisa y matizada sus ideas, entre otras cosas abandonando el término aceleracionismo (que tal vez se preste a algunas confusiones) y articulando una estrategia postcapitalista que combina la reutilización de la tecnología ahorradora de trabajo con un proyecto político hegemónico de izquierdas.

En 2015 el colectivo Laboria Cuboniks lanzó a la web, en varios idiomas, el Manifiesto Xenofeminista, en lo que constituye a la vez una modulación y una contestación feminista del aceleracionismo. Bregando por una “política de la alienación”, las xenofeministas buscan construir modelos normativos hospitalarios hacia lo otro, capaces de abrir el juego y cuestionar nuestras identidades heredadas o construidas. El xenofeminismo se presenta como un abolicionismo del género de inspiración queer, materialista y antinaturalista. Su propuesta es movilizar políticamente las posibilidades abiertas por la ciencia y la técnica modernas para ampliar de manera sintética la autonomía de las personas, desnaturalizando en los planos político, simbólico y biológico las categorías de género dominantes y las formas de opresión construidas en torno a ellas. Las demandas feministas por la libertad sobre los cuerpos se organizan entonces en un desafío a cualquier forma rígida de identidad que se presente como sagrada o definitiva, que se sintetiza en la máxima “Si la naturaleza es injusta, ¡cambiemos la naturaleza!” (Cuboniks, 2015: 11).

Helen Hester, que forma parte de Laboria Cuboniks, publicó en 2018 Xenofeminism, cuya pronta y oportuna versión castellana (de parte de Caja Negra Editora) reseñamos acá. Una vez más, el libro viene a explicar, profundizar y exponer con mayor detalle las tesis del manifiesto original. Sin agotar las potencialidades del xenofeminismo (que puede albergar otras expresiones divergentes), el trabajo de Hester constituye una de sus articulaciones posibles.

El libro tiene tres capítulos que desarrollan respectivamente una explicación de los conceptos centrales del xenofeminismo, una articulación teórica del concepto de justicia reproductiva y una reconstrucción de las redes de autoayuda feministas en torno al dispositivo de extracción menstrual Del-Em en los años 70 en Estados Unidos. La publicación es especialmente importante en Argentina, donde el Senado acaba de rechazar un proyecto de ley para la interrupción voluntaria del embarazo, desoyendo una significativa movilización social y optando por mantener vigente la retrógrada normativa del año 1921. El libro reviste en nuestras latitudes una importancia coyuntural (que no va en desmedro de su valor teórico y estratégico más general) ya que nos permite delinear alianzas potentes entre las luchas por los derechos (no) reproductivos de los cuerpos gestantes y las aspiraciones queer para crear escenarios de futuro, políticas y afectividades no gobernadas por los modelos familiares de la norma heterosexual. El xenofeminismo (XF) nos ofrece a la vez un proyecto emancipatorio con respecto al hetero-patriarcado capitalista y una política de afinidades queer y feministas en pos de una justicia (no) reproductiva.
Research Interests:
Research Interests:
http://dx.doi.org/10.18566/escr.v27n58.a05 Propongo un análisis comparativo de las teorías del capitalismo de Deleuze y Guattari en El Anti-Edipo y de Moishe Postone en Tiempo, trabajo y dominación social. Lo que Postone llama dominación... more
http://dx.doi.org/10.18566/escr.v27n58.a05

Propongo un análisis comparativo de las teorías del capitalismo de Deleuze y Guattari en El Anti-Edipo y de Moishe Postone en Tiempo, trabajo y dominación social. Lo que Postone llama dominación abstracta es análogo a la axiomática capitalista de los autores franceses. En ambos libros se formulan teorías sobre la especificidad histórica del capitalismo, que a la vez hacen posible una crítica inmanente de esta forma social. Los autores coinciden en destacar los aspectos históricamente específicos del capitalismo, diferenciándolo de otras formas sociales. Asimismo, mantienen una relación parcialmente afirmativa con esta forma social, en la que se gestan ambigua o contradictoriamente posibilidades históricas emancipatorias. Trazaré, por lo tanto, un paralelismo (inexplorado en la bibliografía secundaria) entre la concepción de Postone de la dominación social abstracta y la axiomática capitalista de Deleuze y Guattari. Asimismo, intentaré mostrar que los tres autores (en las obras citadas) formulan una crítica del capitalismo que se basa en sus propios desarrollos históricos y sociales, procediendo de manera inmanente antes que con estándares normativos abstractos.

The article presents a comparative analysis of the theories of capitalism of Gilles Deleuze and Felix Guattari’s Anti-Oedipus and Moishe Postone’s Time, Labor, and Social Domination. What Postone calls abstract domination is similar to the capitalist axiomatic of the French philosophers. These works introduce theories concerning the historical specificity of capitalism, which, at the same time, make possible an immanent critique of this particular social form. The authors of these works agree on highlighting the historically specific aspects of capitalism that make the latter different from other social forms. Likewise, they maintain a partially affirmative relation to this social form, in which contradictory historical emancipatory possibilities are developed. Therefore, the article draws a parallel (unexplored in the secondary sources) between Postone’s idea of abstract social domination and Deleuze and Guattari’s capitalist axiomatic. It also aims at showing that the three authors introduce a critique of capitalism, which is based on their own historical and social developments, and which work in an immanent way and not with abstract normative standards.
Los ensayos componentes de este libro confluyen en una materia común: el conjunto de manuscritos redactados por Karl Marx entre 1857 y 1858, conocidos como Grundrisse, es decir, “planos” o “trazos fundamentales” para la crítica de la... more
Los ensayos componentes de este libro confluyen en una materia común: el conjunto de manuscritos redactados por Karl Marx entre 1857 y 1858, conocidos como Grundrisse, es decir, “planos” o “trazos fundamentales” para la crítica de la economía política. Aunque reconocen el carácter doble de los Grundrissecomo acontecimiento y documento, según se verá más adelante, estos trabajos no son ejercicios de historia intelectual. En cambio, construyen conceptos que el propio Marx despliega en algunos casos parcialmente, y en otros solo atisba qua conceptos, para atarearse en la crítica del discurso de la economía política: modernidad, historia, mercado y crisis.

Con el propósito de encuadrar la problemática común ordenadora de los ensayos, la introducción comienza con una presentación sinóptica de los Grundrissecomo documento, continúa con una contextualización de su emergencia en el seno de la obra marxiana madura seguida de una síntesis de los estudios dedicados a la materia y, por último, concluye con un esquema de las premisas conceptuales compartidas por los trabajos aquí publicados. A lo largo de los cuatro trabajos integrantes de esta compilación se verifican énfasis diferentes, se articulan modulaciones no siempre compatibles entre sí y se examinan bifurcaciones en torno a los Grundrisse como material de estudio. Sin embargo, estas variaciones significativas no dejan de situarse en el plexo de acuerdos reseñados más arriba, a saber, la reinterpretación de esos manuscritos marxianos como objeto legítimo de un análisis autónomo, el esfuerzo por desentrañar la especificidad histórica de la sociedad capitalista como forma social rasgada de contradicciones y susceptible de ser superada. Entendemos por reinterpretación el ejercicio híbrido de una práctica filosófica y un proyecto de reconstitución de la teoría crítica al que nos encontramos forzados por la naturaleza materialmente inconclusa de la textualidad marxiana. Reconocemos que Marx no siempre examina de manera plena problemas elevados en este libro al plano del concepto. Las interrogaciones que dirigimos a esos cuadernos de trabajo de 1857-1858 son inquietudes atizadas por una voluntad compartida por reflexionar críticamente sobre la ontología histórica de nuestro presente, es decir, por su peligro, su persistencia y su transitoriedad.
1) Este libro es, en principio, un intento de reconstruir la dialéctica de la ilustración estudiada por Adorno y Horkheimer desde la perspectiva de la crítica marxiana del capital. 2) En el pensamiento maduro de Marx, leído... more
1) Este libro es, en principio, un intento de reconstruir la dialéctica de la ilustración estudiada por Adorno y Horkheimer desde la perspectiva de la crítica marxiana del capital.

2) En el pensamiento maduro de Marx, leído fundamentalmente desde Moishe Postone, encontramos toda una teoría de las formas de mediación sociales en el capitalismo. La modernidad capitalista se caracteriza por la primacía de lógicas de dominación abstractas antes que personales. Somos dominados por abstracciones reales que se mueven solas, como el propio capital que, en cuanto valor que se valoriza, constriñe las posibilidades de acción política democrática de las personas.

3) Esas dominaciones impersonales y ciegas, sin embargo, no se sostienen sin una serie de dominaciones particularistas (de clase, género y racialización) que les son co-constitutivas. Entonces, no hay dominación abstracta sin angatonismos, disputa y lucha.

4) La modernidad capitalista no es, sin embargo, solo dominación. Esta también una forma social generativa. El capital pone potencialidades emancipatorias que, de realizarse, lo negarían y superarían históricamente.

5) Esas potencialidades se encuentran en la democracia y la técnica modernas. Ambas existen bajo una forma capitalista, en la que se realizan como dominación (democracia domesticada por el mercado, tecnología que oprime trabajadorxs en la configuración material del capital fijo). Sin embargo, ambas portan las promesas incumplidas de una modernidad más allá del capital. Esas promesas nos sugieren una democracia radicalizada que se sacuda de encima el mecanismo ciego de la acumulación y una técnica nueva que profundice las posibilidades de autodeterminación colectiva a nivel de la vida material.

6) Es posible, por lo tanto, una crítica inmanente de la modernidad capitalista. Esta crítica evita las narrativas unilaterales del progreso y la decadencia. La modernidad es, como enseñan Bolívar Echeverría y Moishe Postone, ambigua: mezcla de dominación y emancipción, de opresiones terribles y aperturas de posibilidades emocionantes. El proyecto del marxismo es algo así como críticar la modernidad para realizar sus núcleos de verdad emancipatorios.

7) Sin embargo, también hay un gran potencial de catástrofe en la modernidad. Como vieron Adorno y Horkheimer, el capitalismo no configura una dominación estática con potencialidades de liberación latentes. El potencial de catástrofe de la modernidad se activa cuando, en lugar de la emancipación, triunfan movimientos que barren las libertades parciales conquistadas bajo la abstracción-valor. Los fascismos, los totalitarismos, el antisemitismo, los odios racistas, son ejemplos de este potencial de catástrofe de la modernidad. Por eso, si los proyectos emancipatorios no se realizan o quedan truncos, nos espera algo peor que un capitalismo de "business as usual". Los totalitarismos no son excepciones enloquecidas ante la política moderna, sino resultados inmanentes de su dinámica, tanto como las promesas de democracia, socialismo y libertad. Las encrucijadas de la modernidad no nos permiten, por lo tanto, descansar en la ilusión de una dominación estabilizada y esperar al futuro para realizar las promesas emancipatorias. Si la emancipación no ocurre, más temprano que tarde sobrevendrá otra vez la catástrofe.