Skip to main content
This article analyzes the path of two urban social organizations in Argentina for more than ten years in relation to their strategies, the state, and governments. These are the Frente Popular Darío Santillán (FPDS), which combines an... more
This article analyzes the path of two urban social organizations in Argentina for more than ten years in relation to their strategies, the state, and governments. These are the Frente Popular Darío Santillán (FPDS), which combines an autonomist ideological matrix with Marxist features, and the Movimiento Evita (ME), which has a national-popular matrix and adheres to Peronism. Both organizations have origins “from below”, in the slums on the outskirts of Buenos Aires in the early 2000s, and then grew to become large organizations with a presence in several provinces of the country.

But in 2003 when Néstor Kirchner assumed the presidency, Argentina experienced a ‘left turn’ (Levitsky and Roberts 2011). The government began to involve social movements in its administration, and the ‘dilemma’ of whether or not social movements should be part of governments became pertinent again (Munck, 1995).

ME quickly joined the Kirchnerist governments, which remained in power until 2015, and placed activists in civil service positions, while the FPDS opposed Kirchnerism and stayed out of management positions. This article explains, based on a longitudinal study of the two organizations, how they changed their strategies, to what extent their involvement in the state changed and how they maintained or did not maintain their autonomy from the government. The findings of this research show that the organizations under study managed to avoid both encapsulation in their own demands and co-optation by the state, because they encouraged their activists to participate in the internal life of the organizations and because they forged a strong identity among their members.
A finales de 2021 se cumplieron veinte años desde el estallido social del 19 y 20 de diciembre de 2001, cuando crujió el régimen político argentino y las acciones colectivas de protesta marcaron la agenda pública. Unos años antes del... more
A finales de 2021 se cumplieron veinte años desde el estallido social del 19 y 20 de diciembre de 2001, cuando crujió el régimen político argentino y las acciones colectivas de protesta marcaron la agenda pública. Unos años antes del estallido ya se habían masificado las organizaciones sociales de desocupados y desocupadas, que se organizaron principalmente en las barriadas populares brindando asistencia alimentaria e intentando conseguir puestos de trabajo. Estas organizaciones encontraron en el corte de rutas y de calles (los ‘piquetes’) su principal repertorio de protesta, y luego también su marca de identidad, en tanto se reivindicaron en consignas como “!piqueteros carajo!”.
Pero tras los doce años de gobiernos kirchneristas -entre 2003 y 2015- y el cuatrienio gobernado por Mauricio Macri (2005-2019), el escenario se transformó profundamente. Durante el kirchnerismo algunos movimientos, principalmente los asociados a la tradición ideológica nacional-popular, fueron parte de la gestión de gobierno; los movimientos marxistas y autonomistas rechazaron integrarse al gobierno y continuaron desplegando una estrategia de poder barrial. Pero la asunción del empresario Mauricio Macri a la presidencia en 2015 generó una novedad: para enfrentar a ese gobierno, que los movimientos identificaban como una “vuelta al neoliberalismo”, los viejos compañeros de ruta del mundo piquetero se volvieron a unir en las calles. Protestaron contra el macrismo en el poder y lograron algunas demandas, como la aprobación de la Ley de Emergencia Social y también la ejecución del Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP), herramientas que les permitían fortalecer sus organizaciones.
Esa unidad en las calles tuvo su correlato en el campo político electoral: un sector muy numeroso de los movimientos sociales decidió en 2019 acompañar las candidaturas de la alianza peronista Frente de Todos (FdT), que llevó a Alberto Fernández a la presidencia y a Cristina Fernández de Kirchner a la Vicepresidencia. El FdT ganó las elecciones presidenciales en 2019, a partir de lo cual una inusitada cantidad de movimientistas se incorporaron al gobierno en diversos cargos ejecutivos, y un grupo de siete militantes de estas organizaciones llegaron a ser Diputados/as Nacionales. Este escenario muestra entonces a movimientos que se han transformado en verdaderas organizaciones “todoterreno”, que construyen poder barrial pero al mismo tiempo disputan las altas esferas de la política estatal. El presente capítulo se dedica a analizar este recorrido y a identificar las tensiones y los desafíos que enfrentan los movimientos tras este significativo crecimiento.
Desde la llegada del Frente de Todos a la presidencia de Argentina en 2019, los movimientos sociales que apoyaron a dicha coalición fueron obteniendo puestos en el Estado. Una novedad de esta incorporación fue el arribo al Congreso... more
Desde la llegada del Frente de Todos a la presidencia de Argentina en 2019, los movimientos sociales que apoyaron a dicha coalición fueron obteniendo puestos en el Estado. Una novedad de esta incorporación fue el arribo al Congreso Nacional de ocho diputadas/os pertenecientes a organizaciones sociales. Este artículo analiza semejanzas y diferencias en sus labores legislativas, a partir del modo en que votaron diversas leyes. Se trata así de identificar si estos diputados y diputadas actuaron de manera unificada en las votaciones, o por el contrario, si cada uno actuó de manera independiente o siguiendo lineamientos marcados por sus propias organizaciones. El análisis se realiza principalmente a partir del registro de sus votaciones en el plenario de la Cámara y de algunas iniciativas públicas que realizaron para dar visibilidad a sus propuestas legislativas. Finalmente, su desempeño parlamentario se contrasta con los tipos de legisladores construidos por la literatura clásica de la ciencia política sobre reclutamiento partidario (Siavelis y Morgenstern, 2009).
La vía subnacional puede ser clave para la construcción partidaria en contextos adversos. Sin embargo, la literatura especializada ha abordado escasamente estos procesos. Estudiamos la expansión del partido Propuesta Republicana (PRO) en... more
La vía subnacional puede ser clave para la construcción partidaria en contextos adversos. Sin embargo, la literatura especializada ha abordado escasamente estos procesos. Estudiamos la expansión del partido Propuesta Republicana (PRO) en Argentina, desde su distrito de origen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hacia dos distritos de la Provincia de Buenos Aires con características sociodemográficas disímiles, en los que cosechó éxitos electorales recientes (Quilmes y Pergamino). Mostramos que realizó una expansión por penetración en la que preservó la marca partidaria y la centralización del poder desde su bastión,  conservó un alto grado de coordinación y cierta consistencia programática, pero con desarrollos organizativos y arraigos sociales débiles a nivel local. Utilizamos datos de un estudio con métodos mixtos y aplicamos análisis de clases latentes.
Durante los últimos años, en Argentina asistimos a un creciente protagonismo de los movimientos sociales asociados a la Economía Popular. Desde la salida del gobierno kirchnerista en 2015, y tras la sucesión de las presidencias de... more
Durante los últimos años, en Argentina asistimos a un creciente protagonismo de los movimientos sociales asociados a la Economía Popular. Desde la salida del gobierno kirchnerista en 2015, y tras la sucesión de las presidencias de Mauricio Macri y Alberto Fernández, estas organizaciones han potenciado sus estrategias y fortalecido los pilares en los cuales se sostienen. En este artículo se explican las tres estrategias principales de estas organizaciones en la actualidad: la territorial, la sindical y la político-institucional. A la vez, se muestra que el desempeño público de estos movimientos se asentó en tres pilares: sus recursos organizativos, sus recursos simbólicos y una agenda propia. Finalmente, se describen los desafíos que trajo aparejado el actual crecimiento político de este sector.
En el siguiente trabajo expondremos algunas discusiones metodológicas respecto a los estudios biográficos, que han tenido lugar durante los últimos años en las Ciencias Sociales. Buscaremos relevar los fundamentos epistemológicos de las... more
En el siguiente trabajo expondremos algunas discusiones metodológicas respecto a los estudios biográficos, que han tenido lugar durante los últimos años en las Ciencias Sociales. Buscaremos relevar los fundamentos epistemológicos de las investigaciones más destacadas que hayan aplicado el método biográfico desde categorías como relatos de vida, historias de vida y trayectorias.
El trabajo se encuentra estructurado en dos partes. En la primera parte confeccionaremos un estado de la cuestión referido a los debates contemporáneos acerca del desarrollo y la aplicación del método biográfico en investigaciones sociales. En la segunda parte construiremos un esbozo del marco teórico para nuestra investigación donde, no solamente seleccionaremos el instrumental metodológico, sino también justificaremos su validez para la etapa empírica de
nuestra investigación.
Nuestro objetivo general es revisar los aportes recientes sobre el método biográfico en función de suscribir a los usos que consideramos han significado un aporte a la metodología biográfica en Ciencias Sociales. Enfocaremos especialmente en investigaciones sobre trayectorias de militantes, aunque también consideraremos investigaciones realizadas sobre trayectorias profesionales, laborales y escolares. Cabe destacar que nuestra propuesta intentará exceder la mera revisión bibliográfica, para identificar enfoques teóricos y categorías concretas en los que pueda abrevar nuestro proceso de investigación.
Uno de los retos más importantes que enfrentó el PRO tras su exitoso desarrollo en la Ciudad de Buenos Aires fue su nacionalización. Tratándose de un partido que forjó una fuerte “marca partidaria”, resulta relevante analizar qué desafíos... more
Uno de los retos más importantes que enfrentó el PRO tras su exitoso desarrollo en la Ciudad de Buenos Aires fue su nacionalización. Tratándose de un partido que forjó una fuerte “marca partidaria”, resulta relevante analizar qué desafíos enfrentó en su expansión a nuevos distritos. ¿Cuál fue la estrategia privilegiada para lograr cobertura nacional y qué contratiempos encontró ese proceso? ¿qué tipo de cuadros reclutó y qué dinámica organizacional existió entre ellos? Este artículo analiza los inicios y el desarrollo del PRO en el partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires, dando cuenta de las tres vertientes que lo nutrieron desde 2007 y de su lento crecimiento hasta llegar a ocupar la intendencia en 2015 de la mano de un outsider. Basado en trabajo de archivo, entrevistas en profundidad con funcionarios y revisión de la literatura especializada, el artículo muestra la estrategia de “penetración territorial” privilegiada por el centro partidario y las tensiones y acuerdos que la misma supuso con los actores locales
Los movimientos sociales que apoyan al gobierno nacional reforzaron sus críticas por el deterioro económico. Al mismo tiempo, negociaron lugares en las listas para las elecciones legislativas. Estos movimientos son hoy “todoterreno”:... more
Los movimientos sociales que apoyan al gobierno nacional reforzaron sus críticas por el deterioro económico. Al mismo tiempo, negociaron lugares en las listas para las elecciones legislativas. Estos movimientos son hoy “todoterreno”: asisten con alimentos, crean cooperativas y sindicatos, autogestionan espacios educativos, tienen cargos en el ejecutivo y bancas legislativas y negocian con la real politik. En este texto Francisco Longa describe los dilemas internos de las organizaciones y explica sus tensiones con los políticos profesionales de la coalición gobernante.
Nunca antes las organizaciones sociales tuvieron tanta penetración en un gobierno como en el actual del Frente de Todos. Movimientos y dirigentes con antecedentes guevaristas y marxistas hoy se han transformado en funcionarios. ¿Qué los... more
Nunca antes las organizaciones sociales tuvieron tanta penetración en un gobierno como en el actual del Frente de Todos. Movimientos y dirigentes con antecedentes guevaristas y marxistas hoy se han transformado en funcionarios.

¿Qué los llevó a participar del gobierno encabezado por un peronista moderado como Alberto Fernández?

Francisco Longa analiza por qué lograron más cargos ahora que durante el kirchnerismo y retrata sus encrucijadas siendo parte del Estado, en medio de una pandemia que golpea fuerte a su base social.
El peronismo hizo con las tres ramas del movimiento un ring para impulsar la lucha social. El macrismo desembarcó CEOs. ¿Cuál es la composición del albertismo? Dos científicos sociales, Longa y Vázquez, recorren los escritorios estatales... more
El peronismo hizo con las tres ramas del movimiento un ring para impulsar la lucha social. El macrismo desembarcó CEOs. ¿Cuál es la composición del albertismo? Dos científicos sociales, Longa y Vázquez, recorren los escritorios estatales para caracterizar la alquimia de un tiempo político atrapado en la pandemia
El presente artículo analiza las distintas perspectivas teóricas desde las cuales se observó la relación entre movimientos sociales y Estado en la Argentina reciente. Se identifican dos grandes perspectivas que oscilaron entre encuadrar a... more
El presente artículo analiza las distintas perspectivas teóricas desde las cuales se observó la relación entre movimientos sociales y Estado en la Argentina reciente. Se identifican dos grandes perspectivas que oscilaron entre encuadrar a los movimientos sociales como capaces de preservarse frente a las determinaciones estatales, o como subsumidos a dichas deter-minaciones, las cuales se consideraban lejanas a las perspectivas emancipatorias. Una de las conclusiones del trabajo indica que en el debate académico entre las perspectivas mencionadas, algunos conceptos fueron utilizados como sinónimos y ciertas experiencias fueron homologadas bajo categorías que necesitan precisarse. Para ello, el artículo aporta a identificar puntos en común pocas veces advertidos entre ambas perspectivas, y propone una redefinición de algunos términos clave en la relación entre movimientos y Estado tales como: burocratización, desmovilización y cooptación.
La conceptualización y aplicación de la noción de “generación” ha sido objeto de múltiples debates en el campo de la teoría social contemporánea. En el presente texto, se presenta el recorrido que tuvo la utilización del concepto en el... more
La conceptualización y aplicación de la noción de “generación” ha sido objeto de múltiples debates en el campo de la teoría social contemporánea. En el presente texto, se presenta el recorrido que tuvo la utilización del concepto en el campo de la teoría social, desde sus primeras aplicaciones hasta los enfoques contemporáneos. A su vez, se da cuenta de las principales impugnaciones actuales a la utilización de esta noción, para sustentar finalmente un posicionamiento propio respecto al debate, que rescata la pertinencia del concepto de generación política para la comprensión de las dinámicas de los movimientos sociales, en función de una perspectiva amplia y comprensiva.
Edición junto a Maristella Svampa del número especial de Utopía y Praxis Latinoamericana, consagrado a pensar la crisis socioecológica, en términos de Antropoceno, desde el Sur.
Este trabajo busca sistemazar reflexiones en torno a la invesgación en, desde y sobre movimientos sociales. Más que respuestas, abriremos interrogantes sobre qué tipo de conocimientos se generan, para qué interlocutores se investiga,... more
Este trabajo busca sistemazar reflexiones en torno a la invesgación
en, desde y sobre movimientos sociales. Más que respuestas, abriremos
interrogantes sobre qué tipo de conocimientos se generan, para
qué interlocutores se investiga, quiénes son los “objetos/sujetos” de
investigación, si es posible la reflexión crítica por parte de miembros
(individuales o colectivos) de los mismos movimientos investigados o
bien, si existe un compromiso entre las prácticas de investigación y los
procesos sociales estudiados.
El presente trabajo de investigación da cuenta de la experiencia de un movimiento social significativo en la escena política nacional, el Movimiento Evita, en relación con la cooptación en la que habría caído, al igual que el resto de los... more
El presente trabajo de investigación da cuenta de la experiencia de un movimiento social significativo en la escena política nacional, el Movimiento Evita, en relación con la cooptación en la que habría caído, al igual que el resto de los movimientos sociales que se integraron a la gestión de gobierno durante las presidencias kirchneristas entre 2003 y 2015. A partir de un trabajo en profundidad con entrevistas,  observaciones de campo y análisis documental, el artículo pone en debate las perspectivas teóricas que advirtieron o criticaron las dinámicas de cooptación. Estas dinámicas de cooptación son observadas desde los datos empíricos recogidos: principalmente testimonios de los militantes del movimiento, así como también observaciones y sistematizaciones de las movilizaciones llevadas a cabo por el movimiento estudiado; estos datos fueron recabados en un extenso trabajo de campo producto de un estudio doctoral finalizado en 2016.
El análisis presentado permite concluir que el Movimiento Evita disminuyó su perfil movilizacional en algunas temáticas, pero lo aumentó en otras. A la vez, se concluye que el Movimiento Evita conservó durante su tiempo en el gobierno dos áreas sobre las cuales se movilizó con relativa autonomía respecto del comando central del gobierno: la violencia institucional y la economía popular. A la vez, se muestran nuevas herramientas para expresar disensos, con las que contó el movimiento al ser parte de la gestión de gobierno. Por otra parte, también se observa que la subjetividad de los y las militantes está fuertemente edificada sobre la idea de la ‘lealtad sin obsecuencia’ respecto del Poder Ejecutivo. En suma, desde el análisis de
estos datos, el artículo permite contemplar una serie amplia de dimensiones a ser consideradas al momento de evaluar la posible cooptación de un movimiento social.
Evita de Argentina para comprender los sentidos que en el movimiento se construyen en torno a la noción de ‘juventud’, y los accesos y restricciones de dicha juventud a las estructuras del movimiento. Además, se analiza la mirada de los... more
Evita de Argentina para comprender los sentidos que en el movimiento se construyen en torno a la noción de ‘juventud’, y los accesos y restricciones de dicha juventud a las estructuras del movimiento. Además, se analiza la mirada de los jóvenes del movimiento en torno a la ocupación de cargos de gestión estatal y la apropiación de la juventud respecto del ‘kirchnerismo’. Metodología: a partir de técnicas de investigación cualitativas, que priorizaron la realización de entrevistas
en profundidad y las visitas de campo, se estudiaron las categorías de ‘vitalidad’ y ‘pureza’ y los accesos a instancias de toma de decisión para la juventud en el movimiento. Resultados: mientras que existe un consenso en torno a que los jóvenes ganen espacios en la estructura del movimiento, aparecen también restricciones en su acceso a las instancias de toma de decisión. Esto es contrapesado con el importante
porcentaje de cargos legislativos ocupados por la juventud. Además, la juventud del movimiento muestra una fuerte apropiación respecto del ‘kirchnerismo’. Conclusiones: el escenario muestra accesos y restricciones de los jóvenes en las estructuras y espacios del Movimiento Evita. Además, la adhesión de los jóvenes hacia el kirchnerismo no tuvo
tanto que ver con el acceso a cargos estatales, sino con la valoración positiva de las políticas públicas impulsadas entre 2003 y 2015 por el gobierno nacional.
Research Interests:
El presente artículo analiza la experiencia de un movimiento social contemporáneo de Argentina, a partir del 'dilema' planteado por parte de la literatura académica acerca de los límites y la potencialidades de la integración al Estado... more
El presente artículo analiza la experiencia de un movimiento social contemporáneo de Argentina, a partir del 'dilema' planteado por parte de la literatura académica acerca de los límites y la potencialidades de la integración al Estado por parte de los movimientos sociales. Para ello se atiende al caso del Movimiento Evita, conformado en 2006 y que, tras un ciclo de acumulación política exclusivamente barrial y por fuera de las instituciones estatales, pasó a integrar a sus militantes a la estructura del Estado, a partir de su adhesión a los gobiernos presidenciales de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández que se desplegaron en el país entre 2003 y 2015. En este estudio, se focaliza en las relaciones que el movimiento construyó por fuera y por dentro de la institucionalidad estatal en el municipio de San Fernando, en el conurbano norte de la provincia de Buenos Aires. El artículo se propone trascender la division binaria entre dentro y fuera del Estado, para mostrar las mixturadas dinámicas que el movimiento presentó en el municipio estudiado, las cuales contemplaron negociaciones, integraciones y confrontaciones con la estructura estatal municipal, en función de la adhesión o la oposición a los gobiernos que la ocuparon.
Research Interests:
En el presente trabajo expondremos algunas ideas e hipótesis a partir del análisis de la relación entre cuestión de género, referencias de clase y prensa, en el período que comprende desde finales del siglo XIX hasta las primeras décadas... more
En el presente trabajo expondremos algunas ideas e hipótesis a partir del análisis de la relación entre cuestión de género, referencias de clase y prensa, en el período que comprende desde finales del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX en Buenos Aires. El análisis recupera los itinerarios de dos mujeres destacadas en el debate público de la época; se trata de Catalina Allen y Carolina Muzilli, ambas responsables de publicaciones periódicas dedicadas a las mujeres. Buscamos con este trabajo narrar otro perfil del espacio social de la época, aparentemente hegemonizado por la presencia masculina, a partir de la irrupción de mujeres cuya personalidad y trayectoria marcaron una grieta en la escena local, criticando y/o reforzando imaginarios acerca del lugar de la mujer y de lo ‘femenino’.
Research Interests:
El presente trabajo analiza las relaciones entre movimientos sociales, Estado y gobierno, desde la óptica teórica propuesta por René Zavaleta, a partir de sus conceptos de ‘forma primordial’ y de ‘momento constitutivo’. A partir de un... more
El presente trabajo analiza las relaciones entre movimientos sociales, Estado y gobierno, desde la óptica teórica propuesta por René Zavaleta, a partir de sus conceptos de ‘forma primordial’ y de ‘momento constitutivo’. A partir de un trabajo de campo con observación y entrevistas en profundidad con dos movimientos sociales de matrices político ideológicas autonomista y nacional-popular, el resultado del análisis confirma la profunda reformulación en las relaciones entre movimientos sociales y Estado que tuvo lugar desde la relegitimación institucional, acontecida en el marco de los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner entre 2003 y 2015 en el país. El artículo concluye entonces que, allende la inscripción político-ideológica de los movimientos sociales, la etapa kirchnerista se constituyó como un nuevo ‘momento constitutivo’ en la relación entre el Estado y los movimientos sociales, modificando aspectos estratégicos y tácticos de los vinculamientos en éstos respecto de la esfera institucional.
Research Interests:
En la presente investigación se analiza el caso del Movimiento Evita, un movimiento social contemporáneo de Argentina conformado en 2004, en relación con su ocupación y con la gestión en un gobierno municipal de la provincia de Buenos... more
En la presente investigación se analiza el caso del Movimiento Evita, un movimiento social contemporáneo de Argentina conformado en 2004, en relación con su ocupación y con la gestión en un gobierno municipal de la provincia de Buenos Aires. Este análisis se realiza desde la observación del ‘dilema’ planteado en la literatura académica acerca de los límites y las potencialidades de la integración al Estado por parte de los movimientos sociales. Para ello se atiende al caso del Movimiento Evita en el municipio de Avellaneda, donde tras un ciclo de acumulación política exclusivamente barrial y con fuerte asiento en las dinámicas de poder instituyente y combativo, el movimiento fue integrando a sus militantes a la estructura de gobierno municipal, a partir de su adhesión a los gobiernos presidenciales de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández, que se desplegaron en Argentina entre 2003 y 2015. En este estudio, se focaliza en las relaciones que el movimiento construyó por fuera y por dentro de la institucionalidad estatal en dicho municipio del conurbano sur de la provincia de Buenos Aires, y en los límites y potencialidades que dicha intervención generó en su construcción cotidiana.
Research Interests:
La conceptualización y aplicación de la noción de “generación” ha sido objeto de múltiples debates en el campo de la teoría social contemporánea. En el presente texto, se presenta el recorrido que tuvo la utilización del concepto en el... more
La conceptualización y aplicación de la noción de “generación” ha sido objeto de múltiples debates en el campo de la teoría social contemporánea. En el presente texto, se presenta el recorrido que tuvo la utilización del concepto en el campo de la teoría social, desde sus primeras aplicaciones hasta los enfoques contemporáneos. A su vez, se da cuenta de las principales impugnaciones actuales a la utilización de esta noción, para sustentar finalmente un posicionamiento propio respecto al debate, que rescata la pertinencia del concepto de generación política para la comprensión de las dinámicas de los movimientos sociales, en función de una perspectiva amplia y comprensiva.
Research Interests:
En el presente artículo abordamos las relaciones entre mujer y política en tres ciclos de la Argentina reciente, comprendidos entre la década del ’70 y principios de siglo XXI, en función de rastrear líneas de continuidad y de ruptura en... more
En el presente artículo abordamos las relaciones entre mujer y política en
tres ciclos de la Argentina reciente, comprendidos entre la década del ’70 y principios de siglo XXI, en función de rastrear líneas de continuidad y de
ruptura en una relación que ha sido por demás conflictiva, tal como lo
sugieren varios estudios (Amorós 1994; Ríos Tobar 2008). El recorte
temporal que utilizamos para operacionalizar nuestra propuesta reconoce
tres grandes grupos: las generaciones políticas de 1970, de 1980 y de 2000.
Para ello, trabajaremos con casos de referencia para cada período, elegidos como modelos que ilustren los tipos de militancia más representativos para cada generación política: la militancia político-militar para la década del `70, la militancia en el movimiento sindical y en organismos de derechos humanos en los `80 y la participación en las nuevas organizaciones de desocupados que emergieron durante la crisis del neoliberalismo, a finales de siglo XX. Nuestro artículo permite identificar continuidades en las reivindicaciones de género, en función de considerar la acumulación histórica que el movimiento de mujeres viene expresando, a la vez que advertir rupturas novedosas en lo referido al tratamiento de la cuestión de género en los movimientos sociales contemporáneos.
Research Interests:
A diferencia de otros formatos de acción colectiva como los partidos políticos y los sindicatos, la relación de los movimientos sociales con las corrientes ideológicas ha sido históricamente problemática, lo que motivó profundos debates... more
A diferencia de otros formatos de acción colectiva como los partidos políticos y los sindicatos, la relación de los movimientos sociales con las corrientes ideológicas ha sido históricamente problemática, lo que motivó profundos debates en el campo de la academia contemporánea (Inglehart, 1992; Gusfield, Rodríguez-Cabello y Johnston, 1994). Al respecto, en el presente trabajo se indaga en los marcos ideológicos, políticos e identitarios de un movimiento social contemporáneo de Argentina: el Movimiento Evita. Este agrupamiento, que históricamente se reivindicó como nacional-popular, también presentaría intersecciones entre las identidades kirchnerista y peronista.
A partir de un extenso trabajo de campo con el movimiento, el presente artículo busca analizar y comprender cómo se reconocen los militantes del movimiento en relación con la tensión entre la identidad peronista, con sus distintas vertientes internas, y la así llamada identidad kirchnerista. En relación con ello, se analizan las tensiones internas observadas en el movimiento, a la vez que las relaciones de diálogo y conflicto que el movimiento estableció con otros sectores del campo peronista durante la última década. Este análisis contribuye a caracterizar a uno de los movimientos sociales con mayor capacidad de movilización en el país, precisamente en un momento en el que, tras la salida del kirchnerismo del poder ejecutivo, los marcos de alianzas que el movimiento está reestableciendo, y su acercamiento a sectores del peronismo no kirchnerista, pueden ser significativos para pensar el escenario político del país en el mediano plazo.

Palabras clave: movimientos sociales; ideologías políticas; Movimiento Evita; peronismo; kirchnerismo.
Research Interests:
El presente artículo se ocupa de observar el recorrido de la cuestión de género en un movimiento social contemporáneo en Argentina, a partir de las tendencias prefigurativas o pragmáticas que muestran los ethos militantes. Se trabajó para... more
El presente artículo se ocupa de observar el recorrido de la cuestión de género en un movimiento social contemporáneo en Argentina, a partir de las tendencias prefigurativas o pragmáticas que muestran los ethos militantes. Se trabajó para ello con entrevistas en profundidad, observaciones de campo y análisis de los documentos producidos por el Frente Popular Darío Santillán (FPDS). Los resultados de este trabajo permiten corroborar la presencia de un ethos prefigurativo relativo a la cuestión de género en este movimiento, al tiempo que ayudan a relativizar las divisiones tajantes entre los “viejos” y los “nuevos”’ modelos de militancia, encontrando continuidades y rupturas entre ellos. Estos resultados se enmarcan en las conclusiones generales de mi estudio de maestría del año 2013.
Research Interests:
Resumen El presente artículo aborda el debate conceptual y metodológico acerca del concepto de ethos militante, el cual ha proliferado en el campo académico (García, 1998; Montero, 2012; Prado Acosta, 2013). Se ha sostenido que las... more
Resumen
El presente artículo aborda el debate conceptual y metodológico acerca del concepto de ethos militante, el cual ha proliferado en el campo académico (García, 1998; Montero, 2012; Prado Acosta, 2013). Se ha sostenido que las diferencias de un nuevo ethos participativo (Pérez, 2010) respecto de formas de militancia de décadas pasadas, marcaron desde finales de siglo XX la emergencia de un nuevo ethos militante para toda América Latina (Svampa, 2007). No obstante, el uso del término ethos revistió un grado tal de generalidad, que su aplicación a casos de estudio concretos se volvió dificultosa. En las páginas siguientes problematizo la confección del ethos militante en relación con el concepto de generación política, para proponer una articulación entre ambos términos que facilite su aplicabilidad empírica. Propongo a su vez un enfoque original para operacionalizar al ethos militante como una unidad de análisis investigable a partir de cuatro variables, con sus respectivos valores e indicadores. Éstas terminan por configurar una matriz de datos para el abordaje empírico de movimientos sociales actuales. Las cuatro variables elegidas permiten condensar los aspectos más destacados que marcarían una diferenciación respecto de los modelos de militancia de generaciones políticas anteriores.
Palabras clave: ethos militante-generaciones políticas-matriz de datos-movimientos sociales-Argentina

Abstract
This article discusses the conceptual and methodological debate about the concept of militant ethos, which has proliferated in the academic field (García, 1998; Montero, 2012; Prado Acosta, 2013). It has been argued that the differences of a new participatory ethos (Pérez, 2010) regarding forms of militancy of past decades, marked since the late twentieth century the emergence of a new militant ethos throughout Latin America (Svampa, 2007). However, the term ethos involved such generality, that its application to concrete cases of studies became difficult. In the following pages I problematize the making of the militant ethos, in relation to the concept of political generation, to propose a joint between these two terms, which facilitates its empirical
Research Interests:
Este trabajo busca sistematizar reflexiones en torno a la investigación en, desde y sobre movimientos sociales. Más que respuestas, abriremos interrogantes sobre qué tipo de conocimientos se generan, para qué interlocutores se investiga,... more
Este trabajo busca sistematizar reflexiones en torno a la investigación en, desde y sobre movimientos sociales. Más que respuestas, abriremos interrogantes sobre qué tipo de conocimientos se generan, para qué interlocutores se investiga, quiénes son los “objetos/sujetos” de investigación, si es posible la reflexión crítica por parte de miembros (individuales o colectivos) de los mismos movimientos investigados.
bien, si existe un compromiso entre las prácticas de investigación y los
procesos sociales estudiados.
Research Interests:
’60’lı ve ‘70’li yıllarda Latin Amerika’da halk hareketleri genel olarak yoğun bir politik mücadele döneminden geçmişlerdir. Sader, Latin Amerika solunun tarihini XX.yy’dan itibaren dört döneme ayırarak kavramsallaştırmıştır. Yazarın... more
’60’lı ve ‘70’li yıllarda Latin Amerika’da halk hareketleri
genel olarak yoğun bir politik mücadele döneminden
geçmişlerdir. Sader, Latin Amerika solunun tarihini
XX.yy’dan itibaren dört döneme ayırarak kavramsallaştırmıştır.
Yazarın ‘üçüncü dönem’ olarak adlandırdığı
dönem iki kısa savaş dönemi içermektedir: “Birinci
dönem, temelde Küba’daki gerilla mücadelesine oldukça
benzeyen, kırsal gerilla mücadelesi modelli Küba, Nikaragua,
Venezüella, Peru ve Guatemala mücadelelerini
içine almaktadır (Sader, 2006 66) Latin Amerika ölçeğinde,
1959’da Küba devriminin zafere ulaşması ve
1970’te Şili sosyalizminin iktidara gelmesi, dünyanın çeşitli
yerlerinde, Afrika’da ve Asya’da anti-kolonyal mücadeleler
ve 68 Fransa işçi-öğrenci hareketi gibi devrim
hareketlerinin filizlenmesine katkıda bulunmanın yanı
sıra, Latin Amerika kıtasının diğer ülkelerinde de silahlı
mücadelelerin gelişmesi için uygun bir iklim oluşturmuştur.
Bugün hâlâ sosyalist bir devlet rejimini
ayakta tutan/yaşatan Küba dışında
60’lı ve 70’li yıllar arasında
Latin Amerika’da filizlenen diğer dönüşüm
deneyimlerine gelince


Bu çerçevede “kentsel ve kırsal biçimleriyle (formlarıyla)
Kolombiya’nın yanı sıra şehir gerillalarıyla Uruguay,
Arjantin ve Brezilya ile köylerdeki mücadeleyle
Meksika’da yeni kendisine yeni yöntemler katarak bu kez
Guatemala, Peru ve Venezüella’da” ortaya çıkan kısa süreli
ikinci silahlı mücadele dönemi yer tutmaktadır
(Sader, 2006: 66).
Bugün hâlâ sosyalist bir devlet rejimini ayakta
tutan/yaşatan Küba dışında 60’lı ve 70’li yıllar arasında
Latin Amerika’da filizlenen diğer dönüşüm deneyimlerine
gelince, bu deneyimler ağır yenilgiler olmasa da bir
gerileme dönemini başlatmıştır. 70’lerin ortalarından itibaren
Latin Amerika alt kıtasını harap eden acımasız askeri
diktatörlükler, bu devrimci hareketlerin geliştiği
hemen hemen bütün örneklerde (ülkelerde/her durumda)
devrimci süreçlerin/hareketlerin ilerleyişini durdurmuş
ve sol örgütleri/örgütlenmeleri ağır askeri ve
özellikle de politik yenilgiye uğratmıştır.
80’li yılların başlarında, Güney Amerika’nın çoğu ülkesinin
diktatörlük rejimlerinin yönetimi altına girdiği
ve sayısız sol fraksiyon militanının öldürüldüğü, kaybedildiği
veya sürgün edildiği bir bölgesel senaryosuyla
karşı karşıya kalıyoruz.
Research Interests:
En un principio, la categoría de cultura fue asociada al estudio de los pueblos “primitivos” en contraposición a la “civilización” de las llamadas sociedades evolucionadas (Latorre Catalán: 2005). Con el culturalismo norteamericano se... more
En un principio, la categoría de cultura fue asociada al estudio de los pueblos “primitivos” en contraposición a
la “civilización” de las llamadas sociedades evolucionadas (Latorre Catalán: 2005). Con el culturalismo norteamericano
se logró complejizar el campo de estudio, siendo que algunos autores propusieron la existencia de una ‘teoría de la cultura’ como patrón capaz de abarcar las expresiones de todas las sociedades humanas.

Partiremos entonces de una pregunta primordial para nuestra tarea: ¿qué elementos se abordan cuando nos
referimos a la cultura? Según Bonnel y Hunt, los estudios culturales deben definirse en un sentido amplio, como aquello que abarca “el estudio de las mentalidades, ideología, símbolos y rituales y la alta cultura y la popular” (1984: 9). Retomando esa definición, Jasper (1997) logró complejizarla aún más incluyendo lo que llamó “componentes complementarios a la cultura”, como ser la cognición, la moral y las emociones.

Respecto a la definición de Movimiento Social, seguiremos a Melucci, en cuanto sugiere que los movimientos no son fenómenos empíricos sino unidades analíticas que “designan formas de acción colectiva que invocan solidaridad, manifiestan un conflicto e implican una ruptura con los límites de compatibilidad del sistema donde la acción tiene lugar” (1996:28). Buscaremos desde allí, sistematizar los diferentes roles que ha ocupado la categoría de “cultura” en las diversas escuelas teóricas sobre el estudio de los movimientos sociales durante el siglo XX y su relación con dimensiones de análisis como la estructura económica y el Estado.

En el siguiente trabajo intentaremos sistematizar las corrientes más destacadas relativas a los estudios culturales en relación a los movimientos sociales. Es nuestra intención ofrecer un breve estado del arte sobre los estudios referidos a la temática mencionada, para luego reflexionar críticamente sobre el rol que las ciencias sociales le han destinado a los fenómenos culturales. Finalmente, intentaremos repensar el vínculo entre estudios culturales y otros abordajes para los movimientos sociales en el contexto actual.
Research Interests:
En el siguiente trabajo intentaremos exponer las perspectivas de Antonio Gramsci y Pierre Bourdieu respecto al dualismo clásico entre Objetivismo y Subjetivismo que ha dividido a las ciencias sociales contemporáneas. Este dualismo, antes... more
En el siguiente trabajo intentaremos exponer las perspectivas de Antonio Gramsci y Pierre Bourdieu respecto al dualismo clásico entre Objetivismo y Subjetivismo que ha dividido a las
ciencias sociales contemporáneas. Este dualismo, antes que un recorte real de lugares desde donde abordar los fenómenos sociales, ha sido una construcción histórica que, sin embargo, ha
tenido incidencia mayúscula en los métodos del conocimiento contemporáneo, constituyendo así una antinomia “ficticia en su contenido pero real en sus efectos” (Belvedere: 2004).

Intentaremos desplegar las críticas que Gramsci y Bourdieu realizaron a ambos puntos de vista, para luego indagar en la propuesta superadora que forjó cada uno de ellos. Más adelante intentaremos detectar puntos de encuentro y de oposición entre cada propuesta de superación, sugiriendo que existe un trasfondo común entre ambos autores; este trasfondo común anclado en la práctica no impidió, sin embargo, que los autores mencionados terminen proponiendo diferentes soluciones
para la superación del dualismo.
Research Interests:
Sus banderas están en las movilizaciones callejeras, sus militantes trabajan en los barrios, sus dirigentes obtienen cargos en intendencias, bancas en las legislaturas y en el Congreso. Adhirió al kirchnerismo e integró sus gobiernos,... more
Sus banderas están en las movilizaciones callejeras, sus militantes trabajan en los barrios, sus dirigentes obtienen cargos en intendencias, bancas en las legislaturas y en el Congreso. Adhirió al kirchnerismo e integró sus gobiernos, pero en los mismos años demostró en la calle el rechazo a algunas de sus políticas. Denunció activamente el ajuste neoliberal del macrismo, pero negoció con sus funcionarios y logró más poder en el manejo de planes sociales. Algunos de sus seguidores marchan en reclamo por la situación laboral tras una imagen de San Cayetano; otros lo hacen en apoyo a la legalización del aborto.

El Movimiento Evita es una de las organizaciones sociales más grandes, discutidas y singulares de la Argentina, y un participante activo de su escena política. De alto perl público, enorme capacidad de movilización y agenda política propia, el Evita –que nació como tal en 2006- logró arraigo en cientos de barrios populares de casi todas las provincias, consolidó su capacidad de generar fuertes lazos entre los militantes –incluso de crear y “educar” cuadros políticos-, evitó siempre las discusiones ideológicas, hizo y deshizo alianzas sin haber sufrido una ruptura en más de una década de existencia.

Este libro –el primero en explorar en profundidad y especícamente al Movimiento Evita- recorre los orígenes, la identidad y las estrategias políticas del Evita y se pregunta qué implica el acceso a cargos de gestión en el Estado para un movimiento que hizo una bandera de la autonomía y que, como dice su líder Emilio Pérsico, quiere representar a “los últimos de la fila”. ¿Se burocratiza? ¿”Traiciona” sus ideales? ¿Se puede estar a la vez en la calle, en los barrios y en el Estado?

A través de entrevistas a decenas de integrantes del movimiento –desde sus líderes más importantes, como Pérsico, el “Chino” Navarro y Leonardo Grosso, entre otros, a militantes de base-, y mediante un trabajo etnográfico en locales, merenderos, congresos y movilizaciones, Francisco Longa construye un retrato equilibrado y persuasivo de un espacio político díscolo, plebeyo, verticalista y pragmático, que con sus particularidades ilumina el siempre dinámico mundo de las organizaciones sociales en la Argentina.
En el marco de la crisis de las políticas neoliberales en Argentina, hacia finales de la década del ‘90 emergieron en el país una serie de movimientos sociales novedosos, que llamaron la atención tanto de la academia como de la sociedad... more
En el marco de la crisis de las políticas neoliberales en Argentina, hacia finales de la década del ‘90 emergieron en el país una serie de movimientos sociales novedosos, que llamaron la atención tanto de la academia como de la sociedad en general. Ensayando nuevas prácticas políticas prefigurativas y calibrando una relación de distancia y acercamiento respecto del Estado, estas organizaciones comenzaron a poner el foco en la construcción territorial en barrios populares, y a reivindicar su autonomía frente a las estructuras tradicionales del campo político.

El Frente Popular Darío Santillán es uno de los movimientos más significativos de este auge de organizaciones y experimentó un fuerte crecimiento durante aquellos años.

El presente trabajo, producto de una Tesis de Maestría en la Universidad de Buenos Aires, analiza las formas organizativas y las miradas de las y los militantes de este movimiento, desde una perspectiva generacional, que cruza las experiencias militantes de las décadas del ‘70, del ‘80 y de finales de los ‘90.

¿Cuáles son las formas en que se toman las decisiones en este movimiento? ¿Cómo se plantea el movimiento la lucha por la igualdad de género? ¿En qué medida estas dimensiones de sus luchas tienen que ver con un nuevo ‘ethos militante’ surgido recientemente en América Latina? Estos son algunos de los interrogantes que este libro revela.
Research Interests:
Reseña del libro del sociólogo español Manuel Arias Maldonado (2018). Antropoceno. La política en la era humana. Madrid: Taurus.
Con un pulso narrativo que se encuentra entre el ensayo político y la prosa académica, el destacado historiador e investigador del CONICET Ezequiel Adamovsky presenta en este libro un aporte que contribuye a repensar el escenario actual... more
Con un pulso narrativo que se encuentra entre el ensayo político y la prosa académica, el destacado historiador e investigador del CONICET Ezequiel Adamovsky presenta en este libro un aporte que contribuye a repensar el escenario actual en la Argentina.
Research Interests:
Diputados dio media sanción al proyecto de Emergencia Alimentaria, mientras la calle toma protagonismo: Organizaciones sociales mantienen la protesta de 48 horas con un acampe en la 9 de Julio y frente al Congreso de la Nación.... more
Diputados dio media sanción al proyecto de Emergencia Alimentaria, mientras la calle toma protagonismo: Organizaciones sociales mantienen la protesta de 48 horas con un acampe en la 9 de Julio y frente al Congreso de la Nación. Movimientos sociales, ¿es lo mismo que “piqueteros”? ¿Qué relación tienen estos grupos con Macri y Fernández? ¿Hay una facción  dura  y una más dialoguista? Entre apocalípticos e integrados, los movimientos piqueteros con más poder que los sindicatos? Los desafíos de una presidencia eventualmente peronista. El politólogo Francisco Longa, especialista en la historia de las  organizaciones sociales.

https://www.youtube.com/watch?v=GWJPYXUczQM&t=138s
Longa analiza el derrotero de los movimientos sociales desde 2015 y la nueva organización gremial de los trabajadores de la economía popular.

https://www.pagina12.com.ar/235427-seria-el-segundo-sindicato-en-cantidad-de-afiliados
Reseña de Historia del Movimiento Evita (Longa, 2019, Siglo XXI), por Martín Birman Kerszenblat, en la Revista Polhis.
During the late 1990s and the beginning of the 21st century, new social movements emerged in Latin America, differentiating from the traditional forms of collective action such as political parties, trade unions or guerrillas. One of the... more
During the late 1990s and the beginning of the 21st century, new social movements emerged in Latin America, differentiating from the traditional forms of collective action such as political parties, trade unions or guerrillas. One of the main characteristics of these movements would be that, unlike the other formats, they presented horizontal schemes in their decision-making processes (Zibechi, 2003; Sitrin, 2010).
In this article, I analyze the decision-making process in a social organization of Argentina, the Frente Popular Darío Santillán (Popular Front Darío Santillán). Based on in-depth interviews, field visits in their grassroots organizations and analysis of its official publications, I analyze the complex decision-making process of this organization.
The results of my work indicate that the decision-making processes of social movements are so complex, that categorizing them only from the binary pair 'horizontality-verticality' is insufficient. On the contrary, an analytical approach in a sociological perspective shows that the practice of decision-making in a social movement is varied, complex and diverse and it combines consensual, democratic and centralized dynamics.