Skip to main content
  • Docente universitario y profesor cursos privados. Magíster en Estudios de Medio Oriente por El Colegio de México (COL... more edit
The recent Houthi uprising and the conflict, political and humanitarian crisis in Yemen, raise a series of questions and challenges in the field of academia. This country, which has a rich history and ancestral culture, today is the... more
The recent Houthi uprising and the conflict, political and humanitarian crisis in Yemen, raise a series of questions and challenges in the field of academia. This country, which has a rich history and ancestral culture, today is the poorest country of the Arabian Peninsula. Its history, like that of the other countries of the region, has played a major role, such as the intervention of Gamal 'Abdel Nasser in the 1960s, the division between two states in the 1970s and their unification in the 1990s, highlighting the experience of the People's Democratic Republic of Yemen as the only Marxist government in the region, and the popular revolts under the so-called "Arab Spring", which overthrew president 'Alī 'Abdullah Ṣāliḥ. From here, after the failed attempt of the "National Dialogue Conference", the divisions inside the country became more visible. However, with the new Houthi uprising in 2014, the seizure of the capital and the expulsion of the interim President 'Abd Rabbuh Manṣur Hādī, and the start of military operations by a coalition led by Saudi Arabia, the country has descended into a cruel war, which has destabilized completely the country and exacerbated the humanitarian situation, which coexists with the current secessionist claim of the south, and the expansion of radical groups such as al-Qaeda and the Islamic State.

Key words: Yemen, Houthis, Saudi Arabia, Zaidism, Tribes.

RESUMEN:
El reciente levantamiento Ḥūṯi y el conflicto, crisis política y humanitaria en Yemen, plantean una serie de interrogantes y desafíos en el campo de la academia. Este país que cuenta con una rica historia y cultura ancestral, hoy es el más pobre de la península Arábiga. Su historia, como la de los demás naciones de la región, ha protagonizado diferentes momentos que han suscitado grandes debates, como lo fue la intervención de Ŷamāl ʿAbd an-Nāser en los años 1960s, la división entre dos estados en los años 1970s y su unificación en los 1990s, donde se destaca la experiencia de la República Popular Democrática de Yemen como el único gobierno marxista en la región, y las revueltas populares en el marco de la mal llamada “Primavera Árabe”, que derrocaron a ʿAlī ʿAbdullāh Ṣāliḥ. A partir de aquí, tras el fallido intento de la conferencia para el “Dialogo Nacional”, las divisiones internas se harían más notorias. Sin embargo, en ocasión del nuevo levantamiento Ḥūṯi en 2014, la toma de la capital y la expulsión del presidente interino ʿAbd Rabbuh Manṣur Hādī, y el inicio de operaciones militares de una coalición liderada por Arabia Saudita, el país ha descendido en una guerra cruel, que lo ha desestabilizado por completo y agudizado la situación humanitaria, que convive con el vigente reclamo secesionista del sur, y de la expansión de grupos radicales como al- Qāʿida y el Estado Islámico.

Palabras clave: Yemen, Hutis, Arabia Saudita, Zaidismo, Tribus.
We seek a more complex and critical approach than the usual one that states the Huthis are an archaic group empty of purpose or with demands without political significance.
Yemen es un territorio del cual en Colombia no hay un amplio conocimiento. El pasado 13 de enero de 2024 sufrió un ataque militar por parte de la coalición liderada por EE. UU. y Reino Unido. Según declaraciones oficiales, el objetivo fue... more
Yemen es un territorio del cual en Colombia no hay un amplio conocimiento. El pasado 13 de enero de 2024 sufrió un ataque militar por parte de la coalición liderada por EE. UU. y Reino Unido. Según declaraciones oficiales, el objetivo fue los hutíes, un movimiento yemení que desde noviembre de 2023 ataca navíos comerciales en el punto estratégico de Bab al-Mandab en el mar Rojo como protesta frente a las operaciones militares de Israel en Palestina. A continuación cinco elementos clave que intentan dotar de contexto al lector para una mejor comprensión de la presente crisis.
Arabic-speaking peoples, including Palestinians mostly Christian from Ottoman-controlled lands and later living under European mandates in greater Syria, migrated to the Americas, during the last quarter of the 19th century and until the... more
Arabic-speaking peoples, including Palestinians mostly Christian from Ottoman-controlled lands and later living under European mandates in greater Syria, migrated to the Americas, during the last quarter of the 19th century and until the end of the World War II. The creation of the State of Israel in May 1948 meant the expulsion and forced migration of yet more Palestinians, some settling in refugee camps in the region and others moving to distant countries, such as Colombia. This new wave of Palestinian immigrants was overwhelmingly Muslim. The Palestinian diaspora in the 21st century comprises about ten million people around the world and is highly diverse in terms of religious identity. Some communities have organized around supporting the development of their host countries and homeland; nonetheless, not many people are aware of these stories. Also, it is common in the "West" to witness accusations that Palestinians, Muslims, and Arabs in general are violent by nature, as a result of a series of orientalist misconceptions about a people and a religion that, despite exceeding 1,600 billion believers around the world, remains misunderstood. Something similar happens with the Palestinian diaspora in Colombia, where little research has been undertaken to historicize their presence and interactions. Primary and secondary sources illustrate how the Palestinian Muslim immigrant community in Colombia has integrated into the local society and strengthened its ties on a social level beyond the political and economic issues, with consideration of its religious identity and minority condition.
El acuerdo de 2015 representó el triunfo de la diplomacia sobre los tambores de la guerra. No era perfecto, pero demostró que mediante el diálogo y la armonía se pueden alcanzar consensos.
Desde finales de 2018 Sudán es escenario de un estallido social que puso fin a los 31 años de gobierno del general Omar al-Bashir. ¿Cómo es que Sudán llegó a este punto? El profesor Felipe Medina Gutiérrez, de la Universidad Externado de... more
Desde finales de 2018 Sudán es escenario de un estallido social que puso fin a los 31 años de gobierno del general Omar al-Bashir. ¿Cómo es que Sudán llegó a este punto? El profesor Felipe Medina Gutiérrez, de la Universidad Externado de Colombia, hace un análisis de este conflicto
Hace pocos días se conmemoró el natalicio noventa y cinco de Malcolm X, uno de los intelectuales de la lucha contra el racismo y de la reivindicación de los derechos de la comunidad negra (como ellos mismos se hacen llamar en inglés black... more
Hace pocos días se conmemoró el natalicio noventa y cinco de Malcolm X, uno de los intelectuales de la lucha contra el racismo y de la reivindicación de los derechos de la comunidad negra (como ellos mismos se hacen llamar en inglés black people) en las décadas de 1950 y 1960 en Estados Unidos. El homicidio de George Floyd a manos de un policía estadounidense la semana pasada demuestra que su lectura del mundo continua vigente y resulta importante para comprender la coyuntura en este país.
El mundo se paraliza con la dura realidad que plantea el coronavirus (COVID-19). Los medios de comunicación informan a diario el aumento de muertes y casos de contagio en países como Italia y España. Una gran muestra de solidaridad... more
El mundo se paraliza con la dura realidad que plantea el coronavirus (COVID-19). Los medios de comunicación informan a diario el aumento de muertes y casos de contagio en países como Italia y España. Una gran muestra de solidaridad atraviesa todo el planeta entre los diferentes pueblos en este coyuntura, llamando a la prevención y ayuda mutua. Sin embargo, ¿por qué nadie se alarma cuando en Yemen cada 10 minutos fallece un niño menor de cinco años de enfermedades que se podrían curar?.
La religión islámica, a pesar de que sus seguidores sobrepasan los mil trescientos millones en el mundo, sigue permaneciendo desconocida y es objeto de muchos prejuicios en la sociedad, especialmente en Colombia. Algunos medios de... more
La religión islámica, a pesar de que sus seguidores sobrepasan los mil trescientos millones en el mundo, sigue permaneciendo desconocida y es objeto de muchos prejuicios en la sociedad, especialmente en Colombia. Algunos medios de comunicación y académicos, como grandes protagonistas de la difusión de la información, hacen mención de diferentes conceptos propios de la historia y del presente del islā m sin el conocimiento ni la debida profundidad; estos, infortunadamente, llegan a un público diverso y generan prejuicios en la so- ciedad. De allí la necesidad de un escrito que ponga en contexto a algunos de los principales conceptos clave en la historia y el presente del islā m, desde diferentes fuentes e historiografías, para facilitar el acercamiento, la compren- sión y el debate sobre esta religión, siempre desde una perspectiva crítica. Así, el presente capítulo intenta contribuir a llenar este vacío académico y a un mejor conocimiento sobre distintas facetas de esta religión, protagonista en un mundo globalizado.
En la sombra de la crisis entre Irán y Estados Unidos, la tensión en Libia crece pues puede ser escenario de un conflicto mucho más profundo del que vive desde 2011, cuando la OTAN puso fin al gobierno de Muammar al-Qaddafi y el país... more
En la sombra de la crisis entre Irán y Estados Unidos, la tensión en Libia crece pues puede ser escenario de un conflicto mucho más profundo del que vive desde 2011, cuando la OTAN puso fin al gobierno de Muammar al-Qaddafi y el país entró en una guerra abierta. Turquía anunció el envío de tropas y los intentos de mediación en Rusia y Alemania no han llevado a ningún acuerdo entre los diferentes sectores.
Uno de los aspectos en la historia del Islām que no ha sido tenido en cuenta en los diferentes trabajos e investigaciones y que a menudo ha sido ignorado, es la vida del erudito Ibn Taymiyya, quien aunque es conocido en diferentes... more
Uno de los aspectos en la historia del Islām que no ha sido tenido en cuenta en los diferentes trabajos e investigaciones y que a menudo ha sido ignorado, es la vida del erudito Ibn Taymiyya, quien aunque es conocido en diferentes círculos, sobre todo religiosos, mucho se ignora de su vida, pensamiento y doctrina. Criticado por unos y alabado por otros, se trató de un importante pensador que si bien fue muy cercano a la corriente Ḥanābila, fue alguien que conoció a la perfec- ción las demás corrientes jurídicas en el Islām (maḏāhib sing. maḏhāb): Ḥanafiyya, Šāfiʿyya y Mālikiyya. Fue además, un hombre que no solo tenía conocimientos de teología, sino también de derecho y diferentes ciencias islámicas como el tafsīr (exé- gesis), ḥadīṯ (Narraciones del profeta plr. aḥādīṯ) y el fiqh (jurisprudencia). En razón a lo anterior, se dice que escribió más de 500 libros y tratados en diferentes campos del conocimiento.

El aura de respetabilidad de este personaje hizo que sus enseñanzas fuesen di- fundidas por algunos de sus alumnos, y futuros eruditos, como lo fueron Ibn ʿAbd al-Hādī, Ibn Qayyim al-Ŷawziya, e Ibn aḏ-Ḏahabi1̄ . Años más tarde, algunas de sus ideas en un contexto histórico y con espíritu diferente, serían recuperadas en la pe- nínsula arábiga por personajes como Muḥammad ibn ʿAbd-al-Wahāb y el polémico movimiento Wahābí (al-Wahābiyya), que se terminaría extendiendo e imponiendo en otras zonas de la región y, por el movimiento Salafi (as-Salafiyya) y de reforma (Iṣlāḥ) principalmente en cabeza de Rašid Riḍā. Sin embargo, a lo que se le hace más publicidad entre algunos medios de comunicación y académicos (incluso en el mundo árabe), es el aparente uso que grupos y organizaciones extremistas como al-Qāʿida, los Talibán, Boko Haram y el Estado Islámico le han dado a sus escritos y enseñanzas, al punto de llegar a afirmar que Ibn Taymiyya es el “padre ideológico de muchas organizaciones terroristas”.

El presente capítulo pretende alejarse de esta última afirmación, y se propone situar en contexto y discusión a este erudito al ofrecer una introducción de su vida, de sus obras más importantes y una breve reflexión de su legado, advirtiendo que reviste de una complejidad importante, que no es un trabajo exhaustivo sobre sus escritos, y tampoco intenta abarcar la totalidad de su pensamiento. El texto propone servir de preludio sobre diferentes aspectos de su vida y doctrina, situando el debate en el campo de las ideas, sobre un personaje del que incluso muchos en la región del Medio Oriente y Norte de África tienen prejuicios, y América Latina no es la excep- ción. Queremos este texto siembre la inquietud, enriquezca el debate, el intercambio de ideas y la reflexión sobre la vida y legado de este erudito.
Este mes de marzo se conmemora otro aniversario de la lucha de todas las mujeres en el mundo, pero también un año más de la guerra en Yemen, que sigue siendo ignorada por todos, incluido el Gobierno colombiano. A diario se reportan... more
Este mes de marzo se conmemora otro aniversario de la lucha de todas las mujeres en el mundo, pero también un año más de la guerra en Yemen, que sigue siendo ignorada por todos, incluido el Gobierno colombiano. A diario se reportan muertes, bombardeos y destrucción en el país más pobre de la península arábiga, siendo especialmente responsable la coalición liderada por Arabia Saudita y Emiratos Árabes.
Muy pocas personas recuerdan el estatus de refugiados de muchos palestinos alrededor del mundo. Ein el-Helwe, uno de los campamentos más antiguos y uno de los más importantes, se encuentra en Líbano, Medio Oriente, desde hace setenta años... more
Muy pocas personas recuerdan el estatus de refugiados de muchos palestinos alrededor del mundo. Ein el-Helwe, uno de los campamentos más antiguos y uno de los más importantes, se encuentra en Líbano, Medio Oriente, desde hace setenta años y su historia refleja el sufrimiento y olvido de esta población que hoy día lucha por existir.

Ein el-Helwe (“pozo de agua dulce” en árabe) está ubicado en la ciudad de Saida (más conocida como Sidón) al sur del Líbano, país en el cual también se encuentran importantes campos como Nahr el-Bared, Rashidieh, Burj el-Berejne y Burj el-Shemali. En el imaginario de la gente que desconoce el terreno persiste la idea de que los campamentos de refugiados son chozas, carpas o tiendas en el desierto. Todo lo contrario, hoy después de tantos años de existencia el campamento está compuesto por edificios aunque precariamente construidos y muchas estructuras de cemento que abarcan 1,5 kilómetros cuadrados.
Arabia Saudita lo ha hecho de nuevo: esta vez, aparentemente, no solo asesinó a Yamal Khashoggi, un importante crítico del régimen saudí, sino que también ha desmembrado y desaparecido sus restos. Su último paradero fue el consulado saudí... more
Arabia Saudita lo ha hecho de nuevo: esta vez, aparentemente, no solo asesinó a Yamal Khashoggi, un importante crítico del régimen saudí, sino que también ha desmembrado y desaparecido sus restos. Su último paradero fue el consulado saudí en Istanbul y sin que todavía se conozca la conclusión de la investigación preliminar por distintas autoridades, es una buena oportunidad para la siguiente reflexión.
Hace 15 años una coalición liderada por Estados Unidos y el Reino Unido, con apoyo del gobierno colombiano de Álvaro Uribe, invadió injustificadamente Irak, ocasionando un fuerte rechazo en el mundo, una destrucción y daño incalculable al... more
Hace 15 años una coalición liderada por Estados Unidos y el Reino Unido, con apoyo del gobierno colombiano de Álvaro Uribe, invadió injustificadamente Irak, ocasionando un fuerte rechazo en el mundo, una destrucción y daño incalculable al pueblo Iraquí y a la región. El legado de esta intervención militar, continua y se ve reflejado en la critica situación que hoy enfrenta el pueblo de esta nación.
Research Interests:
En mayo, los musulmanes de todo el mundo, incluidos los colombianos, celebrarán el ayuno en el sagrado mes del Ramadán. Se calcula que 1’600.000 personas siguen el islam y, a pesar de esto, en América Latina, y en especial en Colombia,... more
En mayo, los musulmanes de todo el mundo, incluidos los colombianos, celebrarán el ayuno en el sagrado mes del Ramadán. Se calcula que 1’600.000 personas siguen el islam y, a pesar de esto, en América Latina, y en especial en Colombia, son muchos los prejuicios en su contra, en gran parte debido al desconocimiento de los postulados de esta confesión. Para facilitar la comprensión de uno de los temas más importantes de esta religión, veamos de qué se trata en líneas generales esta conmemoración.
Research Interests:
El nuevo ataque de la coalición liderada por Arabia Saudita, que incluye a Emiratos Árabes Unidos, clarifica su verdadero objetivo en la guerra en Yemen: Un mercado popular y un bus escolar lleno de niños y niñas fueron impactados por... more
El nuevo ataque de la coalición liderada por Arabia Saudita, que incluye a Emiratos Árabes Unidos, clarifica su verdadero objetivo en la guerra en Yemen: Un mercado popular y un bus escolar lleno de niños y niñas fueron impactados por bombardeos en la ciudad de Saada. La respuesta de la coalición fue igual o peor que este ataque: fue una “acción militar legítima”.
Research Interests:
La crisis en Siria alcanza su séptimo año. El presidente Bashar al-Asad pudo permanecer en el poder, aunque con control limitado, en un país altamente fragmentado a causa de la guerra. En medio de acusaciones sobre el uso de armas... more
La crisis en Siria alcanza su séptimo año. El presidente Bashar al-Asad pudo permanecer en el poder, aunque con control limitado, en un país altamente fragmentado a causa de la guerra. En medio de acusaciones sobre el uso de armas químicas en contra de la población civil, el país ha sido objeto esta vez de bombardeos por parte de Estados Unidos, Reino Unido y Francia.
Research Interests:
Tras gobernar durante más de tres décadas, de ser el único presidente del Yemen unificado, Alí Abdalá Saleh dejó un legado de corrupción y crisis en el país más pobre de la península arábiga. Este poderoso líder, que siempre creyó que... more
Tras gobernar durante más de tres décadas, de ser el único presidente del Yemen unificado, Alí Abdalá Saleh dejó un legado de corrupción y crisis en el país más pobre de la península arábiga. Este poderoso líder, que siempre creyó que solo él podía controlar el país y mantenerlo unido, encontró finalmente la muerte, según se dice, a manos de sus exaliados, los hutíes (aunque no se descarta la responsabilidad de otros actores). Ya había sobrevivido a un atentado, en junio de 2011.
Research Interests:
Yemen es un país que cuenta con una rica historia y cultura ancestral, siendo uno de los más interesantes casos de estudio en la región del Medio Oriente. A pesar de ello, no se co- noce mucho de él e, infortunadamente, hoy es la nación... more
Yemen es un país que cuenta con una rica historia y cultura ancestral, siendo uno de los más interesantes casos de estudio en la región del Medio Oriente. A pesar de ello, no se co- noce mucho de él e, infortunadamente, hoy es la nación más pobre de la península arábiga. Hacia la década del 2000 el país ya afrontaba una crisis económica y política, que se vio re- forzada por las revueltas en 2011 que dieron paso a la salida del expresidente ‘Alī ‘Abdullaḥ Ṣāliḥ, y al intento fallido de la conferencia para el “Diálogo Nacional”. Lejos de encon- trarse una solución, las divisiones al interior del país se hicieron más notorias.

Hoy Yemen se ha sumido en una guerra cruel a partir del levantamiento Ḥūṯi en 2014 y la intervención militar de la coalición liderada por Arabia Sau- dita, que lejos de constituir una “guerra proxy” entre Teherán y Riyāḍ, involucra diferentes alianzas y actores que han desestabilizado el país por completo y agudizado la situación humanitaria, creando un escenario peor que el de Siria e Irak, ignorado por el mundo. El presente texto representa el reto de incluir el estudio de Yemen en la academia, uno de los países menos comprendidos y estudiados dentro de las grandes problemáticas que vive el Medio Oriente.
Research Interests:
A partir de entrevistas propias, el autor recopila voces que explican por qué estos acuerdos trajeron más desgracia que beneficio para la comunidad palestina. Enlace:... more
A partir de entrevistas propias, el autor recopila voces que explican por qué estos acuerdos trajeron más desgracia que beneficio para la comunidad palestina.
Enlace: https://www.elespectador.com/mundo/mas-paises/30-anos-de-los-acuerdos-de-oslo-relatos-de-frustracion-y-desesperanza-noticias-hoy/
Se cumplen 1.400 años de la llamada “Constitución” de Medina, un hecho de extrema relevancia histórica para el islam. Entre el público no especializado, se desconoce que la tradición islámica integra una documentación bastante avanzada... more
Se cumplen 1.400 años de la llamada “Constitución” de Medina, un hecho de extrema relevancia histórica para el islam. Entre el público no especializado, se desconoce que la tradición islámica integra una documentación bastante avanzada para su época de derechos y deberes bajo la directriz del profeta Mujámmad, alejada de los prejuicios, racismo e islamofobia en algunos círculos de la sociedad global. La presente ponencia tiene como objetivo rastrear su origen histórico y principales características. Sin embargo, no propone permanecer en un estudio anecdótico sino confrontar dichas enseñanzas con las actuaciones de algunos grupos integristas islámicos en los últimos años. El texto se centrará en la organización armada Estado Islámico y busca analizar e identificar si la “Constitución” de Medina es compatible con su actuar o si este grupo contradice la enseñanza profética.
El presente artículo intenta contribuir al conocimiento de la aguda situación que vive Yemen a partir de la guerra de 2014, al punto de convertirse en la mayor crisis humanitaria en el mundo y superar otros casos en la región, como el... more
El presente artículo intenta contribuir al conocimiento de la aguda situación que vive Yemen a partir de la guerra de 2014, al punto de convertirse en la mayor crisis humanitaria en el mundo y superar otros casos en la región, como el sirio. Algunos medios de comunicación e investigadores han centrado su atención especialmente en la naturaleza y el desarrollo de la guerra, y han dejado de lado un estudio crítico sobre los distintos actores del conflicto. Uno de ellos es el movimiento ḅῡtī (también llamado Anṣār Allāh), clave en la presente guerra, y aunque con profundas raíces en la historia del país, mucho se desconoce sobre él. El texto intenta llenar este vacío con un estudio general sobre su historia y su relación con la de Yemen, su dimensión religiosa, tribal y política, así como con una descripción del movimiento que repasa importantes momentos históricos, como las Guerras de Saʿda (2004-2010), su papel en las revueltas de 2011 y, finalmente, el gran impacto y poder que ha de...
Yemen enfrenta en la actualidad la crisis humanitaria más grave en todo el mundo agudizada por la guerra cruel desde 2015, ausente en el análisis de algunos académicos y de los principales medios de comunicación. Desafortunadamente la... more
Yemen enfrenta en la actualidad la crisis humanitaria más grave en todo el mundo agudizada por la guerra cruel desde 2015, ausente en el análisis de algunos académicos y de los principales medios de comunicación. Desafortunadamente la poca información y aproximaciones que se producen en la actualidad no consideran las múltiples facetas y actores que este conflicto implica, sumado a la poca profundidad de los distintos estudios. Ejemplo de ello es la usual afirmación de que lo que pasa en Yemen es producto de la “eterna rivalidad sunní-chií” o de la guerra proxy (o subsidiaria) que enfrenta a Irán y Arabia Saudí en la región. La presente ponencia considera que este planteamiento es insuficiente para entender a cabalidad la guerra en curso pues resulta reduccionista, simplista e invisibiliza todas las agendas internas de la realidad yemení. Ello ocurre con el movimiento Huti, usualmente señalado como un “proxy de Irán”.
Afganistán fue y es solo una de las voces para entender esta aberrante campaña de guerra. ¿Cuánto más durará?
Enlace: https://www.elespectador.com/mundo/mas-paises/la-guerra-contra-el-terror-voces-y-reflexiones-desde-el-medio-oriente/
Hay mucho por aprender de Afganistán, le presentamos aspectos que sirven para darle seguimiento a los acontecimientos y comprender mejor la región del Medio Oriente, que a menudo es presentada con simplismo.
Para el pueblo yemení el 27 de febrero trae recuerdos de esperanza, pero también de frustración. El país se inspiró tras los ejemplos de Túnez, Egipto, Bahréin y Libia para marcar la ruta de cambio, pero hoy está lejos de ella. Hablamos... more
Para el pueblo yemení el 27 de febrero trae recuerdos de esperanza, pero también de frustración. El país se inspiró tras los ejemplos de Túnez, Egipto, Bahréin y Libia para marcar la ruta de cambio, pero hoy está lejos de ella. Hablamos con Afrah, Muna y Jehan para comprender mejor lo que ha ocurrido en estos diez años en Yemen. Este es el quinto de una serie de textos donde estamos analizando los escenarios que fueron protagonistas de las revueltas de 2011 en Medio Oriente y Norte de África, una era de cambio que continúa vigente.
El 25 de enero marca el decenio de las protestas populares en Egipto que derrocaron al entonces presidente Hosni Mubarak. El país inició un nuevo capítulo en su extensa y apasionante historia, pero que desafortunadamente presenta hoy un... more
El 25 de enero marca el decenio de las protestas populares en Egipto que derrocaron al entonces presidente Hosni Mubarak. El país inició un nuevo capítulo en su extensa y apasionante historia, pero que desafortunadamente presenta hoy un fuerte autoritarismo. Este es el segundo de una serie de textos donde analizamos los escenarios que fueron protagonistas de las revueltas de 2011 en Medio Oriente y norte de África, una era de cambio que continúa vigente.
El 17 de diciembre marca el decenio de las protestas populares en Túnez que derrocaron al entonces presidente Zin al-Abidine Ben Ali. Se trató de un proceso que se extendió a otras zonas del Norte de África/Medio Oriente y planteó un... more
El 17 de diciembre marca el decenio de las protestas populares en Túnez que derrocaron al entonces presidente Zin al-Abidine Ben Ali. Se trató de un proceso que se extendió a otras zonas del Norte de África/Medio Oriente y planteó un nuevo episodio en su larga historia. Este es el primero de una serie de textos donde analizaremos los primeros escenarios que fueron protagonistas de esta era de cambio y que continúan vigentes.
La guerra en Yemen forma parte de los casos que más demandan atención y análisis en la actualidad. El texto propone un análisis de uno de los actores menos estudiados en este conflicto: al-Qāʿida en la Península Arábiga (AQPA). El... more
La guerra en Yemen forma parte de los casos que más demandan atención y análisis en la actualidad. El texto propone un análisis de uno de los actores menos estudiados en este conflicto: al-Qāʿida en la Península Arábiga (AQPA). El presente artículo pretende demostrar cómo este grupo ha tenido una larga evolución influida por el contexto global, regional e interno yemení. A partir de la guerra en 2015, la organización supo reinventarse para presentarse como un polo de poder al margen de la contienda ḥūṯī y la coalición liderada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes. Por ello, resulta trascendental su comprensión en la actual guerra y el futuro que le depara a Yemen.
En este país confluyen todos los males: desde 2015 vive una guerra que ha dejado diez mil muertos, sufre la peor amenaza de hambruna en décadas y, además, el cólera y la desnutrición afecta a más de 800.000 personas. Pero ahí no paran los... more
En este país confluyen todos los males: desde 2015 vive una guerra que ha dejado diez mil muertos, sufre la peor amenaza de hambruna en décadas y, además, el cólera y la desnutrición afecta a más de 800.000 personas. Pero ahí no paran los problemas.
Se cumplen 25 años de los Acuerdos de Oslo entre Palestina e Israel. Lejos de alcanzar los objetivos allí señalados, este agudo conflicto empeora cada día más, en un terreno altamente afectado por la violencia, represión, guerra y una paz... more
Se cumplen 25 años de los Acuerdos de Oslo entre Palestina e Israel. Lejos de alcanzar los objetivos allí señalados, este agudo conflicto empeora cada día más, en un terreno altamente afectado por la violencia, represión, guerra y una paz cada vez más lejana. Veamos en líneas generales qué fueron estos acuerdos y cuál es la situación en la actualidad.
Research Interests:
Egipto celebra los 100 años del nacimiento de uno de los líderes más importantes en toda su historia, Gamal Abdel Nasser. Pero además, el 25 de enero conmemora el séptimo aniversario de la “revolución” de 2011, que puso fin a 30 años de... more
Egipto celebra los 100 años del nacimiento de uno de los líderes más importantes en toda su historia, Gamal Abdel Nasser. Pero además, el 25 de enero conmemora el séptimo aniversario de la “revolución” de 2011, que puso fin a 30 años de dictadura de Hosni Mubarak, hecho que despertó en ese momento gran ilusión entre la población.
Research Interests: