The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20071128145114/http://www.greenpeace.org:80/espana/el-mediterraneo/contaminaci-n
Skip navigation.

El Mediterráneo es una de las cuencas semicerradas más contaminadas del mundo. Miles de toneladas de basura tóxica son vertidas por la industria directamente al mar. Otras actividades que amenazan al Mediterráneo son la navegación comercial, la contaminación urbana y agrícola y los efectos del turismo.

Vertido de lodos contaminados en la playa de El Perelló, Valencia

Vertido de lodos contaminados en la playa de El Perelló, Valencia

Contaminación procedente de tierra
Los metales pesados y los compuestos orgánicos persistentes (COPs), causan daños irreversibles a la salud y a la vida marina. Los “puntos negros” donde se encuentran altas concentraciones en sedimentos de mercurio, cadmio, zinc y plomo, son normalmente identificados en las zonas costeras que reciben altas concentraciones de vertidos industriales, vertidos sólidos y urbanos, pero estas sustancias pueden desplazarse miles de kilómetros. Las sustancias persistentes tardan décadas en degradarse en el medio marino, y tienden a acumularse en los tejidos de los organismos, generando serios riesgos para la salud en las regiones donde la pesca es una parte importante de la dieta y donde muchas personas dependen del mar para vivir.

La normativa existente sobre contaminación tanto terrestre como marina, ha avanzado mucho en los últimos años. En nuestro país, lo ha hecho sobre el papel, porque su puesta en marcha es otra cuestión bien distinta. Prueba de ellos son las sanciones y amonestaciones que recibimos constantemente de la Unión Europea por el incumplimiento de la normativa sobre calidad de aguas, que incluye las directivas europeas que regulan las aguas de baño, el agua potable, las aguas residuales urbanas, los nitratos y los vertidos de sustancias peligrosas.

El objetivo de las políticas contra la contaminación debe ser el vertido cero y la instalación de sistemas de producción limpia, es decir la eliminación en origen del problema.

Contaminación procedente del mar
Algunas de las rutas más importantes de transporte marítimo cruzan el Mediterráneo. Se estima que cada año atraviesan este mar aproximadamente 220.000 buques de más de 100 t oneladas, aproximadamente un tercio del total del transporte marítimo comercial a nivel mundial. Muchos de estos buques transportan mercancías peligrosas y su posible vertido produciría daños irreparables al ecosistema marino.

Las descargas procedentes del lavado de tanques que contienen productos químicos y de los residuos de crudo representan una importante fuente de contaminación marina. El mar Mediterráneo constituye el 0,7% de la superficie acuática y recibe el 17% de la contaminación por vertido de hidrocarburos a nivel global. Cada año, entre 100.000 y 150.000 t de crudo son vertidas al mar de forma deliberada debido a las actividades de los barcos.

370 millones de toneladas de crudo, aproximadamente, cruzan anualmente en el Mediterráneo lo que supone más del 20% del total mundial, y entre 250 y 300 petroleros lo atraviesan cada día. Los vertidos accidentales de petróleo suceden frecuentemente con un promedio de 10 vertidos por año. Los grandes vertidos de petróleo pueden ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar del Mediterráneo.