jueves, 16 de mayo de 2024

Joselito. 104 años ya

 Por Jose Morente


Joselito el Gallo. El chaval que llegó a ser el mejor de los toreros

En septiembre de 2012, Rafael Chicuelo nos contaba en la Alameda -debajo de la estatua de su padre- lo que su padre le había comentado tantas veces: "En aquella época, todos los toreros eran partidarios de Joselito y el mayor partidario suyo fue Juan Belmonte".

No exageraba, El mejor de los toreros (y no tampoco es exageración) murió en las astas de Bailaor un 16 de mayo de hace 104 años en la plaza de Talavera de la Reina. Y aunque su memoria se había ido perdiendo en el olvido por mor del transcurso del tiempo, hoy gracias sobre todo a Pepe Alameda, está más vivo que nunca.

Joselito no fue el torero que cierra una época, como Belmonte, por mucho que se empeñen los belmontistas (y mira que se han empeñado) no ha sido el torero que abre otra..

Es verdad que con José, como dijo Nestor Luján, murió la fiesta, porqué después vino...otra cosa,  pero esa otra cosa que vino después está llena de su concepto del toreo. 

Joselito no solo rescató y desempolvó todo el toreo antiguo, el anterior a el, sino que también se "inventó" las Monumentales, los veedores, los apoderados, la forma de picar y el toro que embiste sin defenderse. Todo el toreo giraba y gira todavía hoy en torno suyo y de su herencia.

Bendita sea por siempre su memoria.

sábado, 9 de diciembre de 2023

Azúcar para una despedida

 Por Enrique Guarner

12 de abril de 1925. Gaona brinda su último toro (fotografía publicada en Mundo Gráfico)

El adiós de Gaona tuvo lugar el 12 de abril de 1925. El ruedo en el que ocurrieron sus primeros éxitos, era también el teatro de la despedida. La plaza había sido engalanada como para los grandes días de fiesta.

El cartel lo formaban tres toros de Atenco y tres de San Diego de los Padres. El alternante: Rafael Rubio "Rodalito", diestro sin relieve, nacido en Badajoz. Lo nombraban el "Gaona español", por la semejanza de fisonomía que presentaba con el mexicano. Sin embrago, ya hubiera querido el que su parecido hubiera sido en la forma de torero y no en el físico.

Rodolfo estuvo aceptable en el primero, que se volvión reservón, al tercero lo banderilleó y con el quinto, que brindó al jefe del estado mayor presidencial, licenciado Alesio Robles y al cronista "Monosabio", le realizó un buen trasteo de muleta, pero falló con la espada.

No quedó satisfecho el leonés con el resultado de su actuación y recurrió al heroísmo de obsequiar un toro que era también de la gandería de San Diego de los Padres. Su nombre "Azucarero", de pinta berrendo en cárdeno y corniapretado. Fue un burel excelente, sobre todo muy suave.

Azucarero de San Diego de los Padres.

Gaona supo aprovechar el dulce. Hizo lucida lidia con el capote y un quite, con una bella larga, al picador Guadalupe Rodriguez, que había colocado un enorme puyazo. En el segundo tercio,el leonés colocó cuatro pares de banderillas, dos al cambio, uno de poder a poder y, por úlrimo, un cuarteo superior.

Brindó en los medios a todo el público y, con la muleta, se hartó de torear a "Azucarero", que se había vuelto de miel. Los pase fueron incontables, llenos de finura. La banda comenzó a tocar la vieja pieza "Las golondrinas" y la porra hacía sonar las campanas de León. Como el "gran indio" derrochara todas las suertes de su arte, el toro llegó aplomado a la muerte, lo que contribuyó a que pinchara cuatro veces y acabara con estocada.

Hubo una estruendosa ovación y Gaona saludó desde los medios. Cuando todo el mundo creía que le leonés todavía estaba en la plaza para recibir el complemento del homenaje, se había marchado sin decir adiós. No obstante, siempre respetó esta retirada y nunca más volvió a torear. Se fué además en plenitud de facultades, cuando nadie podía con él y puso punto final a una vida en la que fué el más artista y elegante.

GUARNER, Enrique. Historia del Toreo en México, editorial Diana, México D.F., 1979. Págs. 189-190


TAUROTECA. Despedida de Rodolfo Gaona con "Azucarero" de San Diego de los Padres (de la película "Yo quiero ser torero"

Aunque, de la despedida del Petronio del toreo había visto algunas escenas sueltas, lo cierto es que hasta ahora no había podido ver la faena completa de Gaona a Azucarero. Es un track de esa "joya de la historia del toreo" como la llamaba Antonio Luis Aguilera, que tendremos que ir visionando poco a poco.

La faena de Gaona a Azucarero es una verdadera delicia, desde el recibo capotero hasta la faena de muleta, pasando por los quites en varas (¡ese toro enviando al picador al callejón!) y las banderillas.

Un toro de azúcar para el toreo elegantísimo de Rodolfo Gaona, el día de su despedida ¡Vaya legado que nos dejó! ¡Gracias, maestro!


miércoles, 6 de diciembre de 2023

Tauroteca. Banderillas en silla del Papa Negro

 Por Jose Morente

1908. El Papa Negro citando a banderillas en México

Cuando el Gordito inventó el quiebro se produjo una verdadera revolución pues un tercio que era de trámite (el de banderillas) cogió peso y fuerza equilibrando la lidia. Desde entonces un maestro no es maestro si no es un buen banderillero, si no es torero largo, largo en todos los tercios, algo que hoy no se estila. 

Que solo es maestro el torero largo era algo evidente hace dácadas. Pues ser maestro exige conocimiento de las reses, de todas las reses, y de las suertes, de todas las suertes. Lo contrario son los torero cortos, a los que, despectivamente, se les llama a veces especialistas. Aquellos que hacen muy bien lo que hacen bien. Y eso no quita para que hayan sido muy grandes algunos toreros cortos, algunos especialistas. Ahí están sin ir mas lejos Belmonte o Manolete... Pero no por eso se les debería llamar maestros.

Maestros de ley fueron Guerrita, Joselito y Luis Miguel. Y maestro fue (yo diría, con cierto cariño, que maestro de escuela) Don Manuel Mejías Rapela: El Papa Negro. Torero, hijo de torero, hermano de toreros y padre de toreros, el padre de los Bienvenida. El mejor maestro de la mejor escuela.

He podido localizar hace unos días unas viejas películas taurinas de México (probablemente del invierno de 1908 al 1909), entre cuyas escenas figura un par de banderillas del Papa Negro citando en silla, documento impagable que quiero hacer público en este blog.

Ahí, en esa vieja película, está todo. Primero, la preparación de pie con la silla en la mano, toreando cual si la silla fuese una muleta con un pase cambiado y otro con la derecha. Luego, el cite sentado en la silla, a no muy larga distancia del toro; el quiebro, marcando la salida con el pie; el par en las péndolas (¡Que bonito el lenguaje taurino!) y la silla que vuela. Al final, la salida de la suerte con el toro persiguiendo al torero hasta la barrera, y, para remate, el quite del peón (¿Quizás su hermano Pepe? ¿El tío Pepe?) y el salto de la barrera. 

Fin de la historia, de un trozo de la historia. De la historia taurina. De esa historia que no cesa. Ayer el Papa Negro. Antes que el, el Gordito. Después su hijo Pepote y ya, en nuestros días, Morante de la Puebla, el gran rescatador de la arqueología taurina.

Del Gordito a Morante pasando por los Bienvenida.

TAUROTECA. En medio, de toda ese hilo taurino que va del Gordito a Morante pasando por los toreros de la dinastía Bienvenida, vamos a ver al Papa Negro en un par de banderillas en México, citando sentado en silla

Van ustedes a flipar.


martes, 29 de agosto de 2023

De Joselito a Manolete

 Por Jose Morente

(Fotografías coloreadas por R. Navarrete)


JOSELITO, EL TOREO


MANOLETE, EL TORERO



Hace 76 años, el 29 de agosto de 1947, en la enfermería de la plaza de Linares fallecía Manuel Rodriguez Manolete

lunes, 28 de agosto de 2023

De Domingo Ortega a Manolete

 Por Jose Morente

Manolete y Domingo Ortega

Hemos hablado muchas veces en este blog tanto de Domingo Ortega como Manolete. El primero factotum de una corriente ideológica que llega a nuestros días y que nos impide comprender el toreo moderno. El segundo, creador de la faena moderna tal y como la conocemos.

No voy a insistir en ello, pero si me interesa muy mucho hablar hoy de de una parte pequeña, pero importante de ese hilo del toreo que va pasando de unos toreros a otros y con el cual se crea la historia.

Entre el toreo republicano de Ortega y el de postguerra de Manolete. Hay un mundo. En realidad, dos mundos porque las referencias del cordobés nunca tuvieron nada que ver con el concepto del toreo del de Borox.

Del toreo autodidacta de las capeas y los cerrados al toreo de escuela y dinastía va un trecho muy largo que conviene no olvidar... y que explica muchas cosas.

Vamos a contar algunas...


Domingo Ortega. La faena continua.

Hace unos años rescatamos una faena invernal de Domingo Ortega en Alcante. El documento tenía y tiene mucho interés porque todo lo que habíamos visto de Ortega eran sus faenas preciosistas y manieristas de la postguerra. De la ápoca anterior a la Guerra Civil cuando Ortega era el mandón. No teníamos nada, salvo viejos trozos de película. No una faena completa.



La película es muy interesante por la cantidad de detalles y conclusiones que podemos obtener. Veamos algunas:

  1. El toro, de Albaserrada, es muy encastado, aunque quizás algo justo de fuerzas (estamos en enero) pero repite las embestidas con mucha continuidad y humillando.
  2. Ortega no torea por tandas (eso llegará con Manolete) sino que hila seguidos los muletazos uno tras otro.
  3. Ortega torea con la derecha. El olvido del pase natural es un reproche que se le hizo (igual que a Belmonte y a otros diestros de esa cuerda)
  4. Alterna los muletazos por un pitón con los muletazos por el otro. No repite. Toreo en ochos o de acá para allá
  5. Ortega toreo en un continuo movimiento, avanzando y retrocediendo continuamente. Es un toreo dinámico para dominar al toro a base de piernas ("metiendo la pierna al toro" decía Corrochano)


Manolete. La faena estructurada.

Lo de Manolete es otra cosa. Nada que ver con el toreo antiguo de Ortega. Estamos asistiendo a la creación de la faena moderna. De Manolete si tenemos suficientes documentos filmados por lo que hemos hecho un montaje con su toreo de muleta, perfectamente estructurado y transmisible.



Algunas conclusiones que podemos sacar de estas imágenes son las que siguen:
  1. El toro de la época de Manolete se queda generalmente corto. Por eso, el diestro de Córdoba cita con la muleta retrasa y aguantando su derrote. 
  2. Manolete estructura la faena en tres fases: Inicio (por estatuarios), nudo (toreo en redondo) y desenlace (manoletinas). Algo genial y muy distinto a lo hasta entonces conocido.
  3. Manolete torea con la izquierda. El diestro de Córdoba hizo un monumento del toreo al natural.
  4. Manolete torea en redondo, ligando un natural con otro y con otro y con otro.... Todos los que el toro aguantase.
  5. Manolete no se mueve. Torea parado. Manolete se quedaba quieto, muy quieto con todos los toros. Incluso con los toros gazapones, aguante que encierra un mérito tremendo.


Conclusiones

Creo que poco hay que añadir a lo dicho y menos aún a lo visto. Sin embargo, y por desgracia, el aficionado de nuestros días se ha tragado a pies juntillas las tesis de Domingo Ortega (quien toreaba de manera distinta a como decía que había que torear) y, sin embargo, ha criticado y denostado el toreo de Manolete (quien se explicaba en los papeles igual que lo hacía en las plazas).

Mal asunto, que explica el porqué el aficionado de hoy no es capaz de entender y valorar el toreo de hoy, herencia (magnífica) de Manolete y no de Ortega..

Contra esa fe del barquero, tan intransigente como la fe de todos los intransigentes, poco podemos hacer.

Poco, salvo recrearnos y disfrutar con esas viejas películas donde torea de verdad, el torero más valiente y menos mentiroso (ni en la plaza ni en la calle) que ha existido nunca: Manuel Rodriguez Manolete.

Hoy, 28 de agosto de 2023. A los 76 años de su cogida mortal en Linares

martes, 8 de agosto de 2023

¡Que nombres aquellos!

Por Jose Morente

Diego Prieto Cuatrodedos y su cuadrilla. A saber, de izquierda a derecha: Zocato, Saleri, Morenito, Bienvenida y Blanquito.

En 1890, la imprenta de Diego Pacheco, situada en la emblemática y madrileña Plaza del Dos de Mayo, número 5, publicaba la obra "la Tauromanía", subtitulada "poema bufo-épico-avinagrado (en octavas republicanas-vulgo antirreales)" y firmado con seudónimo por "Perico de los Palotes".

Aunque su calidad literaria es discutible, los nombres de los diestros citados son sugerentes y evocadores (eufónicos y melifluos, dice el autor). Vaya arte.


La Tauromanía (Fragmento)

Los nombres de los diestros, pronunciados
Con amor, con respeto y con delicia,
Ojos y lenguas ponen exaltados
Á muchos, y aun á muchas, con justicia.
Y les hay que daríanse por pagados,
Á cambio de la más alta franquicia,
Por poder ostentar, de cualquier modo,
Del último torero el lindo apodo.


Qué nombres tan gallardos, tan bonitos.
Eufónicos, melifluos, dulces, ledos!...
Lagartijo, Frascuelo, ambos Gallitos,
Caraancha, el Currinche, Cuatrodedos,
Canales, Bocanegra, el Chuchi, Ojitos;
Otro tal á quien llaman Veintiundedos,
Y que pregona á gritos el descuido
Que al digital reparto ha presidido;

Badila, el Tiri, el Largo y el Manchao;
Manitas, Negri, Varillas, el Pelón;
El Charpa, el Zoca, el Grapo y el Gangao;
El Punteret, el Chato y el Hostión;
Agujetas, Melones, el Mellao,
Chicorro, Tragábalas, el Hurón];
El Culebra, el Cangrena y el Potrilla;
Matacán, el Califa, el Coca, Armilla;


Morondo, el Ciudadano, la Santera;
Quico, Gos, Antoñeja, el Herradito;
Lechuga, Bienvenida, la Pasera;
Gaceta, el Barbi, Fatigas, el Corito;
El Manene, Minuto, el Carretera ;
Colita, el Pulga, el Curro y el Currito;
Lagartija (44j, Juaneca, el Honorato,
El Boquüa, Veneno, el Gordo, el Tato...

Pero si los nombres son llamativos, sus figuras, vestidos de corto o con el traje de torear de la época, lo son aún más.

Vamos a sumergirnos en el siglo XIX viendo estas estampas tan toreras y pronunciando con unción y respeto el nombre de esos toreros de otras épocas.

Rafael Molina (a) Lagartijo

Salvador Sánchez (a) Frascuelo

Fernando Gómez (a) el Gallo, Manuel García (a) el Espartero y Currito

Diego Prieto (a) Cuatrodedos

Manuel Fuentes (a) Bocanegra

Saturnino Frutos (a) Ojitos

José Bayard (a) Badila


Manuel Mejías Luján (a) Bienvenida I

(a) Manene


El Pulga

Antonio Carmona (a) Gordito

Antonio Sanchez (a) Tato


sábado, 5 de agosto de 2023

Victorino Martín García

(Texto de Jose Morente, leído en los Jardines del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Málaga la noche del 3 de agosto para la Presentación de Victorino Martín García, Pregonero de la Feria Taurina de Málaga de 2023)

Victorino Martín García (Foto: Maurice Berho)

Si todos los elementos de la fiesta (Toro, torero y público) son importantes, está claro que el toro es el elemento fundamental

El toro de la carretera

El toro bravo, aunque animal es un producto artificial, fruto de una selección lenta y cuyos resultados tardan años en verse. El ganadero tiene que conseguir un toro bravo para el gusto de cada época, mezclando diferentes ingredientes a veces contrapuestos. La humillación, la fijeza, la entrega, la nobleza, la casta, la repetición, la duración, etc. Un conjunto al que llamamos bravura. Es una labor compleja fiada a las leyes de la herencia, a las leyes de Mendel que, en tocante a comportamiento, están lejos de las matemáticas. Por eso los ganaderos son verdaderos "alquimistas de la bravura".


Ganaderos míticos

Entre los ganaderos, hay nombres míticos que ya son historia. Recordemos algunos de ellos. 

Carriquiri, el de toros navarros, pequeños y picantes como guindillas 

Nazario Carriquiri (Cuadro del Museo del Romanticismo de Madrid)
"Si te llegara a coger/un toro de don Nazario/ de poco te iban a valer/médico ni boticario!)

El conde de Vistahermosa, el ganadero de la ganadería madre de todas las ganaderías.

El palacio de los Condes de Vistahermosa, actual sede del Ayuntamiento de Utrera (Fuente: Wikipedia)

La viuda de Concha y Sierra, doña Celsa Fontfrede, una de las Suripantas, ante cuya casa sevillana se descubría al pasar Juan Belmonte, en homenaje a ese toro que le echó en Madrid y que le permitió pegarle un baño a Joselito y a Gaona

Celsa Fontfrede en una foto de juventud poco conocida. Llegó a Sevilla como "bicycle ryder" junto a Natalia Brambatti. Celsa se casó con Fernando de la Concha y Sierra, de quien enviudó, pero fue amante del Espartero (Foto: Tierras Taurinas Opus 24)

Pablo Romero, ganadería tan querida en Málaga y cuyo ganadero, don Felipe Pablo-Romero y Llorente, trataba a Gallito como un hijo... ¡hasta el día que le dijo que quería casarse con su hija Guadalupe!

Felipe de Pablo-Romero Llorente, el ganadero de los toros más guapos (después del cruce con Saltillo, claro) 

Miura, con 175 años de historia y leyenda... en manos siempre de la misma familia

Don Eduardo Miura Fernandez, el ganadero de las patillas (Fotografía publicada en Nuevo Mundo

El Conde la Corte (o debería decir mejor el marqués de Tamarón), la ganadería simiente de tantas ganaderías.

Manuel Mora-Figueroa, tan aficionado como su hermano Ramón Mora-Figueroa (VII Marqués de Tamarón y creador del encaste que es hoy, vía Conde la Corte-Juan Pedro, universal) banderillea en la Maestranza junto a Manolete (Fuente; El Ruedo). 

Saltillo

Hablando de simientes, hay una ganadería del siglo XIX que tiene una relevancia especial en la historia de la Fiesta. Es la ganadería del Marqués de Saltillo quien la fundó en 1854. Ganadería de toros bravos, aunque criticada por los radicales de la época por ser la preferida de Guerrita (las monas de Saltillo decían los integristas de entonces). 

Antonio Rueda y Quintanilla. Marqués de Saltillo y fundador de la ganadería (Fuente: Tierras Taurinas. Opus 2)

Un detalle de bravura: En época de caballos sin peto, cuando era dificil picarlos, de los toros de Saltillo se decía que se venían arriba cuando la sangre les llegaba a la pezuña.

Otro detalle de bravura: Esa embestida al paso y humillando, tan característica del toro mexicano, y que viene de las vacas de Saltillo que Bombita llevó a México.

A principios de siglo, el conde de Santa Coloma, cansado de la excesiva nobleza de sus toros, decide cruzar sus reses ibarreñas (bravas, nobles y galopadoras) con toros de Saltillo. Como se suele decir se le fue la mano. La mezcla fue tan explosiva que Santa Coloma le endosó la parte más picante de su ganadería, la más asaltillada, a su hermano el marqués de Albaserrada (No confundir con el actual Albaserrada, ganaderia de encaste bien diferente). Un toro del marqués, Barrenero, el día del debut de la ganadería en Madrid (1919), fue causa de una gran debacle de Gaona y de su posterior retirada de los ruedos españoles.

En el centro sentado, el Conde de Santa Coloma, a la izquierda, el Marqués de Albaserrada, junto a dos de sus hermanos (Fuente: Tierras Taurinas. Opus 3)

El caso es que tras varias vicisitudes y varias manos (Jose Bueno-Juliana Calvo-sus sobrinos los herederos de Escudero Calvo), a principios de los 60 y con la ganadería totalmente perdida y desperdigada, pero siempre con un importante fondo de casta latente, la va a ir comprando por lotes o hatos Victorino Martín Andrés quien, con no pocos esfuerzos, consigue reflotarla y colocarla en primera línea. 

Victorino Martín Andrés (Fuente: web de la ganadería)

No voy a contar su historia que todos conocemos, pero tal es su importancia en la Fiesta que el nombre de Victorino Martín Andrés y su ganadería (los Victorinos) puede ponerse a la altura y parangonarse con cualquiera de las ganaderías míticas que hemos nombrado antes.

Victorino Martín Andrés, ganadero mítico, junto al mayoral de la ganadería, y los toreros (Ruiz Miguel, Esplá y Palomar) da la vuelta al ruedo de las Ventas en la corrida del siglo (Fuente: Página web de la ganaderia)

Victorino Martín García

Victorino Martín García, nuestro pregonero, nace en Madrid en 1961, hijo del ganadero Victorino Martín Andrés. Desde muy temprana edad (10 años), decide hacerse torero debutando como becerrista en septiembre de 1978 en un festival celebrado en Alcaraz (Albacete). En el 82 debuta como novillero en Logroño, con novillos de Hernández Pla. Y con picadores en Nimes, en abril de 1983, con reses de José Luis Sánchez junto al portugués Tino Lopes y Luis Miguel Campuzano. Torea ocho novilladas en las dos temporadas siguientes, entre ellas un festejo dentro de la Feria de Fallas de Valencia (Cebada Gago) y Castellón (Cortijoliva). Se retira en Calahorra con Jaime Malaver y Gallito de Alfaro. y novillos de Camaligera.

Victorino Martín García, noviellero (Fuente: web de la ganadería)

Estudiante de Veterinaria en la Complutense de Madrid, se licencia en 1987, y trabaja como veterinario interino de la Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura hasta 1993.

Fue en esa época cuando inicia su faceta como ganadero de toros bravos en la ganadería familiar, ayudando a su padre al que consideraba, según sus propias palabras "maestro, espejo y referente"

Victorino, padre e hijo, en las Tiesas (Fuente: web de la ganadería)

Tras la muerte en 2017 del fundador del hierro, Victorino hijo asumirá la dirección de la ganadería junto a sus hijas Pilar y Miriam, regentándola hasta la actualidad.

Ese mismo año 2017 asumió la presidencia de la Fundación del Toro de Lidia, compareciendo en la Comisión de Cultura y Deportes del Senado donde explicó de manera brillante las nefastas consecuencias del animalismo en la cultura occidental.

Victorino Martín en el Senado (Fuente: Aplausos)

Polifacético ha sido también autor de un libro sobre su ganadería y apoderado de algunos diestros, como José Tomás (conjuntamente con Antonio Corbacho), Miguel Abellán o el colombiano y amigo Luis Bolívar.

Victorino por Victorino (Espasa Calpe)

Victorino hijo, un ganadero excepcional

Por lo que respecta a su papel como ganadero, tras la muerte de su padre muchos agoreros presagiaban el fracaso y decadencia de los “Victorinos”. Nada más lejos de la realidad pues gracias a su buen hacer y su criterio ganadero su ganadería está en alza

Sin ir más lejos, este mismo año en Sevilla un excepcional toro suyo, Patatero, de embestida mexicana al ralentí, permitió a Manolo Escribano, demostrar su capacidad y su valor (hay que tener mucho valor para no dudar cuando el toro pasa tan despacio que parece que se va a parar -o que se para como hizo Patatero- y seguir el muletazo). Por cierto, Escribano fue quien indultó también en Sevilla en 2016 al famoso Cobradiezmos, padre de una larga camada de toros bravos, Patatero incluido (émulo por tanto de aquel histórico Diano de Ibarra que hizo la ganadería de Vicente Martínez) y al que Escribano lució con sapiencia y conocimiento. 

Escribano y Cobradiezmos

Para el que guste, no la alimaña (¡Vade retro, satanás!) sino el toro bravo y muy encastado, ahí tiene la corrida de Madrid de este año. Una corrida para toreros valientes y entregados, Emilio de Justo y Ureña lo fueron. Una corrida para esa épica tan del gusto de la plaza madrileña.

Paco Ureña en Madrid ante un toro de Victorino. Una tarde para la épica (Fuente Mundotoro)
Se trata por tanto de una ganadería con abanico excepcional que va desde el toro bravo, pero nobilísimo hasta el toro bravo, pero encastadísimo. Esa es la ganadería de nuestro pregonero.

Por todo ello, es para mí un verdadero placer y un honor presentarles esta noche a don Victorino Martín García, hijo de un ganadero mítico y el mismo excepcional ganadero de toros bravos (… ¡pero bravos de verdad!) y, esta noche, pregonero de nuestra feria taurina de Málaga de 2023. 

Don Victorino, tiene usted la palabra

Victorino Martín García, pregonero de la feria taurina de Málaga de 2023

Nota final: El Pregón taurino de la Feria de Málaga va ya por su edición XXIX gracias al tesón, esfuerzo y trabajo de Juan Manuel Pozo Torres, con quien los aficionados a los toros estaremos siempre en deuda. Quede aquí constancia pública.

No