Nuevamente con ustedes

Buenas tardes afición; nos es grato retomar este espacio nuevamente.

Desde hace tiempo, este espacio ha estado en pausa; mucho por los cambios que tuvimos internamente y mucho por el tema de la pandemia. Hoy nos es grato anunciar que paulatinamente estaremos retomando este canal de comunicación con noticias para todos ustedes, con el acontecer del campo bravo mexicano, la fiesta brava en nuestros país y con alguna cobertura de plazas importantes al rededor del orbe taurino.

Pronto estaremos reintegrados completamente con ustedes, dándoles a conocer lo mas relevante de la fiesta de los toros y del quehacer ganadero de forma distinta.

Saludos y a sus ordenes para comentarios y sugerencias en: redes@criadoresdetorosdelidia

http://www.anctl.mx

Noticias Taurinas

 

 

 

 

 

 

 

 

Noticias taurinas en México

 

La Plaza México presenta una temporada de lujo

Javier Sordo habló de la importancia de los 11 primeros carteles

Tauroplaza México dio a conocer los once primeros carteles de la Temporada Grande 2018-2019 en el ruedo del coso de Insurgentes, donde el gerente operativo, Mario Zulaica, dio a conocer los primeros carteles de una campaña cuya fase inicial está comprendida entre el domingo 11 de noviembre y el domingo 13 de enero.

En esta concurrida velada sorprendió la contratación de Andrés Roca Rey y Diego Urdiales, así como el doblete de Sergio Flores y la presencia de Diego Ventura y Enrique Ponce en la corrida inaugurlal, que fueron algunas de las noticias más celebradas por la gante que acudió al evento que tuvo lugar en el ruedo del coso de Insurgentes.

Después de que Mario Zulaica, el Director Taurino, reveló cada una de las combinaciones, cedió la palabra al ganadero y empresario Javer Sordo Madaleno, quien agradeció el apoyo de don Alberto Bailleres González, su socio en la empresa, y a los diversos matadores que se juegan la vida y señaló la relevancia entre toro y torero como fuente de valores. En su intervención también mencionó la variedad y el equilibrio de los carteles, según se puede apreciar en el video que acompaña esta nota.

Las carteles son las siguientes:

Domingo 11 de noviembre. Dos toros de Villa Carmela para rejones y seis de Barralva para el rejoneador Diego Ventura, Enrique Ponce, Octavio García «El Payo» y Luis David.
Domingo 18 de noviembre. Toros La Estancia para Ignacio Garibay, que se despide, Sebastián Castella y Diego Silveti.
Domingo 25 de noviembre. Dos toros de Reyes Huerta para rejones y cuatro de Arturo Gilio (de encaste Domecq), para el rejoneador Andy Cartagena, Arturo Macías y Leo Valadéz.
Domingo 2 de diciembre. Toros de Xayay para Diego Urdiales, Octavio García «El Payo» y Sergio Flores.
Domingo 9 de diciembre.  Toros de Santa Bárbara para Jerónimo, Antonio Ferrera y Juan Pablo Sánchez.
Miércoles 12 de diciembre. Corrida Guadalupana. Toros de  diversas ganaderías para Morante de la Puebla, Joselito Adame, Sergio Flores y Andrés Roca Rey.
Domingo 16 de diciembre. Toros de Boquilla del Carmen  para la despedida de  Juan José Padilla, Arturo Saldivar y Fermín Espinosa «Armillita».
Domingo 23 de diciembre. Corrida de banderilleros. Toros de Barralva para Alfredo Ríos «El Conde», que se despide, Uriel Moreno «El Zapata» y José Luis Angelino.
Domingo 30 de diciembre. Corrida de rejones. Toros Enrique Fraga para Jorge Hernández Gárate, Emiliano Gamero y Andrés Rozo, los Forcados Mazatlecos y los Forcados Amadores de Montemor (Portugal).
Domingo 6 de enero. Toros de Rancho Seco para Fabián Barba, Ernesto Javier «Calita» y Diego Sánchez.
Domingo 13 de enero. Toros de San Mateo para Federico Pizarro, que se despide, Fermín Rivera y Gerardo Adame.

 

Mario Zulaica mencionó que se encuentran a la espera de concretar la segunda parte de esta temporada, pretenden captar público nuevo y llenar la plaza en varias ocasiones en el presente ciclo. De igual manera, se notificó que el sábado 27 de octubre termina el canje del derecho de apartado.

Los carteles de esa segunda parte de la campaña se van a confeccionar con las ganaderías y e el elenco que están pendientes, como el caso de Julián López «El Juli» o Los Encinos, y se buscará dar oportunidad a los que hayan triunfado en la primera parte, tal y como se hizo el año pasado, con el fin de incentivar la rivalidad y premiar a los toreros mexicanos más destacados.

 

 

El Tablon de Fiesta en Hidalgo 

18/10/2018

 

Para el próximo martes 30 de octubre en la población de El Tablón se llevará a cabo un festival de feria en honor a San Judas Tadeo a las 16:00 horas.

En el cartel están anunciados Manolo Mejía, Alejandro Martínez Vértiz, Manolo Sánchez Mejías y Diego Garmendia, quienes lidiarán novillos de la ganadería de La Paz.

 

Los Adame reajustan agenda en GDL

Con la finalidad de fortalecer las agendas de los toreros anunciados

A través de un boletín de prensa, la empresa Espectáculos Taurinos de México dio a conocer algunos ajustes para las presentaciones tanto de Joselito como de Luis David Adame en la plaza de toros Nuevo Progreso de Guadalajara, para la próxima temporada que está por comenzar, es por ello que sus respectivas administraciones informaron lo que sigue:

Domingo 21 de octubre, toros de Villa Carmela para Antonio Ferrera, Octavio García «El Payo» y Luis David Adame.
Domingo 11 de noviembre, toros de San Miguel de Mimiahuápam para Juan José Padilla, Sebastián Castella y Joselito Adame.

 

Asimismo, se pide la comprensión de los aficionados, en el entendido de que si alguno no se encontrara de acuerdo con los cambios anunciados, tiene derecho a pedir reembolso de su boleto, de acuerdo a lo estipulado con el reglamento taurino vigente de la ciudad.

 


 

 


 

Mario del Olmo Sánchez: arquitecto de la vida

…La arquitectura y la tauromaquia, su afición, tlaxcalteca por…

Dentro de la arquitectura encontramos palabras o expresiones que nos invitan a la reflexión sobre la construcción de la vida y nuestro ser. Una de ellas es Genius Loci expresión cuyo origen proviene de la época romana y se definió en un inicio como el espíritu protector de un lugar.

Por su parte, el poeta inglés Alexander Pope lo estableció como un principio importante en el diseño de paisaje, adaptando los diseños al contexto en que se ubican. De ahí que se entienda que cada quien adecua su bosquejo ante el espacio habitable y el tiempo en el que se encuentra, yendo más allá de simples cosas materiales, percibiendo su espacio, ayudando a dar solidez y soporte al proceso de nuestro existir.

En esa búsqueda de cimentar su persona, el arquitecto Mario Cesar del Olmo Sánchez encontró en Tlaxcala ese espacio habitable y halló el contexto que permitiera la dualidad entre su profesión, la arquitectura y la tauromaquia, su afición. Tlaxcalteca por adopción, Mario Del Olmo comenzaría a edificar su identidad, siendo en un tentadero en la ganadería de Zotoluca y a invitación de su amigo Hugo García Méndez González, donde tendría su primer contacto con la tauromaquia. A partir de ese momento, comenzaría la relación Del Olmo-Tlaxcala, Tlaxcala- Del Olmo.

En su anhelo por ser torero, busco el consejo de alguien que estuviera cerca del medio, encontrando en el matador Jorge Aguilar «El Ranchero» su principal mentor. Su caminar como torero le llevo a participar en 16 festejos de luces y sumar muchos festivales, como aficionado practico, con la misma ilusión de sus inicios. Las andanzas del señor Mario del Olmo en este mundo, le permitiría conocer a personajes del medio, con quienes compartió alegrías y pesares, propias de esta actividad. De entre ellos los matadores de toros Antonio Sánchez «Porteño», Rodolfo Rodríguez «El Pana», Gabino Aguilar, Raúl Ponce de León, Miguel Villanueva, el novillero Jorge Riveroll entre otros

Pero no solo toreros, también forjo una estrecha amistad con ganaderos de lidia como Raúl González, Romárico González, Darío González, Felipe González padre e hijo, Mariano y Daniel Muñoz, Manuel De Haro, José Velázquez, José González Dorantes, Manuel González, Mariano y José Antonio González Zarur, Hugo García Méndez González, Gonzalo Iturbe, Julián Hamdam por mencionar algunos, obteniendo conocimientos acerca de la crianza y manejo del ganado bravo, permitiéndole acrecentar su amor por el toro de lidia.

Los caminos de la vida le llevaron por el rumbo de la arquitectura, donde asentaría aún más las bases de su persona y compaginar con su profesión, su pasión por la fiesta de los toros. Dentro de la Trayectoria profesional del arquitecto Mario del Olmo destaca: sub-director de proyectos del CAPAFCE, jefe de proyectos del DDF, Jefe de proyectos del arquitecto, Pedro Ramírez Vázquez, sub-director de apoyo técnico del senado de la republica, auditorio de la Guelaguetza en la ciudad de Oaxaca. También ha impartido conferencias en escenarios como el Palacio de Bellas Artes, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional.

Su labor como arquitecto en pro de la tauromaquia se vio reflejado en recintos como: plaza de Toros «Monumental Apizaco» (hoy llamada Rodolfo Rodríguez «El Pana»). Apizaco, Tlaxcala, plaza de Toros «Monumental Villahermosa». Villahermosa, Tabasco, plaza de Toros “Coroneo”, Coroneo, Guanajuato y la plaza de Toros «Antonio Velázquez» del Restaurante Arroyo. Ciudad de México.

Pero su trabajo no solo ha sido en plazas de toros, también en haciendas de ganaderías de bravo como De Haro, Brito, Julián Hamdam, El Grullo, José Velázquez entre otras… aportando con ello un granito de arena a una actividad que tantas satisfacciones le ha dado.

Tlaxcala como tierra fructífera, permitiría a Mario del Olmo Sánchez no solo hacer grandes amistades, también sería el paisaje donde diseñó el contexto de su vida, echando raíces y formando una familia compuesta por cuatro hijos, dos varones y dos féminas. Los dos varones, Mario y Mariano heredaron de su padre su desbordante afición, llegando a incursionar en el difícil arte del toreo, como matadores de toros.

El trato afable y el amor por la fiesta brava, revestiría la figura de Mario César del Olmo Sánchez, permitiéndole construir un entorno único, ganándose la admiración y respeto de todo quien tiene oportunidad de conocerle. Por ello, su figura será motivo de un homenaje por parte de Gobierno del Estado, a través de Secretaria de Turismo, Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Patronato de Feria Tlaxcala, Instituto Tlaxcalteca de Desarrollo Taurino y el Gremio Taurino de la entidad el próximo 3 de noviembre, en la corrida donde están anunciados Jerónimo, Angelino de Arriaga y Gerardo Sánchez (que toma la alternativa), lidiando reses de la debutante San Miguel del Milagro, propiedad del matador en retiro Raúl Ponce de León.

Un homenaje, más que merecido, a quien ha entregado cuerpo y alma a su pasión y cuyas acciones le han permitido considerarle un arquitecto de la vida.

 



 

 

Noticias taurinas en España

 

NOTICIAS Durante su ponencia en Murcia

‘Propongo reducir la sangre en los espectáculos taurinos’

19/10/2018 17:00

Joaquín Moeckel, durante su discurso en Murcia I MUNDOTORO 

MUNDOTORO > Madrid

Joaquín Moeckel ha propuesto reducir la sangre en los espectáculos taurinos. Aboga por limitar el número de estocadas, descabellos y/o puntillas a 2 o 3. Establecer igualmente a modo de estudio para su valoración, la utilización del perno de descabello cautivo en la lidia como sistema más efectivo de muerte del toro.

El célebre abogado sevillano realizó estas declaraciones en su ponencia en el II Congreso Internacional de Tauromaquia que se celebra en Murcia, e incidió en que se reduzca la dualidad legislativa que choca entre la libertad de empresa que debe existir y ordena la Directiva 123/2006 (Bol Kestein) y la excesiva norma jurídica que pretende regular la lex sería de la lídia y la actividad taurina  pues eso estaría directamente enfrentado a la creación artística libre

Otras de las reformas que propuso Moeckel es la posibilidad de que los carteles puedan estar abiertos por un joven espada sin respetar la antigüedad de la alternativa, aunque sólo sea los dos primeros años como matador.

Terminó su charla diciendo aquello de: ‘si yo fuera un dictador prohibiría todas las corridas de toros, como no lo soy no me pierdo ni una’.

 

 

Joaquín Moeckel: «La mejor defensa de la Fiesta no es la jurídica, sino la de la afición, la pureza y el toro»

MurciaActualizado:

Preguntas y respuestas, cuestiones y reflexiones. De todo hubo en la brillante conferencia del letrado Joaquín Moeckel, que acaparó la atención de todos los asistentes al II Congreso Internacional de Tauromaquia.

El abogado disparó (y respondió) preguntas como estas para abrir boca en Murcia:

«¿Es deseable que las Comunidades regulen? Sí, porque eso indica que los toros toros importan. ¿Es conveniente? Unas veces sí y otras no: depende en qué Comunidad, su proximidad… Dos reglamentos distintos en el pueblo de Extremadura que choca con el de Andalucía es un poco ridículo». No faltaron las cuestiones del querer (a la Fiesta): «Si abogas porque haya un reglamento taurino pero por otra aprietas para impedir la celebración…. Eso es un «me queréis con la boca pero no con el corazón»».

Moeckel fue más allá y ahondó en el «choque frontal de difícil solución entre las normativas de la Unión Europea que hablan de libertad de empresa, mientras en España tenemos un exceso normativo».

Y siguió con preguntas de esta guisa, con la gente sin pestañear:

¿Se puede regular el arte? ¿Alguien se imagina a un comisario diciendo en una ópera si se ha desafinado o no? ¿Por qué ese exceso de celo taurino?

¿Hasta qué punto podemos llegar a la autorregularización? ¿Por qué el fútbol se puede autorregular y los toros no? ¿Puede ser el indicio de que podamos copiar cosas de nuestra muy amada Francia?

¿Es necesario que un grupo de tres o cuatro veterinarios para ver un toro mientras que solo hay un médico para antender a una población flotante?

¿Nos están llevando a un animalsimo en el que se trata mejor a los animales que a las personas? Una vez leí un acta veterinaria que decía que el toro estaba triste. Y yo dije: pues se le habrá muerto la madre…

Y tras las preguntas lanzó mensajes en corto y por derecho, a modo de mandamientos para quienes los quiera oír y aplicar:

-Debemos expulsar el exceso de normativa taurina.

-Por encima de la ley, está el arte, que no puede regularse milimétricamente.

-Un exceso de normativas taurinas choca frontalmente con la normativa europea de libertad de empresa.

-Ni se pueden poner los toros por decreto ni se pueden quitar por decreto.

-No es cuestión de todos. Es cuestión de toros.

-Me parecen fenomenal las manifestaciones antitaurinas siempre que no insulten y sean desde el respeto. Ello ejercen su libertad y yo la mía de ir a los toros.

-El ataque no son las personas que nos increpan, el ataque animalista es mucho más sibilino y organizado.

-El Tribunal Constitucional dio pistas al colectivo antitaurino de cómo atacar a la Fiesta. No había nada que celebrar.-

-Los animales no tienen derechos, porque no son sujetos de obligaciones. Yo tengo derechos porque tengo obligaciones.

-El discurso del bienestar animal no lo compro: he visto personas que hablan a los animales y les preguntan si tienen hambre, si están solitos… Y a 20 metros han visto a un mendigo entre cartones y ni le han mirado. No compro ese discurso de supremacía moral. –

Moeckel también puso una especie de «basta» a distintas defensas manidas de la Fiesta. «Hay que cambiar el discurso, ese de que somos muchos y de que damos muchos puestos de trabajo, de que los toreros se juegan la vida. Todo eso es muy rancio. No tengo que justificar que me gusta la Fiesta. La única ley que protege la Fiesta es la afición, la pureza y el toro en la plaza». Y un zasca: «La mejor defensa no es la jurídica, sino la calidad del espectáculo». También, entre las caras de sorpresa, comentó un polémico tema: ¿Por qué un novel no puede abrir cartel y evitar eso de «da la alternativa para no abrir?

Moeckel abogó por cambiar la mentalidad, el discurso y tanta justificación frente a los antis. «Pierdan los complejos». Y remató: «El toro es la cuna de la libertad entre las libertades. Si yo fuera un dictador aboliría todas las corrdias, como no lo soy, no me pierdo ni una». A lo Pérez de Ayala. Un abogado del siglo XXI para la Fiesta del siglo XXI.

 

 


 

TELEVISIÓN Este sábado, en La 2 de TVE

La emotiva despedida de Padilla, en ‘Tendido cero’

19/10/2018 13:05

Este sábado en La 2 de TVE I MUNDOTORO

MUNDOTORO > Madrid

‘Tendido Cero’ vivió en Zaragoza junto a Juan José Padilla su intensa jornada de despedida. La mañana junto a su familia y allegados, las emociones, sus reflexiones y la tarde triunfal con que culminó el cierre de su campaña de adiós de los ruedos españoles, quedan recogidos en un amplio reportaje.

Junto a la despedida de Padilla, la Feria del Pilar ocupará otros apartados en la sección La Crónica, la lidia en solitario de seis toros por parte de El Juli y el Olé estará dedicado a las faenas de Manzanares y Alejandro Talavante quién al terminar su actuación anunció su retirada temporal de los ruedos.

También se detallará lo sucedido en el final de la temporada en Las Ventas donde hubo dos caras: la cornada muy grave sufrida por Rubén Pinar y el brillante éxito del mexicano Isaac Fonseca al alzarse con el certamen “camino hacia Las Ventas“. Los aficionados y abonados de la Monumental madrileña se pronunciarán sobre la intención de Plaza 1 de sortear los carteles para la próxima feria de San Isidro.

Otros aspectos de la actualidad se detendrán en la denominada corrida total celebrada en Illescas donde Alberto Aguilar se cortó la coleta y el festival a beneficio de la Hermandad de la Macarena que tuvo lugar en Sevilla. En este festejo se presentó Manolo Vázquez, nieto de quién fuera gran figura que precisamente se retiró un 12 de octubre en la Maestranza. Treinta y cinco años después esa tarde perteneciente a la mejor historia de esta plaza ocupa la sección De Memoria con testimonios del torero de San Bernardo a los pocos días de cortarse la coleta.

El espacio se cerrará con un recuerdo del pintor, escritor y escenógrafo Eduardo Arroyo fallecido esta semana, quién sintió por los toros una de sus grandes pasiones.

 


 

 

MÉXICO Comenzará el próximo 11 de noviembre

Una temporada muy grande

19/10/2018 08:17

Así fue la presentación de la Temporada Grande I TAUROPLAZA MÉXICO

MUNDOTORO > Madrid

Diez corridas de toros y una corrida Guadalupana componen la primera parte de la Temporada Grande, presentada por Mario Zulaica en medio de una gran expectación, y que contó con la sorpresa de la presencia de Andrés Roca Rey, que además estará en el cartelazo del 12 de diciembre junto a Morante de la Puebla, Joselito Adame y Sergio Flores.

Diego Ventura, Enrique Ponce, Diego Urdiales y Antonio Ferrera son algunos de los españoles anunciados en esta primera parte del serial, junto con la despedida de Juan José Padilla, que será el domingo 16 de diciembre junto a Arturo Saldivar y Fermín Espinosa ‘Armillita’.

Desde la empresa se anunció que ya se está trabajando en la segunda parte de esta Temporada Grande, para la que esperan también llenar la plaza en varias ocasiones.

Domingo, 11 de noviembre; Diego Ventura, Enrique Ponce, Octavio García “El Payo” y Luis David. (Villacarmela y Barralva)

Domingo, 18; Ignacio Garibay, Sebastián Castella y Diego Silveti. (La Estancia)

Domingo, 25; Andy Cartagena, y a pie Arturo Macías y Leo Valadéz. (Reyes Huerta y Arturo Gilio)

Domingo, 2 de diciembre; Diego Urdiales, Octavio García “El Payo” y Sergio Flores. (Xayay)

Domingo, 9; Jerónimo, Antonio Ferrera y Juan Pablo Sánchez. (Santa Bárbara)

Miércoles, 12; Corrida Guadalupana; Morante de la Puebla, Joselito Adame, Sergio Flores y Andrés Roca Rey. (Varias ganaderías por designar)

Domingo, 16; Juan José Padilla, Arturo Saldivar y Fermín Espinosa “Armillita”. (Boquilla del Carmen)

Domingo, 23; Alfredo Ríos “El Conde”, Uriel Moreno “El Zapata” y José Luis Angelino. (Barralva)

Domingo, 30; Jorge Hernández Gárate, Emiliano Gamero y Andrés Rozo, con los Forcados Mazatlecos,  Portugeses y los Amadores de  Montemar. (Enrique Fraga)

Domingo, 6 de enero; Fabián Barba, Ernesto Javier “Calita” y Diego Sánchez. (Rancho Seco)

Domingo, 13; Federico Pizarro, Fermín Rivera y Gerardo Adame. (San Mateo)

 


 

MURCIA

Ponce: «La cultura de un pueblo no se decide con unas papeletas»

El valenciano defiende la fiesta de los toros en la inauguración del II Congreso Internacional de Tauromaquia

Por Redacción APLAUSOS
viernes 19 de octubre de 2018

 


 

FERIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Emilio de Justo por Paco Ureña en Lima

Ampliar

Emilio de Justo por Paco Ureña en Lima

El torero extremeño confirmará su alternativa en Acho el próximo 11 de noviembre

Por Redacción APLAUSOS
jueves 18 de octubre de 2018

 

La empresa gestora de la plaza de toros de Lima (Perú) ha anunciado que Emilio de Justo cubrirá la baja de Paco Ureña en la próxima Feria del Señor de los Milagros.

De esta forma, el torero de Torrejoncillo confirmará su alternativa en el bicentenario coso de Acho, donde actuará el próximo domingo 11 de noviembre junto a Alfonso de Lima y Álvaro Lorenzo lidiando astados del hierro peruano de El Olivar. De Justo, tras convertirse en la gran revelación de la temporada en Europa, suma de esta forma su primera fecha en la campaña americana.

 


 

Los españoles que van a los toros están más interesados por la cultura que la mayoría

El 9,5 por ciento de la población están interesados en los festejos taurinos

Solo 289 mujeres están inscritas en el Registro de Profesionales Taurinos frente a los más de 10.000 hombres

Los toros serían el tercer espectáculo cultural, según las estadísticas del Ministerio analizadas en el II Congreso Internacional de Tauromaquia

 

MurciaActualizado:

Para los amantes de los datos, muchos y muy significativos se pusieron sobre la mesa en «La Tauromaquia en la sociedad española del siglo XXI«, la ponencia que estrenaba la segunda jornada del II Congreso Internacional de Tauromaquia en Murcia, organizado por esta Comunidad y el Ministerio de Cultura.María Angeles Pérez Corrales, directora de Estadísticas Culturales en el Ministerio, dio a conocer los últimas cifras analizadas, las de la temporada 2017.

Vayamos por partes:

Festejos en plaza: 387 corridas (una más que en 2016), 115 festejos de rejones y 220 novilladas.

Profesionales registrados en 2017: 825 matadores, 826 novilleros con caballos, 2.404 sin picadores, 416 rejoneadores, 2.972 banderilleros, etc.

Por sexo: en el total de profesionales (10.959), solo 289 son mujeres.

Los resultados indican que en 2016 el número total de profesionales inscritos en el Registro General era de 10.692 profesionales. De ellos, 276, el 2,6% eran mujeres, frente al 97,4% de hombres. Por lo tanto, el pasado año hubo un ligero crecimiento. Si se consideran las categorías profesionales, 823 se correspondía en 2016 con matadores de toros, el 7,7% del total; 3.168 novilleros con o sin picadores, el 29,6%; 405 rejoneadores, el 3,8%; 2.918 banderilleros y picadores, el 27,3%; 180 toreros cómicos, el 1,7%, y 3.198 mozos de espada, que representa el 29,9% del total de inscritos en el Registro.

La encuesta realizada por el Ministerio, a través de un muestreo a 16.000 personas mayores de 15 años con la fórmula de la entrevista directa, se incluye en el Plan Estadístico Nacional.

Pérez Corrales, que se refirió -como indicamos en líneas superiores- a la temporada 2017, destacó un porcentaje: el 9,5 por ciento de la población va a espectáculos taurinos. También se puso de relieve que el aficionado a los toros prefiere la televisión a internet: el 17% frente al 1,4 por ciento.

Las tasas de participación son mayores en varones que en mujeres.

Según los datos extraídos por el Ministerio de Cultura, los toros serían el tercer espectáculo cultural de España en vivo (por delante el teatro y la música actual), con la salvedad de que en el resto hay muchas más entradas regaladas.

Razones por las que los encuestados que no asisten a los toros dicen no ir: «no les interesa, es caro, poca oferta en su zona». Esas son las barreras principales de asistencia, seguidas por «escasa información y no tener con quien ir».

En la interante exposición de Pérez Corrales, se habló de las encuestas «cruzadas». Se incidió en el perfil cultural del espectador taurino, interesado más por otras temáticas de nuestra cultura que otros ciudadanos que no asisten a los toros. Así, si en la población general va el 34,4 por ciento a museo, la tasa de asistencia es mayor entre aquellos que van a los toros, con el 40,5 por ciento. Lo mismo en visitas a monumentos: del 42 al 57%; lectura, del 62,2 al 65,8%; teatro, del 23 al 31%; ópera, del 2,6 a la 4,6; ballet, del 7 al 10; cine, del 54 al 58; música, del 24 al 34.

«Somos entonces un poco más cultos que los demás», se escuchó al finalizar la ponencia, moderada por Gonzalo Bienvenida y en la que también intervinieron Borja Cardelús y Jesús Muñoz. El director de la Fundación del Toro de Lidia aseguró que en España «no sabemos hacer guerras culturales» y el periodista de Teseo se refirió a la transformación del arte en publicidad para hacer campañas atractivas con el fin de atraer más público a las plazas.

 


 

II Congreso Internacional de Tauromaquia

Los toros son el tercer espectáculo de masas tras los museos y los conciertos

Los aficionados tienen una mayor participación cultural que el resto de los ciudadanos

Pinturas de Velázquez y Murillo en la exposición ‘El reencuentro con Velázquez’, celebrada en Sevilla. Paco Puentes

Los espectáculos taurinos son el tercer espectáculo de masas tras la asistencia a museos y conciertos de música actual, según los datos recogidos por el Ministerio de Cultura, y que ha expuesto María Ángeles Pérez Corrales, directora de la División de Estadísticas de este departamento, en el II Congreso Internacional de Tauromaquia, que se desarrolla en Murcia.

Los festejos taurinos ocuparían el tercer puesto entre los espectáculos culturales que se celebran en directo; quedan excluidos, de este modo, el fútbol, considerado como un evento deportivo, y el cine, al que no se asiste en directo. Uno y otro cuentan con un mayor número de espectadores que los toros.

Asimismo, los asistentes a espectáculos taurinos registran un mayor consumo de productos culturales que el resto de los ciudadanos.

Los datos estadísticos de Cultura, basados en 16.000 encuestas que se realizan cada cuatro años, señalan que el 9,5 por ciento de los españoles acude alguna vez a un espectáculo taurino reglado, y asciende al 17 por ciento los que los siguen por medios no presenciales, fundamentalmente la televisión y, en menor medida, internet.

Los asistentes a museos supondrían el 23,2%, y el 24,5% quienes acuden a conciertos, tanto de música clásica como moderna. El número de espectadores de los toros es superior a los que de ópera, danza, zarzuela, ballet, danza y circo.

De cualquier modo, Pérez Corrales destacó, además, que los aficionados a los toros manifiestan un mayor interés cultural que el resto de los ciudadanos en otras manifestaciones artísticas como las citadas anteriormente.

Otros datos estadísticos referidos a la temporada de 2017 señalan que se celebraron 387 corridas de toros, una más que el año anterior; 220 novilladas con caballos, 20 más que en 2016, y 155 espectáculos de rejoneo, 17 menos.

Dos de cada cinco corridas se celebraron en Andalucía o Madrid, comunidades seguidas por Castilla-La Mancha y Castilla-León.

En el registro de profesionales taurinos figuran inscritas 10.959 personas, de las cuales solo 289 (2,6%) son mujeres, la mayoría de ellas dedicadas al rejoneo.

Esta mesa redonda, dedicada a la tauromaquia en la sociedad del siglo XXI, también contó con la participación de Borja Cardalús, director general de la Fundación del Toro de Lidia, y Jesús Muñoz, representante de Teseo, empresa de comunicación taurina.

Cardalús contó los aspectos fundamentales del Plan Estratégico de la fundación para promocionar y defender la fiesta de los toros, basados en la necesidad de una mayor conexión social y en el grave problema que supone el animalismo, “una corriente que pretende suplantar el humanismo”, según sus palabras.

Consideró que, además, este movimiento supondrá “un holocausto cultural, económico y ecológico”, y concluyó que “en esta guerra nos jugamos nuestra identidad y manera de ser como sociedad”.

El representante de Teseo afirmó que el objetivo de su empresa es “la normalización de la tauromaquia en la sociedad”, y animó a romper moldes en la comunicación taurina y hacerlo sin complejos”.

 

 


 

 

Análisis de la temporada de la Maestranza

Sevilla, el año que se indultó a «Orgullito»

 

El Juli con el ganadero Justo Hernández, después del indulto de «Orgullito»

El Juli escaló una de las cumbres de su vida taurina cuajando y logrando el perdón de la vida de un gran toro de Garcigrande en la pasada Feria de Abril. En Primavera brilló la ausencia de Morante, que esperó hasta San Miguel para su reencuentro con la plaza de la Maestranza. El coso del Batarillo acogió un total de 28 funciones, en las que actuaron 27 matadores de toros, 3 rejoneadores, 20 novilleros con picadores y 18 aspirantes en el ciclo de promoción.. En la temporada en las taquillas lució hasta en cinco ocasiones el cartel de «No hay billetes». Todo ello lo analiza con acierto @ardelmoral en este informe.

Actualizado 19 octubre 2018

Álvaro R. del Moral, El Correo de Andalucía

El festival del pasado día 12 supuso el cierre sentimental de la temporada 2018 en la plaza de la Maestranza. El largo clarinazo que marcaba el final de aquella tarde inolvidable –por lo que pasó en el ruedo y fuera de él- también sentenciaba un año en el que, como en botica, ha habido de todo. Hablamos de una temporada que tuvo que aguardar las estrategias de Morante –esperó a San Miguel para su doble cita sevillana- para poner en pie su verdadera columna vertebral: la Feria de Abril. Pero el diestro de La Puebla ya había escenificado antes su compromiso maestrante después de la falsa o estratégica retirada del año anterior. Lo hizo llevándose a Ramón Valencia hasta su casa de La Puebla para que estampara su firma sobre la mesa de despacho que perteneció a Gallito. El empresario cogió la carretera pensando que aún podía convencerlo para estar en abril. Pero no pudo ser…
Morante dejó llegar la Feria del Caballo de Jerez para iniciar su particular campaña de la mano de Manolo Lozano. Para entonces, el ciclo abrileño ya había entrado en la historia gracias al indulto de ‘Orgullito’, el célebre toro de Garcigrande que embistió con bravura ‘posmoderna’ en el capote y la muleta del mejor Juli. Son las cosas del toreo. El diestro madrileño había bajado a su propio infierno hace algo más de un lustro, en esta misma plaza y con un toro de Victoriano del Río que le infirió una de las cornadas más graves de su vida. La providencia quiso que fuera un animal de otro de sus hierros predilectos, cinco primaveras después, el que le elevara al cielo en una grandiosa actuación que ya forma parte de los anales del coso. Pero es que El Juli se encontró esa misma tarde con otro ejemplar de altísima nota al que cortó dos orejas un punto desmesuradas para un trasteo algo más tibio.

 

El siguiente matador del palmarés abrileño fue José María Manzanares pero… ¿Qué le pasa a Josemari? En primavera se acercó a sus mejores fueros con un excelente ‘cuvillo’ al que toreó de forma excepcional aunque, eso sí, dejando la impresión de guardarse algo dentro. Esa misma impresión volvería a repetirse con otro toro de nota, el mejor del decepcionante envío de Juan Pedro Domecq, al que cuajó sin clamor y mató de cine. Se llevó tres orejas para Alicante pero, posiblemente, puede y debe estar mejor tal y como demostraría hace casi tres semanas en la Feria de San Miguel. El alicantino, ahora sí, estuvo cerca de sus mejores fueros y rozó la Puerta del Príncipe. Aún le queda un tranquito para recuperar su mejor ser. Se le sigue esperando.

El tercer triunfador del ciclo abrileño, otro año más, es Pepe Moral. Ya había cortado una oreja a la corrida de Las Ramblas -un festejo desambientado y varado en tierra de nadie- gracias a su excelso toreo al natural. Pero salió resuelto a triunfar en la miurada sorteando, además, el mejor lote del envío. Se llevó dos orejas que estuvieron a punto de ser tres. A partir de ahí, su papel volvió a cotizar al alza. ¿Y qué decir de Roca Rey? El paladín limeño salió revalorizado de Sevilla por Abril preparando su papel de gran triunfador de la temporada española. Pero Roca aún tenía una última tarde en San Miguel que se acabó convirtiendo en decepción. El impresentable y podrido encierro de Matilla escogido para la ocasión –la ganadería charra ya había encallado en primavera- impidió el triunfo que venía buscando el joven matador limeño para redondear su año. El asunto escoció, y mucho. Aún sigue coleando.

Ferrera, el gran triunfador de 2017, anduvo cerca de llevarse otro trofeo esbozando su nueva versión manierista que, visto lo visto, ha sido menos rentable que ese clasicismo natural que enamoró el año anterior. Cuidado… Detengámonos en el extraño caso de Talavante: gustaron las bonitas faenas que endulzaron el mal trago de los toros de Matilla en abril; desesperó la incompetencia absoluta con la que despachó la de Garcigrande y enamoró su gran trasteo al tercer ‘cuvillo’ que le sirvió de desagravio. Hace algunos días ha anunciado su retirada por tiempo indefinido. ¿Estará en Sevilla en 2019?

Pero hay más cosas buenas que contar de la Feria de Abril, como la proyección que anuncia Pablo Aguado, entregado, templado y natural con un buen lote de Torrestrella. Lo confirmaría fuera de Sevilla en las pocas oportunidades que le han dado y lo rubricaría en el otoño madrileño. Merece estar bien colocado el próximo año. Tampoco hay que olvidar el trofeo que se llevó Ponce sin terminar de despeinarse con un buen ‘garcigrande’; dejemos también en el cuadro de honor abrileño la versión más genuina de El Fandi; el arte y ensayo de Curro Díaz o los esfuerzos de Ginés Marín. Menor entidad, ésa es la verdad, tuvieron los trofeos obtenidos por Bolívar o Garrido aunque tampoco hay que olvidar el que le pidieron con fuerza a Padilla, que protagonizó una apoteósica despedida del coso sevillano en su comparecencia septembrina.

Poco más hay que contar de la temporada de los matadores en el coso maestrante. Cadaval tomó la alternativa en un cartel de lujo pero enseñando progresos. En el limbo se quedaron toreros como Lama, Serna, Adame, Perera o Román, que resultó herido. También hay que mencionar la mala suerte de Escribano o los esfuerzos de Luque en la decepcionante corrida de Victorino. Mucho menos recuerdo dejaron Javier Jiménez, El Cid o Castella aunque será mejor olvidar las actuaciones de Juan Bautista –otro de los toreros retirados este año- y, sobre todo, la de López Simón. Ah, y Morante: cumplió las dos tardes de San Miguel dejando aislados paisajes con figuras. Pero no le embistió ni uno solo de los cuatro toros que despachó. No nos olvidamos de los rejones. La empresa programó un festejo de mero relleno que hizo brillar aún más la ausencia de Diego Ventura, que se marchó a Espartinas el mismo día y a la misma hora para encerrarse con seis toros. Puede, debe y tiene que volver a Sevilla.

Aún hay sitio y tiempo para un apresurado repaso ganadero, empezando por las decepciones. La peor corrida fue la de Matilla, que volvió a fracasar sin paliativos en septiembre provocando un gran escándalo en una de las tardes que más y mayor expectación habían despertado; un único ejemplar -de muy buena nota- salvó la de Juan Pedro en abril que sí lidió una gran corrida de toros en septiembre. En la Feria también fallaron los esperados encierros de Jandilla y Victorino. A partir de ahí se pueden reseñar ejemplares sueltos dentro del desigual envío de Victoriano del Río; también sirvieron tres de Las Ramblas; dos en la de Torrestrella; hasta tres en la ganadería debutante de La Palmosilla; tres o cuatro en la noble corrida de El Pilar; dos excelentes toros en el serio encierro de Fuente Ymbro y un nobilísimo cuarto miura. Dejamos aparte Garcigrande y Cuvillo. Se acercaron al ideal del toro de Sevilla

 

DE LAS NOVILLADAS

La empresa programó seis novilladas picadas en las tardes de los domingos de mayo y las noches de los jueves de junio que dejaron un sabor más agrio que dulce. La primera en golpear fue la ganadera sevillana Rocío de la Cámara que lidió un estupendo encierro que sumó excelente presentación y buen juego que puso en evidencia a la terna que lo estoqueó. Hay que tirar de notas para recordar que David Salvador cortó una oreja y, a su manera, salvó los muebles en medio del suspenso general.

La misma canción se iba a repetir el domingo 28 de mayo. La novillada se había anunciado de Guadaíra pero acabó siendo remendada borrada del mapa por los tres novillos que lidió Fuente Ymbro. Hubo uno excelente, otro de auténtica revolución y un tercer ejemplar potable que dejaron cacareando y sin plumas a Ángel Sánchez, Carretero y Téllez.

Las tornas cambiaron, para bien, el día del Corpus. Era, sobre el papel, el cartelito de mayor alcurnia pero el pobre acabó echando la pata a los ricos. Hablamos del ecijano Ángel Jiménez, felizmente renacido a la profesión, que supo enhebrar la calidad expresiva de su toreo a una renovada raza de novillero antiguo. Se llevo una oreja de peso y marcó el nivel más alto de este ciclo de novilladas picadas. Silvera se curró ese día otro trofeo, apoyado en la contudencia de su espada. Cadaval, que volvió en septiembre para hacerse matador con absoluta dignidad, mostró mejor y mayor disposición que otras tardes. Ah, los novillos del Parralejo sirvieron…

En el cuarto festejo llegó la nocturnidad, también un frío inesperado. Hay que anotar la entrega y las ganas de hacer las cosas bien de Calerito pero la novillada de Dolores Rufino fue un áspero bocado que dejó al descubierto la escasa preparación de Jesús Muñoz. Pacheco, que completaba la terna, mostró oficio pero no dejó huella. Mucho más entretenido fue el quinto festejo: Gustó la solvencia de García Navarrete, agradaron las formas de Carlos Ochoa y cayó de pie Daniel de la Fuente, muy jaleado por los suyos, en su debut con caballos. Quedaba la sexta novillada: los novillos de Partido de Resina dieron poquísimo juego…

Aún hubo una séptima novillada como prólogo a la feria de San Miguel en la que estaba cantada la presencia del ecijano Ángel Jiménez para llenar el primer casillero en blanco que había dejado la empresa en marzo. Se le sumaron Juan Silva ‘Juanito’ y Francisco de Manuel, que no barajaron demasiadas opciones con el encierro de Talavante que se había reseñado. Eso sí, el portugués Juanito enseñó calidad y disposición.

 

CICLO DE PROMOCIÓN

No hay que olvidar que las noches de los jueves del mes de julio. A la final llegaron El Primi, de Cañada Rosal y presentado por la Escuela de Sevilla, como el rondeño Pablo Páez. Completaba el cartel el toledano Juan José Villa ‘Villita’, que se presentaba por el centro ‘Yiyo’ de la Comunidad de Madrid. Habían cortado otros trofeos en los festejos clasificatorios el extremeño Manuel Perera y el valenciano Borja Collado, que reunió méritos para sumarse a esa final que se llevó de calle Villita por capaz, compuesto, resolutivo y entregado.

 

La temporada 2018 en cifras y datos

La empresa Pagés, comandada por Ramón Valencia, ha organizado 28 festejos en la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla durante la temporada 2018. De ellos, 15 fueron corridas de toros, 1 corrida de rejones, 7 novilladas con picadores, 4 novilladas sin caballos y 1 festival a beneficio de las obras asistenciales de la Hermandad de la Macarena, que queda fuera de los cómputos oficiales. Ése fue el único festejo, además del habitual ciclo de promoción del mes de julio, que se organizó fuera del abono presentado en marzo por la empresa.

En esta campaña han actuado un total de 27 matadores de toros en la plaza de la Maestranza. Fueron Antonio Ferrera, José María Manzanares, Roca Rey, Curro Díaz, Pepe Moral, Román, Javier Jiménez, Lama de Góngora, Pablo Aguado, Luis Bolívar, Joselito Adame, Rafael Serna, Miguel Ángel Perera, Alejandro Talavante, Manuel Escribano, Daniel Luque, Enrique Ponce, Julián López ‘El Juli’, Sebastián Castella, Juan Bautista, López Simón, José Garrido, Ginés Marín, Juan José Padilla, Manuel Jesús ‘El Cid’, David Fandila ‘El Fandi’, Morante de la Puebla y Alfonso Cadaval, que tomó la alternativa en la feria de San Miguel después de actuar como novillero en el abono.

El elenco de novilleros con picadores anunciados en el abono –veinte en total- lo formaron Toñete, David Salvador, El Adoureño, Ángel Sánchez, Diego Carretero, Ángel Téllez, Ángel Jiménez, Emilio Silvera, Alfonso Cadaval –antes de su doctorado otoñal-, Miguel Ángel Pacheco, Jesús Muñoz, Juan Pedro García ‘Calerito’, García Navarrete, Carlos Ochoa, Daniel de la Fuente, Curro Durán, Kevin de Luis y Aquilino Girón además de Juan Silva ‘Juanito’ y Francisco de Manuel que con Ángel Jiménez –único novillero que repitió en el abono– formaron el cartel de la novillada que había quedado en blanco para abrir la feria de San Miguel.

El elenco de actuantes se completa con los rejoneadores Sergio Galán, Andrés Romero y Lea Vicens, además de los 18 novilleros sin picadores que participaron en las tres novilladas clasificatorias del ciclo de promoción de nuevos valores del mes de julio. Fueron Fernando Gandullo (Escuela de Camas), Álvaro López (Sanlúcar de Barrameda), Alejandro Cano (Escuela Linense), Primitivo López ‘El Primi’ (Escuela de Sevilla), Juan José Villa ‘Villita’ (Escuela Yiyo), Jorge Martínez (Escuela de Almería), Curro Jurado (Dos Hermanas), Carlos Enrique Carmona (Madrid), Cristóbal Ramos ‘Parrita’ (Murcia); Manuel Martín (Escuela de Salamanca), Pablo Páez (Escuela de Sevilla) y Jesús García (Fundación El Juli). El triunfador fue Villita, que llegó a la final junto a El Primi y Páez.

Toca abordar el apartado ganadero. En las corridas de toros se lidiaron toros de las siguientes ganaderías advirtiendo que algunas de ellas lo hicieron bajo dos y hasta tres hierros distintos: Victoriano del Río y Toros de Cortés; Las Ramblas, Torrestrella, La Palmosilla; Hermanos García Jiménez, Olga Jiménez y Peña de Francia; Victorino Martín; Garcigrande y Domingo Hernández; Núñez del Cuvillo, El Pilar; Jandilla y Vegahermosa; Juan Pedro Domecq, Fuente Ymbro y Miura. La de rejones fue de Fermín Bohórquez.

En las novilladas picadas saltaron al ruedo reses marcadas con los siguientes hierros: Rocío de la Cámara, Cortijo de la Sierra; Guadaíra remendada con tres reses de Fuente Ymbro; El Parralejo, Dolores Rufino, López Gibaja, Partido de Resina y Alejandro Talavante. En las novilladas de promoción del mes de julio fueron estoqueados sendos encierros de Villamarta, Carlos Núñez, Cayetano Muñoz y Jandilla.

En el apartado de trofeos (recordamos que se excluye el festival) se llegaron a cortar 36 orejas. De ellas, 21 fueron en corridas de toros; 4, en el espectáculo de rejones; 5, en las novilladas picadas y 6, en las sin picar. Los toreros más orejeros fueron El Juli, que cortó cuatro orejas incluyendo los dos trofeos simbólicos del indulto de ‘Orgullito’. Ha sido el único matador que ha abierto la Puerta del Príncipe en todo el año. Cuatro orejas son también las que cortó José María Manzanares y tres las logradas por el matador palaciego Pepe Moral. Les siguen, con dos orejas en el esportón, Alejandro Talavante, Roca Rey, el rejoneador Andrés Romero y el novillero sin picadores Juan José Villa ‘Villita’.

 

Un único trofeo lograron los diestros Pablo Aguado, Luis Bolívar, Enrique Ponce, José Garrido, El Fandi y Juan José Padilla; los rejoneadores Sergio Galán y Lea Vicens; y los novilleros David Salvador, Ángel Jiménez, Emilio Silvera, García Navarrete y Kevin de Luis además de los novilleros sin picadores El Primi, Pablo Páez, Borja Collado y Manuel Perera.

 

Si hablamos de vueltas al ruedo hay que reseñar que de las 22 totales, 9 se dieron en una corrida de toros; 6 en las novilladas picadas y 7, en las sin picar. El matador de toros Curro Díaz llegó a dar dos. Y una sola vez recorrieron el anillo Ferrera, Escribano, Garrido, El Juli, Padilla, Manzanares y Cadaval; los novilleros David Salvador, Ángel Téllez, Ángel Jiménez, Miguel Ángel Pacheco, Daniel de la Fuente y Juanito además de los aspirantes Fernando Gandullo, Alejandro Cano, Jorge Martínez, Curro Jurado, Carlos Enrique Carmona, Jesús García y Antonio Muñoz.

 

De la misma forma hay que recordar que el cartel de ‘no hay billetes’ se colgó hasta en cinco ocasiones.

 

►Los trabajos originales de Álvaro R. del Moral, cronista de “El Correo de Andalucía”, se publican en su blogs “Con la tarde colgada a un hombro”, al que se puede acceder a través de nuestra sección “8 opiniones 10” y en las direcciones electrónicas:

http://blogs.elcorreoweb.es/latardecolgadaaunhombro/

http://elcorreoweb.es/toros/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENTREVISTA CON JOSÉ LUIS BENLLOCH

López Gibaja, 25 años de un sueño

Ampliar

López Gibaja, 25 años de un sueño

Celebran un cuarto de siglo como ganaderos de bravo. Antonio llega a la entrevista con un jeep desmilitarizado que utiliza para bregar con el ganado y da un toque cinematográfico a las escenas de campo. Los López Gibaja son una familia madrileña de Alcobendas, donde los abuelos de Antonio, labradores…

Por José Luis Benlloch
jueves 18 de octubre de 2018

 

Oliva de Plasencia, Cáceres. Las calles se retuercen con encanto abriendo paso al coche. Se siente la paz urbana tan añorada en las grandes urbes. Una carreterilla lleva a las ruinas romanas del Arco de Cáparra, esa es la dirección que nos indican.

-¿Los Baldíos, por favor?….

-Todo seguido. No hay equívoco.

Y no lo hubo. Poco después dos pilarones de granito marcan la entrada. Ganadería de Antonio López Gibaja seguido de la reseña completa de la misma, el hierro, la antigüedad, la divisa… todo esculpido en piedra, nos sitúa definitivamente. Un cuidado carril nos conduce a un segundo pórtico. ¡Oooh…! No he visto cosa parecida. Cuatro monumentales columnas de granito, recias y magníficas, unidas por unas rejas de hierro forjado, frenan y atraen a la vez. La fastuosa columnata franquea la entrada final a Los Baldíos, finca de antigua tradición en la cría del bravo. Semejante pórtico en medio de la rusticidad campera de la zona no tiene por menos que sorprender al recién llegado. Cuatro columnas rematadas con vistosos capiteles y otras tantas cabezas de toros esculpidas para la ocasión, en realidad dos toros y dos cabestros fundidos en bronce, obra del abulense Nacho Martín, de impresionante trapío, advierten de la singularidad del lugar.

Los Baldíos perteneció hasta 1996 a Luciano Cobaleda, ganadero de los célebres patas blancas y desde tiempo inmemorial está partida en dos por el Camino de Santiago, que transcurre entre sus cercados y conduce a los peregrinos a la mismísima plaza compostelana del Obradoiro

Este año en Los Baldíos están de celebración. El patriarca de la casa cumple veinticinco años en la apasionante aventura de criar toros bravos. Hemos quedado con Antonio López Rivas, su hijo, desde 2009 responsable principal de la aventura, que nos recibe solícito. Llega con un jeep desmilitarizado, tiene una colección, que utiliza para bregar con el bravo y da un toque cinematográfico a las escenas de campo. Los López Gibaja son una familia madrileña, de Alcobendas, donde los abuelos de Antonio, labradores, tenían ganado manso y de labor. Del manso, cuando llegó el momento oportuno, pasaron a criar caballos cartujanos, ilusión en la que continúan dedicados con gran reconocimiento en el sector. Él mismo es juez internacional de Caballos de Pura Raza Española, PRE. Y sin dejar los pura sangre arrancaron con el bravo y en ello continúan. Veinticinco años ya dedicados a esa quimera: que embistan bravos y nobles, la cuadratura del círculo.

Los Baldíos tiene su punto de contradicción con su denominación. Y es que no cabe tierra menos baldía ni mayor aprovechamiento del territorio, doscientas cincuenta hectáreas, cuidadas, equipadas, cultivadas y gestionadas ganaderamente al máximo nivel. No hay un palmo de territorio desaprovechado. La prueba más evidente durante esta visita son los herbazales que verdean todos los cercados y sobre todo los lomos de las vacas, lustrosas y gordas como cochinos que se mueven parsimoniosas y hartas ante nuestra presencia. La historia ganadera de estos predios va mucho más allá de los López Gibaja aunque hayan sido ellos quienes los hayan puesto en el punto actual. Los Baldíos perteneció hasta 1996 a Luciano Cobaleda, ganadero de los célebres patas blancas, y desde tiempo inmemorial está partida en dos por el camino de Santiago, que transcurre entre sus cercados y conduce a los peregrinos a la cita con el apóstol. Unos mojones con la concha del peregrino y flechas amarillas jalonan el camino y acreditan que estamos en la Vía de la Plata, la que lleva hasta la mismísima plaza compostelana del Obradoiro.

En manos de los López Gibaja, Los Baldíos fueron sometidos a una transformación radical. Los nuevos ganaderos trajeron la luz y el agua, dicho sea coloquialmente, que son los primeros lujos de una finca ganadera, lujos imprescindibles, cabría añadir, que la ponen en valor. En realidad implantaron la infraestructura necesaria para asegurar algo tan fundamental como el agua al margen de los caprichos que dicte la providencia meteorológica. Un depósito monumental, la envidia del entorno, con sus veinte metros de altura, es además un referente visual para no perderte entre los encinares. Me cuenta Antonio que aquella atalaya almacena 150.000 litros de agua que mediante la maquinaria necesaria le arranca a la tierra a 200 metros de profundidad y llega por su peso a todos los cercados, cada uno con sus bebederos automáticos y pesebres perfectamente pensados con una cubierta y una plataforma de hormigón que protege a los ganados del barro en las épocas de lluvia.

La vacada la forman doscientos largos de vacas y nueve sementales que se los echa el día de la Virgen de La Paz, patrona de Alcobendas, y los retira el 31 de mayo, con un gran éxito como se desprende del noventa por ciento de parición que alcanza cada año

Si le añadimos su buen suelo y su buen techo, en realidad tierra mollar y un encinar sano, se comprenderá su buen cartel entre las fincas de bravo. Todo en Los Baldíos denota amor a los ganados y buena cartera. Las cercas de forja y las paredes de piedra son un buen ejemplo de ello. Cinco años tardaron los obreros llegados de Ahigal en completar el perímetro piedra a piedra con una simetría y un cuido propios de otra época. No solo se ocuparon de la fachada, en las tripas de Los Baldíos se fue racionalizando todo y de cada uno de los enormes cercados originales Antonio mandó que hicieran cinco, partición que hace el manejo de los ganados más operativo y fácil. “Todos están comunicados por pasos canadienses”, me hace reparar el ganadero.

“Hemos hecho una buena temporada. A nuestros novillos les han cortado orejas en Madrid, Sevilla y Murcia… pero ahora quiero disfrutar de la ganadería y entiendo que el sitio para ello está en el mundo de las novilladas, sin renunciar a los buenos escaparates”

En la actualidad la vacada la forman doscientas quince vacas, una cantidad suficiente para poder estar en las ferias y a la vez tener la ganadería muy controlada. Doscientos largos de vacas y nueve sementales que se los echa el 24 de enero, día de la Virgen de La Paz, patrona de Alcobendas, y los retira el 31 de mayo, con un gran éxito, como se desprende del noventa por ciento de parición que alcanza cada año, cifra de la que Antonio se muestra especialmente satisfecho.

LA JABONERA ÚNICA

El jeep se mete en el hato de vacas. Cuidadosamente, con tacto y temple, como quien no quiere la cosa, Antonio maniobra para ir buscando el posado de las más guapas y de las más significativas y las deja a disposición de la cámara de Arjona y de la Moleskine en la que tomo notas. Una jabonera, la única de la camada de esa capa, se sale de ojo. La vaca, presumida como niguna, que se deja retratar con la rastra, tiene su historia particular. Llegó a Los Baldíos como un empeño personal de Antonio, al que le gustaba ese pelo y no lo veía en su casa ni lograba que entrase en ninguno de los lotes que iba adquiriendo cada año, hasta que en una de las compras en lo de Lola Domecq aprovechó el trato para llevarse la jabonera. “La jabonera o ninguna”, planteó, y se la regalaron. “Era añoja y estaba sin tentar”, recuerda. La toreó Varea cuando le apoderaba Santiago López y fue extraordinaria. Como ese año tocaba la U para nombrar las becerras aprobadas, lo tuvo fácil, le puso Única de nombre.

Las hay también coloradas, mulatonas y negras como moras en una representación cromática exacta del encaste Domecq, la mayoría de ellas con el hierro de El Torero y las más jóvenes con la AL de casa. Están en los cercados más amplios, lo que permite que se hagan las remolonas y huidizas ante las cámaras. Las grullas, que al parecer ya hace tiempo que se enteraron de la calidad y la abundancia de las bellotas de Los Baldíos, acuden en bandadas y acaban de darle un recurso animado a las fotos de Arjona. Se lo deben decir entre ellas: ¡El jalo bueno está en Los Baldíos! y algo parecido deben pensar las cigüeñas que desde las torres que les han instalado parecen hacer guardia en la plaza en los días de tentadero.

EL TRATO

La historia estrictamente ganadera de la casa comenzó en 1993 con la compra de parte de la ganadería de El Álamo, propiedad de Manolo Hurtado, que por aquel entonces estaba formada con vacas de núñez a las que los Gibaja añadieron sementales del Marqués de Domecq y posteriormente un jandilla hijo de Bienvenido. No fue una mala combinación, pero los gustos de los toreros y cierta desigualdad en el juego que daban en la plaza frenaba la ansiada velocidad de incorporación a las ferias e invitaba a un cambio. Así que cuando en 2009 Antonio hijo se hace cargo directamente de la ganadería varió la fórmula de una manera radical, eliminó cualquier referencia núñez y se fue a comprar a vacas y sementales a El Torero.

-Aquel encaste primero me daba muy desigual, salían bravos, sí, saltaban toros muy buenos, pero también otros que no me gustaban y quise centrarme en un origen único para buscar la regularidad y que los toreros supiesen lo que había en casa.

Entre los toros que le dieron satisfacción hasta entonces me recuerda a Marqués, premiado en 2013 como el más bravo en la corrida concurso de Zaragoza y una corrida muy seria lidiada en Alicante en 2014 que sería la última de ese encaste. Decidido a cambiar la línea, la compra de la ganadería tal y como está compuesta en la actualidad fue progresiva. Desde 2009 a 2016, todos los años compraban vacas y sementales contrastados y esto, que era una ventaja y aseguraba el tiro, tenía también su desventaja, duraban poco.

-En total en ese tiempo nos trajimos unas ciento sesenta madres y quince sementales con intención de abrir líneas.

En el arranque de la temporada buscaba escaparates, plazas de responsabilidad que le diesen la visibilidad que le permitiese avanzar. “Quiero apostar, quiero jugar” y ahora sin renunciar a nada quiere anteponer el disfrute al avance

Todas las vacas que llegaron a Los Baldíos llevaban el hierro de El Torero, la gran mayoría de ellas de Lola Domecq y una mínima parte de sus hermanos María y Salvador. Se las trajo de todas las edades, unas elegidas en la tienta, otras recomendadas por la ganadera para que tuviese de todas las líneas y también las hubo que entraron en el acuerdo porque sencillamente le entraron por el ojo al comprador. Antonio se muestra agradecido con la casa madre por el trato que recibió.

-Sí, les estoy agradecido.

-Serían caras.

-Caras también fueron, pero me ayudaron.

Ahora lleva siete años tentando en Los Baldíos con lo puro Domecq y se muestra especialmente ilusionado y orgulloso por haber podido aprobar hijos de los primeros que aprobó, lo que significa que la obra comienza a tener carácter y responsabilidad propia. El diseño del hierro, una A y una L fusionadas, las iniciales de la casa y la divisa, roja, gualda y roja, los colores de la bandera nacional, obedecen a un deseo personal y patriótico del ganadero. La antigüedad la adquirió en Madrid, 12 de marzo, en la primera novillada con picadores que se celebró este siglo en Las Ventas, plaza en la que desde entonces ha comparecido reiteradamente todos los años.

La andadura pública de López Gibaja con la nueva línea comienza en Alicante la temporada 2013 en los festejos menores, en los que lidia con gran éxito un lote que iba a tentar en casa buscando simiente. “Me preguntó Lloret si tenía erales y le dije que los que me quedaban los quería tentar para machos, me convenció, se los vendí y fueron extraordinarios”.

Y fue en la temporada de 2015 en Cuenca, con Fandiño y Escribano mano a mano, donde lidió su primera corrida completa del nuevo encaste. En 2016 lidia un corrida de toros en Zaragoza por San Jorge, en 2017 en Valdemorillo y en 2018 en Colmenar Viejo, donde logró el premio “Tierra de toros” que se concede al ejemplar más bravo de la feria.

La temporada de la celebración ha sido “bonita e importante” en palabras del ganadero, que apunta que ha lidiado más ejemplares que nunca y en plazas de gran relieve, Madrid, Sevilla, Murcia, Colmenar y ahora Valencia en una novillada sin picadores: “Estoy contento. En Madrid les cortaron dos orejas, en Sevilla una y en Murcia cinco, además del premio que le dieron al toro de Colmenar como el más bravo… Estoy contento”.

Eliminado el cruce de núñez, la ganadería actualmente es puro domecq por la vía de Toros de El Torero

En el arranque de la temporada que ahora acaba me decía que buscaba escaparates, plazas de responsabilidad que le diesen la visibilidad que le permitiese avanzar. “Quiero apostar, quiero jugar”, me decía, y ahora, sin renunciar a nada, me cuenta que quiere anteponer el disfrute al avance y ha decidido que la apuesta sea en el territorio de las novilladas.

-Quiero disfrutar la ganadería y ahora mismo entiendo que el sitio para ello está en el mundo de las novilladas sin renunciar a los buenos escaparates.

Arquitectura y confort ganadero

Las instalaciones de Los Baldíos han logrado casar espectacularidad y funcionalidad. La plaza amplísima, como para celebrar corridas de toros; el embarcadero diseñado con perfecto conocimiento de las querencias para simplificar al máximo las operaciones y cubierto para escapar de los rigores del sol o las inclemencias de la lluvia; una casa vestuario para los toreros que no desentonaría de los que se llevan en la Champions League, en la que no faltan las duchas, la calefacción, los refrescos, los cargadores de móviles, mesas para masaje y relax… Todo ello en un paraje embellecido por varias torres coronadas por otros tantos nidos de cigüeñas. Nunca nadie dijo que el campo debería ser incómodo.

Fotos: ARJONA

 









 

NOTICIAS TAURINAS

Noticias Taurinas en México

 

El comentario de Juan Antonio de Labra

…Ya basta de tanta pasividad. Necesitamos reaccionar de inmediato…

Una vez más los ataques antitaurinos se ciernen con malicia sobre la Ciudad de México en vísperas de la presentación de la Temporada Grande del coso de Insurgentes, prevista para llevarse a cabo el día de hoy durante un evento que tendrá lugar en la plaza.

Y están alentados por el oportunismo de políticos ignorantes, como la diputada de Morena, Leticia Varela Martínez, que el otro día subió a tribuna para mentir delante de sus compañeros del Congreso capitalino, a los que dictó una supuesta «clase magistral» de cómo «preparan a los toros» antes de salir al ruedo.

Aunque la sarta de mentiras que recitó provocó la indignación de los aficionados, lo cierto es que a fuerza de ser repetidas, el sector animalista ha conseguido que ese discurso se tome como verídico, y así se lo han machacado a una ciudadanía desinformada que es susceptible de tragarse lo que le digan.

La asociación de ganaderos debería de promover una visita guiada a distintos ranchos para que los legisladores puedan constatar la gran vida del toro, al que tachan de “indefenso y maltratado”.

Y sería muy relevante que un grupo de empresarios organizaran una brigada de información destinada a informar a los diputados, para invitarlos a que acudan a una plaza para estar presentes en el momento en que los toros bajan del camión y pudieran observar el trato que se les da antes de su lidia.

Pero si esto fuera una tarea tan compleja, ahí queda el recurso del video, con la consiguiente producción de un reportaje en el que se haga constar la verdad; es decir, donde se cuente con lujo de detalle cómo son las horas previas a que el toro sea lidiado.

Porque no es posible que nos quedemos de brazos cruzados. Ya estamos hartos de esta absurda persecución teledirigida por las transnacionales europeas, que reparten dinero a manos llenas a los grupos antitaurinos para que se legisle a favor de su jugoso negocio, en el que la doctrina del «mascotismo» ha cobrado una importancia tan preocupante como perversa.

Humanizar al animal: ¡ésa ha sido su fervorosa cruzada! Y en esta sociedad a la que parece ser le agrada estar domesticada por sus gobiernos, la palabra «democracia» sería la clave para gobernar para la mayoría… y también para la minoría, esa que nos han hecho creer que somos, faltando nuevamente a la verdad. A millones de personas en este país les gustan los toros. Eso es innegable.

Llegó el momento de alzar la voz con toda la fuerza necesaria para hacernos respetar. No es posible que sigamos aguantando tanta humillación como aficionados a los toros y, sobre todo, como personas de bien cuyo pecado es tener una forma de sentir diferente a la de aquellas personas que no les gustan los toros, y a las que respetamos.

Ése mismo respeto es el que debemos exigir a los políticos y a la sociedad, y solicitar que nos dejen desarrollar nuestra personalidad libremente, tal y como está estipulado en la Constitución.

Ya basta de tanta pasividad. Necesitamos reaccionar de inmediato y no dejarnos avasallar. Y no sólo por el bien de la fiesta de los toros, sino de nuestra dignidad como seres humanos.

 

 

Miente diputada Lety Varela ante el Congreso

Subió a tribuna a repetir las falacias del discurso antitaurino

La diputada Leticia Varela Martínez, del partido Morena, mintió ante el Congreso de la Ciudad de México durante una reciente intervención, donde repitió las consabidas falacias del discurso antitaurino, que señala las supuestas «prácticas» para «preparar» a un toro antes de su lidia.

En el video que acompaña esta información se constata no sólo el grado de ignorancia de esta servidora pública, sino la falta de ética profesional al repetir mentiras que se han divulgado desde hace años con el afán de «convertirlas» en verdades.

Lo más grave de este asunto es la irresponsabilidad de la Diputada Varela al hacer estas declaraciones sin tener la más mínima noción de lo que es un toro de lidia, y los cuidados que se tienen antes de que salga al ruedo, y resulta preocupante que una legisladora que está facultada para tomar solicitar apoyo en la toma de decisiones importantes se conduzca de esta manera.

 


 

Reciben toros de La Antigua en Mérida

Este es uno de los toros de rejones que lidiará Andy Cartagena

El encierro de la ganadería de La Antigua, propiedad de Jorge de Haro González, que será lidiado en la inauguración de la temporada de la Monumental Mérida, ya se encuentra en los corrales del coso luego de haber sido reseñado por el juez de plaza Ulises Zapata León.

Las características de los toros son las siguientes:

No. 30, colorado, paliabierto, con 475 kilos (rejones).

No. 32, castaño albardado, paliabierto, con 510 kilos (rejones).

No. 4, salinero, paliabierto, con 495 kilos (rejones).

No. 31, negro entrepelado, bragado y meano, cornivuelto, con 570 kilos.

No. 35, negro bragado y meano, tocado del derecho, con 520 kilos.

El lote se completará con dos toros sustitutos de dos que no fueron aprobados y que están por llegar a la plaza en las próximas horas. Los ejemplares estarán a la vista del público a partir de hoy, según la tradición en esta plaza.

Como se sabe, en esta primera corrida de la temporada del aniversario 90, están anunciados el rejoneador Andy Cartagena, Gerardo Adame y Diego Silveti. El festejo comenzará a las 16:30 horas.

 

 

Aprueban toros de Begoña para Pachuca

La feria concluye el sábado con la segunda corrida que está anunciada

Los toros de Begoña que serán lidiados este sábado en la plaza «Vicente Segura» de Pachuca, en la segunda y última corrida de la Feria de San Francisco, fueron recibidos, reseñados y aprobados por las autoridades del coso hidalguense.

Se trata de ocho los ejemplares que llegaron a los corrales el martes pasado. Seis tienen el hierro de Begoña, que reaparecerá en este coso, y dos más el otro hierro de la casa, Santa Teresa.

Los números, características y pesos son los siguientes:

No. 74, negro zaino, cornidelantero, tocado del pitón izquierdo, con 532 kilos.

No. 95, negro bragado meano, cornidelantero, con 520 kilos.

No. 8, negro entrepelado jirón y careto, cornidelantero, con 490 kilos (Santa Teresa).

No. 103, negro listón, cornidelantero, con 525 kilos.

No. 104, castaño bragado, bien puesto, con 485 kilos (Santa Teresa).

No. 112, negro mulato y bragado, paliabierto, con 506 kilos.

No. 113, negro entrepelado meano, paliabierto, con 505 kilos.

No. 125, negro entrepelado, cornidelantero, tocado del pitón derecho, con 480 kilos.

El peso promedio del encierro es de 505 kilos.

Como ya se sabe, el cartel está compuesto por dos reapariciones y una presentación: la de Ernesto Javier «Calita», Antonio Lomelín y Leo Valadez.

El festejo, denominado «Corrida de Tradiciones», será presidido por el juez de plaza Roberto Jiménez Valenacia, y comenzará a las 16:30 horas.

 


 

Jornada taurina en México

Sábado 20

Pachuca, Hgo.- Plaza «Vicente Seguera». Segunda y última corrida de feria.

 

Toros de Begoña

para Ernesto Javier «Calita», Antonio Lomelín y Leo Valadez.

 

 

Aguascalientes, Ags.- Plaza Monumental.

 

Toros De la Mora

para el español Antonio Ferrera, Joselito Adame y Octavio García «El Payo».

 

 

Valladolid, Yuc.- Mixta.

 

Toros de Puerta Grande y Quiriceo

para el rejoneador español Andy Cartagena y Sergio Garza.

 

 

Domingo 21

Guadalajara, Jal.-  Plaza «Nuevo Progreso». Primera corrida de la Temporada 2018-2019.

 

Toros de Villa Carmela

para Antonio Ferrera, Joselito Adame y Octavio García «El Payo».

 

 

Mérida, Yuc.- Plaza Monumental.

 

Toros de La Antigua 

para el rejoneador Andy Cartagena, Gerardo Adame y Diego Silveti.

 

 

Ciudad de México.- Plaza México. Novillada de triunfadores del ciclo «Soñadores de Gloria».

 

Novillos de Barralva

con cartel por definir.

 

 

 

 


Carteles de aficionados prácticos para Calaveras

Publicado por Redacción el 17/10/2018

Carteles de aficionados prácticos para Calaveras

La mañana de este miércoles en el restaurante La México de Aguascalientes, fueron presentados los carteles taurinos de Aficionados Prácticos del Festival Cultural de Calaveras 2018.

Los festivales se llevarán a cabo los dias 26 de octubre y 1 de noviembre a las 19.00 Hrs en la Plaza de Toros San Marcos, la entrada será gratuita.

Los carteles quedaron de la siguiente manera:
Viernes 26 de octubre.
Ejemplares de distintas ganaderías para Juan Antonio Hernandez El Torero, Jim Verner, José Luis Soberanes Mitri, Juan Pablo Salazar, Kerler Alonzo, Claudio Burstin y Manuel Luviano.

Jueves 1 de noviembre.
Oscar Franco, Pedro Haces III, Luis Cuéllar, Luis Martinez Pañal, Jim Verner, David Hernandez y Pepito Arroyo, ejemplares de diversa ganaderías.

 

 

Ponce, El Conde y Payo inauguran la temporada de México

15/10/2018

Esta semana será presentada la temporada grande 2018-2019 de toro en la Plaza México. Hace unos días se dio a conocer el elenco que forma la temporada con toreros mexicanos y extranjeros.

Mucho se ha especulado sí Enrique Ponce estará en el arranque de la temporada y en este momento le puedo confirmar que sí, junto a los toreros mexicanos Alfredo Ríos El Conde y Octavio García El Payo.

Sin embargo, la empresa quiere mayor fuerza y existe ahora, el dilema sí es integrado el rejoneador Diego Ventura a este cartel que sería de gran calado. Ventura es el máximo triunfador de Madrid con 16 salidas a hombros y cortó el primer rabo en la historia de esta plaza el pasado 9 de junio.

Ponce ha tenido una gran campaña en España y por las diversas ferias ha logrado éxitos. Su agenda hasta ahora marca 2 de noviembre San Luis Potosí y va con Diego Ventura, Fermín Rivera y Sergio Flores.

El domingo 4 de noviembre en Guadalajara con Juan Pablo Sánchez, Sergio Flores y toros de Jaral de Peñas, para llegar el 11 de noviembre a La México.

Alfredo Ríos El Conde, de esta manera dirá adiós en La Plaza México, para esa fecha.

El Payo que pasa un gran momento cierra la tercia de los de a pie y de esta manera se integra a un cartel por demás interesante.

El jueves se desojará la margarita, y se conocerán los carteles de la próxima actual temporada de toros 2018-2019.

 

 

Desayuna Adame con prensa previo a su compromiso en Aguascalientes

Publicado por Luis Jaime Santos el 16/10/2018

Desayuna Adame con prensa previo a su compromiso en Aguascalientes

[Luis Jaime Santos] Lleno de honradez y aterrizado siempre Joselito Adame ha hablado el día de hoy con la prensa especializada en Aguascalientes como preámbulo de la Corrida del Aniversario 443 de la fundación de la ciudad.

En las instalaciones del restaurante Patio de Santo Domingo el matador de toros convocó a desayuno y rueda de prensa en la que charló de manera amena e íntima con los medios de la prensa especializada local.

Manifestó su gusto por poder participar en este import evento de la ciudad que lo vio nacer, respondió con pausa y detalle a la prensa sobre su futuro taurino en lo que resta del año incluyendo su participación en la temporada grande de nuestro país. Habló sobre su mancuerna con Octavio García ‘El Payo’ en algunos carteles y se la oportunidad de coincidir en el ruedo y fuera de él con Antonio Ferrera en México y España siempre expresándose con gran respeto y admiración de éstos.

Cierra invitando a la afición a que asista al evento del próximo 20 de octubre agradeciendo la participación de todos.

 


 

 

Ganaderia Rancho Seco

Publicado el 13 ago. 2018
-Localización: Tlaxco – Mexico -Divisa: Caña y Rojo -Fincas: Rancho Seco -Historia: De la repartición de las herencias en el campo bravo tlaxcalteca se desprende Rancho Seco, una rama que mantiene la tradición por la crianza del toro. Fue fundada en 1922 por Cristina Carvajal de Muñoz y Beatriz Carvajal de González, en el sitio actual, con vacas y sementales de Zotoluca. En 1928 Beatriz le compra su parte a la hermana y se queda como única propietaria. Ese mismo año agregó vacas y sementales de Piedras Negras, que le tocaron por herencia. Se presentó en El Toreo el 16 de junio de 1929 con seis novillos para José González «Carnicerito de México», Esteban García y Luis Peláez. En 1931 Beatriz contrae matrimonio con Carlos Hernández Amozurrutia quien tomó las riendas de la ganadería. El 29 de marzo del mismo año lidió su primera corrida en El Toreo, un mano a mano entre Pepe Ortiz y Paco Gorráez. Carlos importó sangre española de Carmen de Federico (encaste Murube) y el primer semental en llegar a su casa fue “Fundador”, en 1938. En 1945 Carlos viaja a España y, después de muchas complicaciones, logra traer tres sementales de Antonio Urquijo, el No. 11, “Caballito”, el 48, “Temblador”, y el 60, “Tizonero”. El 13 de enero de 1952 en la Plaza México José María Martorell le cortó dos orejas al toro “Andrajoso”, cuyos restos fueron homenajeados con la vuelta al ruedo y lo premiaron como el mejor de esa temporada, lo mismo que al encierro completo. Carlos dejó de existir el 8 de diciembre de 1977. Por acuerdo del matrimonio Hernández González, al faltar Carlos, se dio origen a tres casas nuevas en 1987, Sergio conservó Rancho Seco, Carlos fundó Carlos Pavón, que luego se llamó Carlos Hernández, y Luz Virginia Weber de Hernández fundó María del Carmen. Sergio refrescó su ganadería en 1983 con vacas y sementales de Garfias, de procedencia Saltillo, entre los cuales destacan los toros “Vengativo” y “Pardito”, así como vacas de la familia de las Vengativas, Cominitas y Parditas. En 1989 Francisco de Paula y Sergio Hernández Weber adquirieron la parte de su tío. En 1997, al abrirse la frontera para la importación de ganado español, Sergio Hernández González decidió evocar lo que hizo el padre y, con el apoyo de sus hijos, trajo sangre de Murube y Santa Coloma para combinarla con la del toro mexicano. -Antiguedad: 1922

 

 


 

 

 

 

“Moralista” regresa a San Martín

Publicado por Dr.Gerardo Vazquez el 16/10/2018

“Moralista” regresa a San Martín

[Dr.Gerardo Vázquez] Después de haber sido indultado por el novillero André Lagravere El Galo el pasado 12 de octubre de 2018, en la Monumental Monterrey Lorenzo Garza el novillo “Moralista” marcado con el No.88 y que pesó 400 Kg. regresó a la ganadería de San Martin, propiedad del Don Alberto Baillères González.

Recibiendo las curaciones y cuidados por médico veterinario, se dio de alta paras ser trasladado a la ganadería donde ya le espera una veintena de vacas seleccionadas para continuar con descendencia de bravura y nobleza que le caracterizo durante la lidia en la última novillada de la temporada en el coso de la colonia del Prado en Monterrey.

La ganadería de San Martín fundada en 1932, tiene la divisa morada y verde y su propietario es Don Alberto Bailléres y su representante es Don Juan Pablo Bailléres.

 

 

El Zapata y Macías, mano a mano en Zapata

Dieron a conocer en Tlaxcala el cartel del lunes 26 de noviembre

La localidad tlaxcalteca de Emiliano Zapata presentó su corrida de feria del próximo lunes 26 de noviembre en la plaza «Cristo Rey», donde actuarán Uriel Moreno «El Zapata» y José María Macías, con toros de dos hierros de la tierra: Altanga y De Haro.

El anuncio de esta cartel estuvo a cargo de la presidenta municipal Evelia Huertas González, que estuvo acompañada de Luis Mariano Andalco, director del Instituto Tlaxcalteca de Desarrollo Taurino, así como del empresario Aurelio Juárez y los dos toreros que participarán en un festejo programado a las 15:30 horas.

El precio de los boletos es de 120 pesos en Sombra General, y 100 pesos en Sol General, además de que las gradas tendrán un valor de 50 pesos. El boletaje estará a la venta en la Presidencia Municipal de Zapata, como se le conoce coloquialmente a este lugar.

La intención de esta corrida es que la gente del pueblo disfrute de la fiesta de los toros, misma que genera una importante derrama económica en la región y fomenta la creación de empleos y turismo para el Estado de Tlaxcala.

 

 

Presencia mexicana en congreso de Murcia

Intervendrán Francisco López Morales y Juan Pablo Corona Rivera

El II Congreso Internacional de Tauromaquia que se celebrará en Murcia, tiene un atractivo programa en el que destaca la presencia de dos ponentes mexicanos: el doctor Francisco López Morales, Director de Patrimonio Mundial del INAH, y Juan Pablo Corona Rivera, Presidente de Fomento Cultural de la Tauromaquia Hispanoamericana.

El título de esta edición es «La Tauromaquia del siglo XXI», y los eventos son los siguientes:

Jueves 18 de octubre

Ceremonia inaugural. Teatro Romea. 19:30 a 20:00 horas. Intervenciones institucionales a cargo de las autoridades de la Administración General del Estado; las autoridades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y las autoridades de la ciudad de Murcia.

 20:00 a 20:30 horas: Conferencia inaugural a cargo del maestro Enrique Ponce. Premio Nacional de Tauromaquia 2017.

20:30 a 21:00 horas: Actuación musical.

21:00 a 23.30: Cena de gala.

Viernes 19 de octubre

Aula de la Fundación Caja Mediterráneo de Murcia.

9:30 a 11:00 horas. Primera mesa redonda. La Tauromaquia en la sociedad española del siglo XXI. Moderador: Gonzalo Bienvenida. Periodista taurino.

Ponentes:

La afición en cifras: análisis de las estadísticas oficiales de consumos culturales. Maria Ángeles Pérez Corrales, directora de División de Estadística y Estudios. Ministerio de Cultura y Deporte.

Tauromaquia: una estrategia de defensa de la Tauromaquia. Borja Cardelús, director General de la Fundación del Toro de Lidia.

Tauromaquia: una estrategia de comunicación. Teseo Comunicación.

11:00 a 11:15 horas. Receso.

11:15 a 12:45 horas. Segunda mesa redonda: la Tauromaquia como sector productivo. Moderador: Manuel Ángel Fernández Mateo, director Gerente del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid.

Ponentes:

Impacto económico de la Tauromaquia en España. Análisis económico de la actividad taurina en España. Mar Gutiérrez López, Secretaria Técnica de la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos.

Impacto social de la Tauromaquia: el sector fundacional taurino. María Teresa Belmonte García. Profesora de la Universidad de Almería.

Potencialidad de la Tauromaquia como producto turístico cultural. Miguel Ángel Moncholi. Presidente de la Unión Europea de Turismo Taurino.

12:45 a 13:00 horas. Receso.

13:00 a 13:45 horas. Conferencia «Polémicas jurídicas actuales de la Fiesta». Ponente: Joaquín Moeckel Gil, abogado.

14:30 horas. Fin de la jornada matinal.

17:00 a 19:00 horas. Tercera mesa redonda: Tauromaquia, diversidad cultural y patrimonio

17:00 a17:30 horas: Cazas, juegos y ritos taurinos, entre lo sagrado y lo profano, una cultura consustancial de la epopeya humana Ponente: André Viard, Presidente del Observatorio Nacional de las Culturas Taurinas.

17:30 a  19:00 horas: Mesa redonda. Moderador: Román Fernández-Baca Casares, director General de Bellas Artes. Ministerio de Cultura y Deporte.

Ponentes:

Antoni González Moreno-Navarro, arquitecto.

Francisco López Morales, director de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

Juan Luis Isaza Londoño, arquitecto. Experto en patrimonio cultural Iberoamericano.

Elisio Summavielle, gestor cultural. Presidente de la Fundación Centro Cultural de Belém.

Sábado 20 de octubre

9:30 a 11:00 horas. Cuarta mesa redonda. Afición y festejos populares. En formato de mesa redonda, el moderador dialoga con los ponentes abriéndose después un turno para el debate con el público (intervenciones con una duración de entre 10 y 20 minutos). Moderador: Juan Jódar.

Ponentes:

Alfonso Avilés Sánchez, Presidente Real Club Taurino de Murcia y miembro de la Real Federación Taurina de España.

Juan Coronel Ruiz, Presidente Club Taurino Lorca.

Vicente Nogueroles Gaona, Presidente de la Federación de Peñas Taurinas de Bous al Carrer de la Comunidad Valenciana-

Jorge Fajardo Liñeira, Presidente de la Unión de Federaciones Taurinas de Aficionados de España.

Jesús Hijosa Lucas. Presidente del Foro de Promoción, Defensa y Debate de las Ferias de Novilladas.

Juan Pablo Corona Rivera, Presidente de Fomento Cultural de la Tauromaquia Hispanoamericana.

11:00 a 11:15 horas. Receso.

11:15 a 12:45 horas. Quinta mesa redonda: Tauromaquia y Cultura

Moderador: Antonio Amorós Mayoral, dirección General de Bellas Artes. Ministerio de Cultura y Deporte.

François Zumbiehl, Catedrático de Letras clásicas y doctor en antropología. Vicepresidente del Observatorio Nacional de las Culturas Taurinas (Francia).

Gonzalo Santonja Gómez, Catedrático de Literatura Española.  Director general del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

Álvaro Martínez-Novillo González, experto en arte y Tauromaquia.

Gonzalo Díez Recasens, arquitecto.

12:45 – 13:00: Pausa

13:00 a 14.00 horas. El torero: héroe popular

Coloquio:

Andrés Amorós, Catedrático de Literatura Española.

Juan José Padilla, matador de toros.

14:00 a 14:30: Clausura del Congreso a cargo de las mismas autoridades antes mencionadas.

15:00 horas: Coctel.

19:30 Filmoteca Regional. Proyección del cortometraje «Amanecer».

21:00 horas: Real Casino de Murcia. Presentación libro «Más de un siglo de toros en Cehegín», de la autoría de Felipe de Paco «Calañés», editado por Fomento Cultural de la Tauromaquia Hispanoamericana.

 


 

Curro Plaza tomará la alternativa

14/10/2018

Este domingo en Puebla, tras celebrarse el sorteo en la plaza de Toros el Relicario de Puebla, el empresario Pedro Haces «Don Bull» dió una grata e inesperada sorpresa, ante los medios que acudieron tomo del brazo al matador Rafael Gil «Rafaelillo» y al maduro novillero «Curro Plaza» de la dinastía Muñoz para anunciar la alternativa de Curro el próximo viernes 21 de diciembre a las 8 de la noche  recibiendo el doctorado de manos del matador Rafael con toros y testigo por definir.

La ilusión de ambos toreros fue evidente «Rafaelillo» incluso se detuvo en la capilla para agradecer a la virgen el verse anunciado.

Cabe recordar que «Curro Plaza» llamo de forma contundente la atencion al actuar en la novillada de la pasada feria de mayo en una tarde donde el aroma de su toreo cautivo a la afición.

 



 

Noticias Taurinas en España

 

MÉXICO Entrevista a Pedro Haces

‘Debemos corregir los errores para que la gente vuelva a las plazas’

18/10/2018 09:32

icono-sumario El próximo lunes se ha convocado una Asamblea Democrática con representantes de todos los sectores de la Tauromaquia en el país para crear una Comisión Nacional Taurina

Pedro Haces, en imagen de archivo I AL TORO MÉXICO

JAVIER JIMÉNEZ > Madrid

El senador Pedro Haces, conocido dentro del mundo del toro como ‘Don Bull’, define el momento y el estado de la fiestra brava en México como ‘malo’. Aunque el mexicano extiende este estado a todo el mundo. ‘La Tauromaquia ha bajado mucho, han descendido en un gran número los festejos en 2018, en comparación con otros años y otras décadas. En México, la situación es muy complicada, pero estamos buscando rescatarla, hacer una reingenería donde podamos reconstruir y remendar todos los errores, que se han venido haciendo durante los años para que la gente vuelva a las plazas. La Tauromaquia esta mal, hay que hablar con verdad, no hay que seguir con el dircurso de los taurinos de que ‘las cosas van bien’. Es el momento de que todos juntos llevemos a buen puerto la Tauromaquia en México y que la gente regrese a las plazas’, admite.

Pedro Haces, que entre otras cosas fue promotor de toros incruentos en Las Vegas, tiene claro el método para recuperar la Tauromaquia, ‘debemos formar afición, existe una generación joven a la que no le interesa los toros. La Fiesta se recupera sacando toreros nuevos, presentanto toros con edad y trapío, presentando buenos carteles y dando oportunidad a toreros parados, que pueden ser grandes toreros, pero la falta de oportunidades no ha permitido verlos’, declaró.

Sin embargo, el senador no fija como un peligro al Partido Verde Ecologista, ya que considera ese movimiento como ‘controlado’. ‘Esa no es la preocupación ahora mismo, me reuní con el Partido Verde Ecologista y van a ser respetuosos con la Fiesta, hay muchos puestos de trabajo y de dinero, que se pueden perder si esto se acaba’, asegura. ‘Vamos a buscar a los otros partidos, a Morena, que también se sumaron a la lista que predieron la mecha el Partido Verde Ecologista, y vamos a tratar de convencerlos’, argumenta.

‘La diputada Leticia Varela, que cuenta con todo mi respeto, tiene un desconocimiento real de lo que es la fiesta brava. Le voy a explicar la realidad de que a los toros no se les maltrata y es el animal que mejor vive de todo el mundo. Estoy seguro de eso porque soy ganadero. Si no quieren ir a los toros que no vayan. Debemos aprobar leyes más importantes para un Congreso, hay que buscar que la gente tenga mejores servicios, salud, que los mejores trabajos no se pierdan…’, aseguró convencido.

Pedro Haces quiere ponerse manos a las obras para defender el futuro de la Fiesta y ya ha convocado varias medidas. ‘Tenemos que modernizar la fiesta brava, he convocado para el próximo lunes a todos los involucrados en los toros. Vamos a hacer una Asamblea Democrática con representantes de los toreros, ganaderos, empresarios. Tenemos que ponernos de acuerdo, daremos muchas ideas para sacar lo que más nos conviene a todos. Una vez nos pongamos de acuerdo, crearemos una Comisión Nacional Taurina, a través de la Asociación Mexicana de Tauromaquia, que pertenece a la Coonfederación Deportiva Mexicana, para que exista un reglamento taurino nacional. Buscaremos crear un Centro de Alto Rendimiento Taurino Nacional, para que los más jóvenes, desde muy temprana edad, aprendan lo qué es el toreo, pero no sólo en la práctica, sino también la teoría. Es muy importante que los adolescentes sepan quién inventó y desarrolló una suerte. Hay que dar educación taurina’, insistió.

 


 

 

‘Wild Frank’, un antitaurino en Las Ventas

El presentador aborda el debate de la tauromaquia hablando con toreros, ganaderos y animalistas

Frank Cuesta, el pasado miércoles en la plaza de toros de Las Ventas.

«Los toros son el único espectáculo del mundo donde alguien muere. El toro, siempre. El torero, a veces». Esta frase es el punto de partida de Wild Frank: Toros, serie documenal de cuatro episodios que DMAX estrena este domingo (21.30) en la que el presentador y herpetólogo, confeso antitaurino, trata de entender el mundo de la tauromaquia abordándolo desde diferentes perspectivas: desde el torero al ganadero pasando por los animalistas.

El objetivo de la cadena y de la productora, Molinos de papel, no es enfrentar las dos posturas del debate sobre si la fiesta es cultura o tortura, si no que el espectador acabe por sacar sus propias conclusiones. Cuesta, por su parte, admite haber cambiado su punto de vista, o al menos haberlo suavizado: «Voy a seguir siendo antitaurino, pero he conocido a muy buena gente, que ven el sufrimiento animal de otra manera, no lo ven como un abuso. Sé que hay hay gente que no lo va a entender». El presentador dice que ahora su punto de vista es más culto: «Puedo decir que el mundo taurino es tortura y cultura a la vez».

Los cuatro episodios de la serie documental están divididos en cuatro temas: el espectáculo en sí, el toro, los toreros y los festejos populares. En ellos, Cuesta habla con matadores como Saúl Jiménez, Manuel Escribano y Luis Francisco Esplá, ganaderos como Victorino Martín, con el que visita la dehesa donde crían a los animales, y activistas animalistas. El presentador viaja también a las fiestas de Coria (Extremadura), donde un toro bravo recorre las calles del casco histórico del pueblo para al final morir de un tiro en la cabeza y va en un par de ocasiones a la plaza de toros de Las Ventas a ver sendas corridas.

Cuesta cuenta que había pedido a la cadena hacer esta serie varias veces y que siempre se lo negaron para evitar entrar en polémicas. Hasta que al final decidieron que era el momento. «Tres veces me dijeron que no. Mi objetivo final es siempre protestar contra el abuso animal. Estos programas me han valido para reforzar mi idea de estar en contra de los espectáculos con animales», explica.

«Les doy diez años como máximo», explica Cuesta en referencia a lo cree que le queda de vida a las corridas de toros, que considera una parte ínfima del mundo del toro. «Eso sí, será necesario un plan de reestructuración. Cuando comienzas a prohibir cosas a la gente, eso es una dictadura. Eso no me gusta. Hay que llegar a un momento en el que el mundo del toro se haga de otra forma. Abolirlo, estupendo, pero con leyes», apunta. Esto último hace referencia a los activistas antitaurinos más radicales, con los que el presentador no simpatiza. «La gente que vive del toro es ecologista. Prefiero ser ecologista, mirad en Internet lo que significa, que animalista.Hay un parte del animalismo que, con sus protestas, lo que hace es reforzar lo contrario», remata.

Cuesta, en sus últimos programas en DMAX, tiene el objetivo de tratar de entender lo que no le gusta. Se fue a una cazería de jirafas en Sudáfrica y ahora se empapa de la tauromaquia. «He empatizado con las personas, no con su trabajo. Entiendo la vida alrededor, pero no que haya gente viendo morir a un animal», finaliza, sobre una industria que produce alrededor de 1.600 millones de euros al año, un 0,16% del PIB español, según un estudio de la Universidad de Extremadura de 2016.

Rectificación

En 2015, Frank Cuesta publicó un vídeo contra las corridas de toros en el que decía cosas como que en algunos sitios a los toros, antes de salir al ruedo, se les echaba aceite en los ojos para que salieran cegados. Tres años después, Cuesta no tiene problema en admitir que eso no es cierto y que, tras grabar el programa, ha cambiado su opinión en temas como el trato a estos animales. «El toro está muy cuidado antes de que salga a ser torturado y machacado en la plaza. En aquel vídeo yo mentía», comenta el presentador. «Sufre mucho más una vaca de camino al matadero que un toro en la plaza», finaliza.

 


 

 

«Wild Frank: Toros»

Frank Cuesta se adentra en el mundo del toreo

El presentador estrena este domingo (DMAX, 21.30) la nueva entrega de «Wild Frank»

ActualizadoFrank Cuesta regresa este domingo (DMAX, 21.30) para conocer de primera mano cómo es el mundo del toreo. Tras ocho años descubriendo y mostrando animales salvajes alrededor del mundo, esta temporada el herpetólogo pone el foco sobre un animal que es un símbolo de nuestro país y que protagoniza uno de los asuntos que más controversia generan. «Aunque soy antitaurino, soy de los que piensan que, para poder criticar algo, antes hay que conocerlo», reconoce en la presentación de la nueva entrega, celebrada en la Plaza de Toros de Las Ventas.

A través de cuatro episodios de una hora de duración, Frank Cuesta asistirá por primera vez a una corrida y compartirá el día a día de toreros en plena temporada taurina. Incluso, acompañará al diestro Saúl Jiménez Fortes en un momento tan especial como los instantes previos a la corrida. «Cada uno es distinto, pero yo soy bastante reservado. Ni mis padres me han visto prepararme para la corrida», asegura. Además, recorrerá distintas localidades de Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana y Madrid para ver cómo viven sus vecinos la tradición taurina y visitará una de las principales ganaderías de toros de lidia de nuestro país.

El programa, que ha tardado tres años en materializarse, también mostrará cómo es uno de los festejos populares en torno a la figura del toro más polémicos de nuestro país: la fiesta del Toro de Coria. «Si algo me ha sorprendido es el respeto que me han demostrado en todo momento. Me equivocaba cuando decía que los que se dedican a esto eran cuatro necios. Hay gente con mucha cultura, de la general y de la que se estudia. Casi todos los que cuidan o trabajan con los toros son biólogos o veterinarios. Son verdaderos ecologistas», reflexiona Cuesta.

España es la cuna de la tauromaquia, pero Cataluña y Canarias han prohibido las corridas de toros y casi un centenar de localidades españolas han dejado de celebrar festejos con estos animales. «La solución no está en prohibirlo. La tauromaquia es muy importante en nuestro país. Genera unos 1.600 millones de euros al año en España. Esto no puedes cortarlo así como así, hay que crear un plan como el que se hizo cuando entramos en la Unión Europea. De todos modos, le doy diez años», reflexiona sobre lo que, según Cuesta, es «el único espectáculo del mundo donde muere un animal»: «El toro muere siempre. El torero, a veces…». Pese a lo que pueda parecer, «Wild Frank: Toros» tiene como objetivo «formar la opinión de los espectadores que lo vean independientemente de cuál sea la mía».

 


 

 

MÉXICO Corrida del Aniversario de ‘Aguas’

‘Es un privilegio vestirse de luces’

18/10/2018 10:34

Entrevista a Octavio García ‘El Payo’ I ETMS

MUNDOTORO > Madrid

Octavio García ‘El Payo’ ofreció este miércoles una charla taurina en la plaza de toros Monumental Aguascalientes, acompañado de los medios y aficionados. En la entrevista habló de su próximo paseíllo en la corrida del sábado 20 de octubre en Aguascalientes.

En la charla, El Payo agradeció el apoyo recibido a lo largo de toda su trayectoria. Además, destacó el sentimiento y emoción con los que prepara su próximo compromiso. La corrida se engloba dentro del 443 Aniversario de la Ciudad de Aguascalientes, la tarde la completan los matadores Antonio Ferrera y Joselito Adame, que se medirán con los astados de la ganadería De la Mora.

 


 

MÉXICO Incluidos en el elenco de 2018-2019

Urdiales y Andy, contratados para la Temporada Grande

18/10/2018 10:57

icono-sumario El centauro español regresará tras convertirse el año pasado en el primer rejoneador de la historia en indultar en Insurgentes

Diego Urdiales, durante un paseíllo en Madrid I MUNDOTORO

MUNDOTORO > Madrid

Los españoles Diego UrdialesAndy Cartagena formarán parte del elenco para la Temporada Grande 2018-2019 en la Monumental Plaza México, que arrancará a comienzos de noviembre. Así lo ha confirmado en las últimas horas, en el caso del rejoneador, su representante en México, Jorge Canales, después de cerrar un acuerdo con la empresa que gestiona Insurgentes.

De este modo, el jinete de Benidorm emprenderá el viaje a tierras mexicanas de manera inminente, donde hará frente a una importante temporada azteca. En ella, La México volverá a ser el gran pilar. Y es que Cartagena regresará a Insurgentes después de su histórico triunfo de hace menos de un año, cuando indultó a ‘Copo de Nieve’ de la ganadería de Reyes Huerta, primer astado al que se perdonó la vida en este coso en un festejo de rejones.

Por su parte, Diego Urdiales también estará en la Temporada Grande después de moverse con rapidez la empresa Tauro Plaza México y sellar su contratación apenas diez días después de que el torero de Arnedo abriera la Puerta Grande de Las Ventas. 

 


 

MÉXICO Debido a la suspensión del día 5

Cambios en las novilladas de Tlaxcala

icono-sumario El certamen está formado por dos novilladas clasificatorias y la gran final, que se celebrará el 9 de noviembre.

Plaza de toros de Tlaxcala, en imagen de archivo I MUNDOTORO

MUNDOTORO > Madrid

La empresa Feria Taurina de Tlaxcala ha vuelto a repogramar las fechas de las novilladas anunciadas, debido a la suspensión por causas meteorológicas de la novillada programada para el 5 de octubre. Con esta medida, la empresa ha conseguido que los tres festejos se encuentren dentro de la Feria en la Plaza Jorge ‘El Ranchero’ Aguilar.

Las combinaciones han quedado de la siguiente manera:

Sábado, 27 de octubre: Ricardo de Santiago, Sebastián Ibelles, José de Alejandría, Moctezuma Romero, Manuel Astorga y Juan Querencia (Santillán).

Jueves, 1 de noviembre: Sebastián Soriano, Ulises Sánchez, Rafael Soriano y José Alberto Ortega (El Grullo y Brito).

Viernes, 9 de noviembre: Gran Final. José María Hermosillo, Roberto Román, Sebastián Macías y el triunfador de los dos festejos anteriores (Ganadería por designar).

 


 

VALENCIA Acuerdo cerrado con Simón Casas

Victorino Martín regresa a Fallas trece años después

18/10/2018 14:45

icono-sumario Su última corrida en Valencia fue en 2012 por la Virgen de los Desamparados, un año después del Desafío con Miura, en la misma fecha de mayo

Toro de Victorino Martín, en Moraleja (Cáceres) I MUNDOTORO

ISMAEL DEL PRADO > Madrid

La ganadería de Victorino Martín regresará la próxima temporada a la Feria de Fallas trece años después de su última comparecencia. Así, las reses de la ‘A’ coronada volverán al coso de la calle Xátiva en el ciclo estrella de la temporada valenciana, tras el acuerdo alcanzado ayer mismo entre el prestigioso ganadero y el empresario galo Simón Casas, gestor de la plaza de toros de Valencia, según ha podido confirmar Mundotoro por fuentes cercanas a la propia divisa.

De este modo, los toros de Victorino Martín estarán presentes de nuevo en el marzo valenciano, algo que no se producía desde el 13 de marzo de 2006. En aquella fecha, Luis Miguel Encabo, Antonio Ferrera y Luis Bolívar hicieron el paseíllo en una tarde en la que los dos diestros españoles pasearon sendos trofeos.

No obstante, las reses de origen Albaserrada que pastan en la finca cacereña de Las Tiesas sí han sido lidiadas posteriormente en Valencia. En este sentido, el 12 de mayo de 2012, Juan Bautista, El Cid y Alberto Aguilar se anunciaron con este hierro. Un año antes, los toros de Victorino Martín también se anunciaron en mayo en el coso levantino. Esta vez fue en un atractivo Desafío Ganadero con las reses de Miura. Aquella tarde Ángel de la Rosa y El Cid cortaron una oreja cada uno a los toros de la ‘A’ coronada.

 


 

HERIDOS Recibió el alta hospitalaria

‘La próxima vez que me veáis será con la muleta de torear’

18/10/2018 13:44

Rubén Pinar resistió en el ruedo a pesar de estar herido I PLAZA 1

MUNDOTORO > Madrid

El torero de Albacete, Rubén Pinar, recibió el alta hospitalaria este jueves, después de la cornada sufrida en Las Ventas el pasado 12 de octubre. Ahora continuará en su domicilio con la recuperación y la mirada puesta en la próxima temporada.

La cornada se produjo durante la faena de su primer toro de Partido de Resina, faena que culminó hasta darle muerte. Esta se produjo en el muslo derecho y contó con dos trayectorias, de 25 y 20 centímetros, que contusionó el isquion y bordeó el fémur.

Hoy el propio torero daba a conocer a través de sus redes sociales que recibía el alta hospitalaria, al mismo tiempo que mostraba su agradecimiento a todos los mensajes de cariño y apoyo que ha recibido durante esto días. Después de esta semana tan dura, empieza su tiempo de recuperación para reaparecer con la muleta de torear y no con las dos que le mantienen como él mismo explicó.

 


 

La página de Manolo Molés

Abriendo barreras

Por Manolo Molés

El mundo del toro, en el que casi todo es suerte y se denominan suertes, estaba necesitado de romper las cadenas del vicio de la eterna repetición y la eterna división. Que nunca fue así, al menos tan así. Figuras con figuras, aspirantes con aspirantes, ricos con ricos y pobres con pobres (es un decir, para que se entienda fácil). Eran dos mundos los que se habían creado. Demasiado claros y demasiado distantes el uno del otro. Y eso cansó y quitó gente. ¿Qué quería el aficionado? Pues lo lógico: ver al Real Madrid con el Barça pero también con el Leganés, el Huesca, etc. Y eso no pasaba. Había dos mundos muy diferenciados. Y seis ganaderías siempre para los mismos. Y entonces faltaba rivalidad entre los de arriba y los de abajo, resultaba reiterativo y había que buscar alicientes. El apunte del bombo despertó a la afición porque abandonaba la rutina. Es verdad que solo Talavante se apuntó al sorteo pero que cuatro ganaderías de las que matan a diario las figuras (alguna no tanto) caían también en toreros que normalmente matan el toro montaraz. Y la gente vio un rayo de sol de novedad, futuro y apertura; y la suerte ya no se decidía por los interesados sino por la fortuna del sorteo. Quien no crea en lo que digo, quien piense que esto es una chorrada, que medite en la dura y clara realidad que nunca fue tan cierta como ahora: “La Feria de Otoño, aparentemente más modesta, de largo, que el gran San Isidro, con solo remover la suerte y sortearla, ha aumentado el número de abonos por encima de la isidrada”. Este es el mayor argumento real y contrastado del éxito de sortear la suerte en lo único a lo que le quedaba por decidir la diosa fortuna.

DE JUSTO FUE GLORIA BENDITA, NIVEL DE TORERO GRANDE

Se han abierto barreras que estaban cerradas. Y la feria, en su primera parte, ya permitió respirar un aire de frescura novedosa. Pablo Aguado, que tomó la alternativa en 2017 en Sevilla, llegó a Madrid con tres o cuatro corridas en el esportón. O sea, casi nada. Dejó sensaciones de honda torería con la muleta y un capote que le vuela y torea como pocos. Oreja de ley. Y la gente, feliz. La novillada fue el éxito de Fuente Ymbro y algún desencanto novilleril. Pero la del Puerto valió para cosas grandes. Sin figuras estelares, la tarde queda para el recuerdo. Consagración de un grandísimo y puro torerazo, Emilio de Justo, que llevaba años en la nevera, que enterró a su padre días antes, que venía a Madrid con una herida sin cerrar y que lo bordó. Toreó como es el toreo bueno. Gloria bendita, arte, técnica, gusto, cabeza, corazón y bragueta. Y la mejor espada en mucho tiempo. Nivel de torero grande, macerado y cuajado, y otro al que el bombo eleva a los cielos taurinos como una cometa. Imponente la salida a hombros. Toreó muy bien pero no se puede matar mejor. Del bombo a circular, o sea, del bombo a la gloria. Para que veas. Y no fue la tarde del peculiar y meritorio Román, que acabó entero de milagro. Aunque acabó doliente y herido, apunten a otro ganador en Madrid llamado Ginés Marín, posiblemente el más avanzado de su generación. Yo creo que Ginés realizó en la tarde otoñal de Las Ventas la faena más madura, más profesional y más reveladora de toda su temporada. Cabeza, corazón, bragueta, mente despierta, temple en las manos y la madurez joven de la plenitud de otro que camina a niveles de primera fila. Una vuelta al ruedo y una cornada de espejo no es un justo resumen a una faena perfectamente planteada y rematada con madurez, con oficio del bueno, con gusto del que se lleva dentro. Si su tarde tiene a favor la espada y la suerte en lugar de acabar en la enfermería, podría haber acompañado a Emilio de Justo. Y esta feria de la suerte total ha dado alegrías.

MANZANARES Y SEVILLA, UN IDILIO QUE NACIÓ CON SU PADRE

Menos en Sevilla. Pero San Miguel trajo momentos para el recuerdo. Ese adiós a Padilla, al torero que demostró que vivió 18 años con el toro más duro y siete después de Zaragoza con el toro de las figuras. Y funcionó. Al revés el resultado hubiera sido más complejo. Pero primero roe el toro montaraz y luego paladea el toro de las figuras, ese ha sido su camino. Y ahora apura, disfruta el final más dulce que pudo soñar.

Manzanares y Sevilla mantienen el idilio que nació con su padre, el maestro. No es fácil seguir esa estela con el mismo apellido y personalidades diferentes, aunque haya genes que les unan. El joven Manzanares ha vuelto a conquistar su feudo maestrante, a punto de la apoteosis. Esa es su plaza, su gente, sus sabores, su responsabilidad, su historia, su sentimiento y también su herencia. Bien administrada. Nada es sencillo dos veces. Y ese clamor, ese duplicar el apellido justo en Sevilla, ese orgullo de ser hijo de un torero tan cercano y al tiempo tan diferente. A mí me gusta que los herederos en lugar de dilapidar, o de borrar, la historia heredara sean capaces de escribir nuevas páginas y crear nuevas emociones con el mismo apellido, con el mismo sentimiento pero totalmente diferentes si hacemos un análisis en profundidad. Y siendo tan cercanos y tan lejanos, Sevilla tiene a Alicante como si fuera su Camas universal. Cosas del toreo. Cosas hermosas.

La primera semana del bombo salieron varios premios y alguna pedrea. Un aire nuevo abre las ventanas de la reiteración. Cuando escribo queda una segunda parte muy apetecible, dos corridas de toros importantes y una heroicidad a caballo de Diego Ventura. Otro rebelde con causa. Lo quisieron ningunear y le salió la raza y ahora mismo él solo está cambiando la emoción y la verdad del toreo a caballo lejos del número del caballito. Ya abrió la puerta grande. Pero va camino de reescribir la historia del rejoneo en la catedral romana de Madrid. Ojo al centauro. Otro que ha roto las fronteras de la comodidad. Y si es un acontecimiento, ¿me pueden decir por qué no se televisa en San Isidro y tampoco en Otoño? Ventura: otro que pide el bombo. ¿Sorteamos?

 


 

La Pincelada del Director

No olvidar, no olvidar, no olvidar

Ampliar
(Foto: Coso de la Misericordia)

No olvidar, no olvidar, no olvidar

El palco en Zaragoza es una locura contagiosa y resistente a los años, sucede desde la ignorancia o la mala leche, que a estas alturas quién sabe, con una larga lista de damnificados en la faltriquera del usía… sobre todo las diez mil almas a las que un señor en modo efigie recién comida ignora cada vez que viene al caso

Por José Luis Benlloch

Otra semana para tomar nota. Muchas. Juncal en la memoria. La primera, el festival de Valencia como ejemplo de lo que podría ser el toreo apenas se hiciesen las cosas con sentimiento y unidad -sin olvidar la inteligencia-, pero los hay que se rebelan contra cualquier avance, es como si su hábitat natural fuese la decadencia, el conformismo y el yo, yo y yo, sin querer entender que la Fundación es ahora mismo la única herramienta de defensa y ataque que tiene la Tauromaquia, la única. ¿Que podría ser mejor?… pues mejórenla, pero súmense. Tampoco se puede obviar el descalzaperros del palco en Zaragoza, una locura, a la vista está, contagiosa y resistente a los años, capaz de cercenar una tarde de toros desde la ignorancia o la mala leche, que a estas alturas quién sabe, y con una larga lista de ofendidos y damnificados en la faltriquera del usía, Fandi, Ponce, Ferrera… y sobre todo las diez mil almas a las que un señor en modo efigie recién comida ignora cada vez que viene al caso. Es una burla en beneficio de no se sabe quién o qué, ¿su vanidad acaso?… Por lo menos asumiesen responsabilidades, en cualquier actividad de la vida si te equivocas, pagas.

Cuando Padilla desaparecía en procesión por la puerta grande dejaba el recuerdo de una leyenda ejemplar, la de un hombre bravo y entero al que los malos vientos nunca lograron tronchar

Sigan anotando, ahora la sabiduría suprema, la de Ponce, claro, sabiduría y agallas, para qué andarse con remilgos, sin agallas no hay cabeza ni talento, desde siempre se le ha llamado cojones, pues eso, los cojones de Ponce, que ponen en marcha su cabeza. Dirán otros, la cabeza que pone en marcha los bemoles. Podría servirme pero no, primero los bemoles y el carácter y la vergüenza y la responsabilidad de sentirse grande, y la generosidad que lleva implícito el cargo. Ahí quedó su paso por Zaragoza y la manera de encarar un imposible, que el toro del Puerto sacase lo que de bueno tenía en el fondo de su desaforada anatomía, seiscientos kilos de manso y sólo en un pliegue de sus entrañas la humillación que le inculcaron sus criadores y que el de Chiva encontró para montar la mundial mientras el presidente, en la inopia, parecía hacer la digestión de no se sabe qué, de la necedad seguramente. No importa, aunque a Ponce me consta que sí, lo hecho hecho está y esa faena es una de esas cotas a las que pueden llegar muy pocos o ninguno, es la cara lidiadora, una más, de ese Ponce capaz de mimar al templado, medir al rajado, poderle al bravo y/o inventarse cada vez que sea necesario al primero que salga por los chiqueros. Es la diferencia. En el mismo apartado hay que poner a Juli, el otro, responsabilidad de figura grande, ciencia y agallas, se anunció por gusto con seis toros, que siempre son muchos, y acabó la tarde con la sensación de que hubo más torero que toros. Ni se entregó ni se ahogó.

Sigo tomando nota, ahora de lo sucedido en Madrid el día de la patria grande. A propósito, las teles autonómicas al quite, gracias, y la española de lado o, mejor dicho, del lado del que manda. De Madrid hablaba, donde una vez más hemos confundido los deseos con la terca realidad: guapos, sí; ilidiables, también; astifinos, hasta la sospecha; reincidentes en la decepción, mucho; opuestos a los originales, también, no es esa la estancia, ni el modo y la forma, donde les recordábamos… y por todo ello temibles, muy temibles. Hablamos de los pablorromeros. ¡Qué pena, cuánta nostalgia, qué dolor! A los matadores del viernes se les debe una compensación. A los tres y más a ese Pinar, torero de sólido oficio y mucha capacidad, que pagó con sangre una quimera ajena. Ya lo dijo El Gallo, lo que no puede ser no puede ser y además… jode.

Sabiduría y agallas, para qué andarse con remilgos, sin agallas no hay cabeza ni talento… Es el secreto de ese Ponce capaz de mimar al templado, medir al rajado, poderle al bravo e inventarse cada vez que sea necesario al primero que salga por los chiqueros

La última tarde del Pilar estaba dibujada para Padilla. Padilla y todo lo demás que siendo mucho no alcanzaba el mismo rango emotivo. A su reclamo, Zaragoza era desde buena mañana un hervidero de gentes y aficionados llegados de todos los puntos del mundo taurino para rendir homenaje al Pirata. No cabe extrañarse. Era lo justo, lo cabal, lo que tocaba. El jerezano es uno de los últimos milagros del toreo, seguramente el personaje que más se asemeja en los tiempos modernos al héroe de las tragedias griegas. Más allá de sus cualidades artísticas como torero, se le valorará siempre su capacidad de superación, su entereza frente a la desgracia, contra la merma visual, contra el dolor físico que nunca dejó de acompañarle, su ejemplaridad y su sentido de la responsabilidad que le permitía mantener una forma física que desafiaba a la lógica vital, escribí en Las Provincias. La tarde del domingo siguió al pie de la letra el mejor de los guiones. Fue la comunión absoluta con su gente, la tormenta perfecta, la ceremonia total en torno a la pasión de Padilla, el amor propio al servicio del último, penúltimo, triunfo. Un derroche de emociones. Durante el trasteo y en la procesión final. Zaragoza y el toreo rendidos al personaje. Si el toreo son emociones, si manda el corazón, lo que vivimos el domingo fue la Fiesta, más allá de ortodoxias y cánones. No fue lo único de la emocionante tarde. Para que no faltase nada, a la ceremonia del Pirata se sumaron Manzanares y Talavante, la solemnidad y la chispa, la pausa del Mediterráneo y la osadía de los conquistadores extremeños. Acabado el festejo, Talavante anunció inesperadamente su retirada. No se ha ido y ya le echo de menos. Al final se llevaron a Padilla por la puerta grande. Se habían cumplido veinticinco años como matador de alternativa, siete de los cuales con la sensación de haber sido un regalo de Dios. Una prórroga a cambio de un terrible peaje. En el ambiente flotaba el recuerdo de aquel 7 de octubre de 2011, en Zaragoza, cuando con la terrible cornada del toro de Ana Romero comenzó a escribirse su leyenda. “El sufrimiento es parte de la gloria” fue sentencia que hizo propia y le acompañó desde entonces. Cuando desaparecía en procesión por la puerta grande, dejaba el recuerdo de una leyenda ejemplar, la de un hombre bravo y entero al que los malos vientos nunca lograron tronchar. Tomen nota los que vienen después. Son caminos que abrió el Pirata y engrandecen el toreo.

 


 

 

TEMPORADA 2018

Ponce, el torero más destacado para la Federación Taurina Valenciana

Ampliar
(Foto: @CosoZaragoza)

Ponce, el torero más destacado para la Federación Taurina Valenciana

Ana Rita, Diego San Román, Miguelito, Luis Algarra, Raúl Martí…, también premiados

Por Redacción APLAUSOS
miércoles 17 de octubre de 2018

La Federación Taurina Valenciana ha fallado sus galardones a los triunfadores de la temporada 2018 en la provincia de Valencia. La relación de premiados es la siguiente:

-Torero más destacado: Enrique Ponce.

-Torero a caballo más destacado: Ana Rita.

-Novillero más destacado: Diego San Román.

-Alumno de la escuela más destacado: Miguelito.

-Toro, novillo o ganadería más destacado: Luis Algarra.

-Torero de plata más destacado: Raúl Martí.

-Mención especial: Juan Iranzo.

 


 

MÉXICO Para torear cerca de 14 paseíllos

Ventura, a punto para la temporada americana

18/10/2018 20:08

icono-sumario El rejoneador de La Puebla del Río comienza su campaña mexicana el próximo 2 de noviembre en San Luis de Potosí, acartelado con Enrique PonceFermín Rivera y El Payo

Ventura, a punto para la temporada americanaI MUNDOTORO

MUNDOTORO > Madrid

San Luis Potosí, viernes 2 de noviembre. Es el punto de arranque de la temporada mexicana de Diego Ventura. Su regreso a un país al que vuelve para hacer campaña seis años después. Una fecha especial para un ciclo especial porque el rejoneador de La Puebla del Río ‘no podía concebir la celebración de mis veinte años de alternativa sin estar en México’. Ventura abre cartel ese día en la Monumental El Paseo de una corrida monstruo junto a Enrique Ponce, el local Fermín Rivera y Sergio Flores, uno de los diestros aztecas más ilusionantes del momento.

En San Luis Potosí comienza una serie de entre doce y catorce corridas en las principales ferias y plazas de México, a las que hay que sumar otros festejos como el festival del 9 de noviembre en San León Guanajuato a beneficio de la Fundación Zotoluco y donde Diego compartirá cartel con quien es su mentor y principal impulsor de la temporada mexicana, Alejandro Amaya. Tijuana el 18 de noviembre y Querétaro el 30 del mismo mes son las siguientes corridas ya confirmadas. Entre ellas se cuenta también la de Mérida para empezar 2019, que será el 1 de enero, y Pachuca el 17 de febrero. Carteles en los que Diego Ventura alternará, sobre todo, con los principales toreros del país como El Payo, Luis David Adame y Armillita entre otros.

Ventura se confiesa ‘muy ilusionado’ ante su nueva experiencia en México. ‘Tengo muchas ganas de volver. En estos años, no ha habido uno solo en los que no haya recibido propuestas para hacer campaña allí, pero, por unos motivos o por otros, no terminaba de decidirme. Este año sí. Este año era el propicio para volver para rematar una temporada que está siendo tan bonita por la efeméride de los veinte años de alternativa, pero también por su propio desarrollo’. Diego, que partirá ya la próxima semana, fijará su cuartel general en el Rancho El Ciervo, en la ciudad de Tequisquiapan, en el estado de Querétaro, y propiedad de Francisco Funtanet, otro de los principales valedores de esta vuelta a México del rejoneador de La Puebla del Río junto al maestro Enrique Fraga, el propio Alejandro Maya y su padre, Jorge Hank.

 


 

TOMÁS CAMPOS

'El toreo necesita entrega plena y rechazar muchas comodidades'

Ampliar

«El toreo necesita entrega plena y rechazar muchas comodidades»

“Ser fiel a un concepto no es fácil. Hay caminos por los que puede llegar el triunfo, pero yo creo en algo diferente, tengo fe ciega en ello”, señala el extremeño

Por Antonio Girol
miércoles 17 de octubre de 2018

Si por algo destaca Tomás Campos, además de por la pureza de su concepto de tauromaquia, es por su capacidad reflexiva. Seguramente una cosa lleve a la otra y por eso exprese al hablar tal hondura como cuando cita de frente con la muleta y se enrosca las embestidas de los toros en la cadera. Sigue dando pasos en el camino que se trazó cuando comenzó a jugar al toro en su Llerena natal. No le importa el tiempo que le lleve alcanzar la meta que se marcó porque si de algo está convencido es de que el éxito le va a llegar porque la verdad siempre termina imponiéndose.

El eco de los pasos de Tomás Campos resuena por las calles de Arnedo, la ciudad que le catapultó a la fama allá por 2012 cuando se calzó el Zapato de Oro y que desde aquel 29 de septiembre le robó para siempre el corazón. Hasta el punto de hacer la maleta y trasladar su residencia desde Llerena (Badajoz). Aquí, además, encontró el maestrazgo de Diego Urdiales, que deparó en sentida amistad y admiración mutua, tal y como confiesa: “Decidí, en un momento en el que no me sentía bien artísticamente, venirme a vivir aquí porque Dios me puso en el camino a un grandioso amigo y torero como es Urdiales. Creí que él me podía guiar por el camino que yo sentía y a las pruebas me remito. Acerté al tomar la decisión de cruzarme España y estar sin el apoyo de mi familia y amigos de toda la vida. Son decisiones que no son fáciles de tomar, pero el toreo necesita de una entrega y una dedicación plena, para la cual tienes que rechazar muchas comodidades. Mi deseo es seguir creciendo para llegar a ser un grandioso torero y de ese modo hacer felices a muchas personas”.

Ese deseo comienza a vislumbrarse. Esta temporada, el torero extremeño ha dado un nuevo paso en su crecimiento. Así lo siente: “Este ha sido un año importante para mí. Si bien el principio de temporada no fue fácil porque hubo un par de corridas de toros en las cuales no salieron las cosas y psicológicamente no estaba pasando por un momento bueno, el día de la confirmación de alternativa en Las Ventas sí supuso un punto de inflexión. Gracias a Dios remonté a partir de esa tarde y todo el mundo se ha quedado con ganas de más”.

“El toreo necesita de una entrega y una dedicación plena, para la cual tienes que rechazar muchas comodidades. Mi deseo es seguir creciendo para llegar a ser un grandioso torero y de ese modo hacer felices a muchas personas”

Una tarde, la del 24 de junio, que ha quedado marcada en el calendario como de las más señeras del año taurino venteño. En sus dos toros, del hierro de Montalvo -Jilguera y Confiado-, hubo pasajes de mucha importancia que al torero le llenaron interiormente: “Fue una tarde muy importante para convencerme en mi concepto. Puedo hacer al toro de plaza de primera aquello que siento. Ese día cogí un impulso grande y aunque no se reflejó en el número de orejas, porque no entraron las espadas, sí di un toque de atención”.

Han pasado los meses y aquellas faenas, como los buenos caldos de La Rioja en la que ahora fija su residencia, ganan en cuerpo y gusto: “El hecho de que a lo largo de la temporada te encuentres con aficionados y profesionales que me han recalcado lo importante que fue esa tarde, lo que sintieron, es muy bonito. Eso es porque allí pasó algo grande porque hay otras tardes que conforme pasa el tiempo van menguando y en cambio esta va en aumento, de ahí el recuerdo tan intenso”.

“Ser fiel a un concepto no es fácil. Hay caminos por los que puede llegar el triunfo, pero yo creo en algo diferente, tengo fe ciega en ello”

Para Tomás Campos, Francia es fundamental. Cuando escaseaban las oportunidades en España, en el país vecino sí hubo comisiones taurinas que apostaron por la pureza de su toreo. Por eso, Francia sigue siendo clave temporada tras temporada: “Este año ha habido tres tardes muy importantes: Orthez, Dax, que tuvo una gran relevancia, y Bayona, por cómo fue la corrida y cómo se desarrollaron los acontecimientos con la gravísima cornada de Joubert. Reponerse al percance de un compañero es muy difícil y poder sacar lo que uno lleva dentro con esas embestidas enfrente es maravilloso porque te sientes realizado y satisfecho de ser capaz de cruzar la línea cuando es necesario. Con lo que eso significa que puedo ser un torero para tener en cuenta a la hora de abrir huecos en las ferias”.

En el primer número de 2018, Tomás Campos hablaba para APLAUSOS de buenas sensaciones de cara a la temporada que empezaba a alborear. Cuando estamos a punto de ponerle broche, toca preguntarle si se han cumplido: “Cuando se da un paso hacia adelante y se reafirman las cosas eso significa que se han cumplido, pero uno como artista siempre quiere más. Quieres entrar en más sitios y que haya triunfos en plazas que podían haber llegado, pero la espada lo impidió como en la tarde de la confirmación. Pero sí, en general, la temporada la termino diciendo que he vuelto a dar un paso hacia adelante y he correspondido con toreo y triunfos a la gente que ha creído y apostado por mí. Esto es muy bonito porque sé que voy creciendo y que mi carrera va hacia adelante. Para el año que viene las cosas se han quedado aún mejor que cuando hablábamos el pasado diciembre”.

“¿La pureza? Es la manera de encontrarte con tus sentimientos y usar los mínimos recursos para expresarlos junto a la embestida del toro”

Su reflexión no es más que la constatación del convencimiento más absoluto de un ideal: “Mantenerse fiel a un concepto no es fácil porque sabes que hay otros caminos por los que puede llegar el triunfo y que eso te reporta estar anunciado en más sitios, pero yo creo en algo diferente y tengo puesto una fe ciega en ello. He sido capaz de aguantar esos momentos de duda y ser persistente y ahora que empiezo a ver los resultados me doy cuenta de que hice bien en ser fiel a mí mismo. Que no es más que sentirme feliz cuando me voy a la cama sabiendo que merece la pena porque es lo que siento y eso luego se refleja en la plaza”.

La pureza, la piedra angular

Si por algo destaca Tomás Campos es por su concepto, en el que la pureza es la piedra angular sobre la que descansa su tauromaquia. Hablar de pureza con él es como hablar de epistemología con un filósofo: “Para hablar de la pureza necesitaríamos mucho más tiempo del que vamos a destinar a esta entrevista. A grandes rasgos, podríamos definirla como la manera de encontrarte con tu alma, con tus sentimientos y usar los mínimos recursos posibles para expresarlos junto a la embestida que te presta cada toro”. Esa pureza tal vez sea la parte que más le cuesta comprender al público generalista a diferencia del aficionado, que sí busca más en su interior a la hora de nutrirse con lo que pasa en el ruedo. Tomás asiente ante la reflexión y puntualiza: “Es cierto que los aficionados la captan mejor y la saborean aún más, pero eso no significa que el otro tanto por ciento que asiste a la plaza no la aprecie, lo que ocurre es que a lo mejor no están del todo educados en esos conceptos. Incluso se puede dar el caso de que les cueste más apreciarlo en un chaval joven, como en mi caso, porque a veces existe la falsa percepción de que el torero que comienza tiene que torear de otra forma”, reflexiona.

Fotos: ANDRÉ PIMENTEL, CARMELO BETOLAZA Y ROLAND COSTEDOAT

 

 


 

Toros

Arranca el Congreso Internacional de Tauromaquia con el apoyo de Cultura

    • GONZALO I. BIENVENIDA
    • Murcia

Dibujo del cartel del Congreso Nacional.

La Dirección General de Bellas Artes ha organizado la segunda edición de un Congreso en el que se reflexionará sobre el presente y el futuro del toreo

Este jueves arranca en Murcia el segundo Congreso Internacional de Tauromaquia que organiza el Ministerio de Cultura desde la Dirección General de Bellas Artes. El ministro de Cultura ha respetado la programación del Congreso organizado por el ejecutivo anterior. Sin ser taurino, ya explicó en su primera comparecencia en la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados el respeto que siente para con la tauromaquia: «Las tradiciones no se quitan o se ponen por decreto. Tengo que respetar el pensamiento de todos los españoles por encima de lo que yo piense».

La conferencia inaugural será la noche de este jueves en el Teatro Romea a cargo de Enrique Ponce mientras que el cierre lo protagonizará Juan José Padilla entrevistado por el catedrático Andrés Amorós el próximo sábado 20 de octubre.

En ese intervalo de tiempo se desarrollará un jugoso programa científico compuesto por cinco mesas redondas de muy variada temática con 15 ponentes invitados, dos conferencias (una jurídica a cargo del letrado Joaquín Moeckel y la otra desde la perspectiva de patrimonio que dará André Viard) además de distintos actos culturales como presentaciones de libros e inauguraciones de exposiciones en distintos emplazamientos de Murcia.

Las mesas redondas que se celebrarán a lo largo del Congreso son de temáticas muy variadas pero todas ellas ahondan en las raíces culturales de la tauromaquia y la realidad del estado de la tauromaquia en la actualidad. Para ello se cuenta con ponentes como los catedráticos François Zumbiehl, Gonzalo Santonja, Álvaro Martínez-Novillo y Gonzalo Díez así como representantes del sector tanto por parte de la afición como desde el ámbito profesional: Mar Espinosa (de la patronal de empresarios), Borja Cardelús (de la Fundación Toro de Lidia), Jesús Muñoz (de Teseo Comunicación) o Manuel Ángel Fernández (director gerente de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid), entre otros.

Se reflexionará sobre la situación de la fiesta y las posibles soluciones a las problemáticas actuales.

 


 

Muerte

Ampliar
(Foto: Las-Ventas.com)

Muerte

La carta de despedida del novillero con picadores Carlos Ochoa es un ejercicio de sinceridad. La Puerta Grande de Emilio de Justo el pasado día 30 en Las Ventas, también. Veamos las conexiones de dos actos en un principio tan alejados pero, al mismo tiempo, muy cercanos.

Por Jesús Guzmán Mora

miércoles 10 de octubre de 2018, 11:32h

Más allá del sacrificio que supone para un chaval de diez, doce, catorce años el inscribirse en una Escuela de Tauromaquia o emprender por libre la misión de ser matador de toros, el más importante de los compromisos que adquiere es el de la muerte. Atiéndase a la terminología de nuestro texto. Torear no es otra cosa que enfrentarse cada día al Destino, es decir, salir vivo es solo una opción más. Ha pasado desapercibida, probablemente por la vorágine del final de la temporada, la retirada del novillero con picadores Carlos Ochoa, firme valor del escalafón. Las razones dadas no se corresponden con la falta de oportunidades o la voracidad del sistema. El torero no se ve con la capacidad suficiente como para jugarse la vida cada tarde, perder la vida, aceptar la muerte.

Carlos Ochoa es –porque cuando la amistad es sincera traspasa las barreras del tiempo y del espacio, ambas terrenales y de la vida que nos espera después– amigo con mayúsculas de Víctor Barrio. Dio su vida por el toro mucho antes de morir y nos bajó los pies a la tierra. Igual que Iván Fandiño, igual que tantos que yacen por las astas del toro. ¿Quiénes están dispuestos a dar su vida por el toro? En este medio se denunció hace varias semanas en un inteligente artículo la manipulación de las astas –esas que han quitado la vida de aquellos– del animal al que debemos venerar cada tarde. Vuelvo a la pregunta, ¿quiénes? No todos los que se visten de luces parecen dispuestos, en base a lo expuesto anteriormente, a dar la vida por el toro. Un novillero –el primero de los últimos en el organigrama de la tauromaquia– ha venido a sacar los colores a quienes no se dan por enterados. Si no estás dispuesto a jugarte la vida, no seas torero. Ochoa lo ha comprendido, Ochoa ama al toro, a su profesión y a su amigo Víctor. La memoria no es un pensamiento en el aire, es el recuerdo constante, es saber quién eres gracias al que falta.

El domingo día 30 de septiembre un hombre se tiró a matar a sus toros en Las Ventas. La actuación de Emilio de Justo fue seria, la de un hombre herido una semana antes, el mismo día que había muerto su padre –como ocurrió con Uceda Leal temporadas atrás– y empujado por un interesantísimo año que ha confirmado a un torero que ya había hablado, tímida pero firmemente, más allá de Los Pirineos. Aunque fue convincente, el factor fundamental de su éxito fue la muerte del toro. La muerte le hizo sentir vivo, desde la vida recordó al padre muerto. Si no hubiera matado así a su toros, ¿habría salido a hombros? De Justo dignificó el sentido de la muerte en el ancestral rito de la Tauromaquia. No es lo mismo tirarse a matar pegando un saltito que volcarse en el animal. No cae igual la espada abajo que en el hoyo de las agujas.

En este punto iba a concluir del siguiente modo: “Aquellos que no comprenden que el toreo es muerte, que se marchen”. Pensé que podría ser malinterpretado por el primero de los dos protagonistas del artículo. Porque Ochoa ha comprendido que el toreo es muerte. Por ello merece la mejor de las suertes para la nueva misión que emprenda en la vida y, ante todo, el mayor de mis respetos. Hace años, cuando un joven chaval se acercaba a una plaza de toros se dejaba deslumbrar por la luz del traje e igualaba a todos en la heroicidad. El presente implica el paso de aquellos y ya no veo a todos por igual. La escala de valores ha cambiado a mis ojos, también la de valientes. Valiente Víctor Barrio por dejar su vida por el toro. Valiente Iván Fandiño por lo mismo. Valientes Ochoa y De Justo por su sinceridad. De aquellos, a quienes no hemos nombrado, ya hemos dicho suficiente.

Terminemos entonces. La solución para la tauromaquia no es el sorteo de unas plazas en las corridas de la Feria de Otoño, aunque es un evento a celebrar por su originalidad y el reducto de justicia que supone en un microcosmos tremendamente injusto. La solución para la tauromaquia y convertirla no en el segundo, sino en el primer espectáculo del país, es el compromiso de todos y cada uno de los que intervienen en el espectáculo con la muerte.

 

 


 

 

 

Con un festejos menos y retroceso de abonados en San Isidro

La temporada 2018 en Las Ventas: 932.839 espectadores, un 4,15 % menos que en 2017

Si nos fijamos tan solo en los numero fríos, la Plaza de La Ventas ha sufrido un retroceso en el número de espectadores de 40.335 con respecto a la temporada de 2017, hasta totalizar los 932.839 espectadores en los 66 festejos mayores anunciados. En la anterior campaña esta cifra total fue de 973.194 espectadores en un total de 67 espectáculos. Pero tales cifras exigen de matices. Y así, por ejemplo, en el presente año hubo de suspenderse un festejo por lluvia y el número de abonados descendió en casi 700 en San Isidro, para recuperarse luego en Otoño. Con todo, en el caso de Madrid los espectáculos taurinos siguen siendo los de mayor aceptación entre todos los que se organizan, salvo el futbol.

Actualizado 13 octubre 2018

Redacción. Servicio de Documentacion

 

La plaza de toros de Las Ventas ha reunido durante 2018 un total de 932.839 espectadores, en los 66 festejos mayores contabilizados durante la temporada, de los cuales 37 correspondieron a los abonos de San Isidro y la feria de Otoño.

Estas cifras, en las que no se contabiliza el festejo mixto de “Camino hacia Las Ventas”  anunciado para el domingo día 14 –al igual que se hizo en 2017–, supone un retroceso total de 40.335 asistentes, si lo comparamos con los números del año anterior, pese a la recuperación que ha supuesto la feria de Otoño. Este retroceso global representa una pérdida del 4,15% sobre lel total de espectadores. La entrada  media ha pasado del 61,48% del aforo cubierto en 2017, al 59,83% en la presente campaña.

Pero si se sumara la asistencia a la novillada mixta del 14 de octubre, con solo 5.426 espectadores, la asistencia total a Las Ventas habría sido de 938.265 aficionados, una cifra que continua siendo inferior a la 2017 en 34.929 asistetes, esto es: un 3,59% menos que el año anterior.

Pero se hace necesario llamar la atención sobre algunos elementos. El principal, la suspensión por lluvia de la corrida de toros de San Isidro del 28 de mayo. Pero además ha incidido que la corrida anunciada como de “Seis naciones” no tuvo el tirón esperado en la taquilla y el hecho de que se registraron tan sólo  7 “No hay billetes”, en comparación con los 9 de 2017. Pero también ha influido la perdida de abonados en San Isidro con respecto al Otoño de 2017 y el retroceso producido en la asistencia a los festejos previos a San Isidro. Por otro lado, ha mejorado muy ligeramente  la asistencia a los festejos de temporada.

Si nos fijamos en el abono de San Isidro, las entradas registradas, según la información que día a día facilitó la empresa, representó un aforo medio cubierto del 78,13%, con una entrada media de 18.460 espectadores. En cambio en el abono ed Otoño esta media subió a 19.491 aficionados.

A efectos de toda la temporada, el número de espectadores ha crecido ligeramente en un total de 1.047 espectadores. En este sentido, resulta necesario tener en cuenta que en los festejos previos a San Isidro, la asistencia bajó con respecto al año anterior. En sentido contrario, los festejos de “Toros y cena” en las noches del verano superaron de manera significativa a las nocturnas  2017.

En los cuadros que siguen se puede analizar las asistencia a Las Ventas en cada uno de los abonos y en los festejos de temporada:

 









 

NOTICIAS TAURINAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“EL TORO ME DIO TODO”: ELOY CAVAZOS

Un discurso con sentimiento

 

Inicia la Feria Taurina con el pregón y entrega de premios a lo mejor del 2017
El Pregonero Eloy Cavazos hace una improvisación y charla donde ponderó a Zacatecas
Diego Sánchez el triunfador de la Fenaza 2017

Zacatecas, Zac.- En el auditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, que cumplió ayer 20 años de instituido, fue el marco perfecto donde se realizó el arranque de la Feria Taurina Zacatecas 2018 con el Pregón Taurino a cargo del Maestro Eloy Cavazos, y engalanado el evento la presencia del gobernador de Zacatecas Alejandro Tello Cristerna.

Noche mágica con esencia de toro bravo, el inmueble lució hasta la bandera con localidades agotadas como lo señaló el pregonero al entrar al escenario. Taurinos y personas ávidas de conocimientos de tauromaquia fueron testigos del arranque de las actividades de la Feria Nacional de Zacatecas Fenaza 2018.

Eloy Cavazos inició una amena charla con el periodista taurino Juan Antonio de Labra quien fungió como moderador, manteniendo el interés del público congregado. Plática llena de bagaje, anécdotas, historias, sentido del humor; pero sobre todo, de vivencias y experiencias personales que hicieron vibrar a los espectadores.

El pregonero hizo una travesía con sus palabras trasportando al auditorio desde el recuerdo de su primera visita a Zacatecas en aquel Festival en la plaza San Pedro, celebrado en 1967; y su debut en esa misma plaza de esta capital zacatecana en septiembre 1968 al lado del recién desaparecido Fabián Ruiz y toros de Torrecilla. Y posteriormente, su presentación en la Monumental de Zacatecas, un 8 de septiembre de 1977. Con Manolo Martínez y Mariano Ramos y cortó cuatro orejas a los astados de Torrecilla.

Eloy Cavazos de cuna humilde a figura del toreo, aseveró que el Toro le dio todo, absolutamente todo. Gracias al toro ha tenido esta vida que la ha disfrutado al máximo, debido a que los toreros siempre están jugándose la vida, desde que salen a los ruedos hasta los viajes y travesías que hacen. Y dio un consejo: “Salgan a jugarse la vida, quedarse en la casa no deja nada”.

Siguió hablando de los bureles, “yo hago lo mismo que el toro, como bien, duermo bien… y soy disciplinado como el toro”. Así es como Eloy Cavazos llegó a ser figura del toreo, con esa fórmula para emular las acciones de los astados.

Para finalizar, volvió a emocionarse con Zacatecas, que ha sido parte fundamental en su historia de matador de toros. Dijo que le guarda un entrañable cariño, con una afición incomparable y su última actuación fue en territorio zacatecano, en Jerez, apenas hace unos meses, saliendo con los máximos apéndices. Tajante afirmo que: ya no quiere volver a torear.

TRIUNFADORES FERIA DE ZACATECAS 2017

El gobernador de Zacatecas Alejandro Tello Cristerna entregó los premios a lo más destacado del serial del año 2017, acompañado por los empresarios de Zacatecas Tierra de Toros.

Trofeo al Triunfador de la Feria: Diego Sánchez. Por su valiente actuación del domingo 17 de septiembre en la que le cortó dos orejas al toro “Compañero”, de Santa María de Xalpa, que le valió hacerse merecedor del Escapulario de Plata de Nuestra Señora del Patrocinio.

Trofeo al Mejor Toro: “Compañero”, número 476, colorado bragado, con 522 kilos, de la ganadería de Santa María de Xalpa, propiedad de Benigno Pérez Lizaur, lidiado por Diego Sánchez.

Trofeo al Mejor Encierro: Desierto.

Trofeo al Mejor Picador: Guillermo Marín. Por el magnífico puyazo que colocó al toro “Pacifista”, de Santa Bárbara, lidiado como regalo durante la corrida del domingo 24 de septiembre, en la que actuó a las órdenes de su hijo Ginés Marín.

Trofeo al “Mejor Subalterno”: Carlos Martell. Por sus entonadas actuaciones como aspirante a banderillero en las que recogió un total de cuarto ovaciones en el tercio, luego de clavar magníficos pares de banderillas.

Trofeo a la “Mejor Faena”: Fermín Rivera. Por el trasteo realizado al toro “Minero”, número 610, con 510 kilos, de la ganadería de Campo Real, corrido en tercer lugar en la corrida celebrada el domingo 17 de septiembre.

Trofeo Especial: Forcados de Mazatlán. Por su exitosa trayectoria de más de 30 años en los ruedos de México y el extranjero, así como su constante y valiosa participación a lo largo de la historia de la Monumental Zacatecas.

Manuel Fernando Sescosse Varela representante de la empresa Zacatecas Tierra de Toros, en el uso de la palabra agradeció todos los apoyos que han recibido de tanta gente e hicieron entrega de más trofeos especiales.

Al matador Ignacio Garibay que se encuentra en su campaña de despedida y en Zacatecas será este 8 de septiembre.

Al aficionado Miguel Ángel Infante por su impulso y logros en el Capítulo Zacatecas de Tauromaquia Mexicana Siglo XXI.

Al maestro Eloy Cavazos, que fungió como pregonero.

Al gobernador de Zacatecas Alejandro Tello Cristerna por su apoyo y defender la tauromaquia en el estado.

A la alcaldesa de la capital zacatecana Judit Guerrero por su gestión y labor en favor de los toros.

También asistieron al evento Federico Borrego Coordinador del Patronato de la Feria Nacional de Zacatecas 2018 y Ulises Mejía, presidente municipal electo de la capital del estado.

Así, la empresa Zacatecas Tierra de Toros inicia con un acierto la feria septembrina. Los representantes Manuel Sescosse y Juan Enríquez se manifestaron complacidos y auguraron éxitos en las cinco corridas que se presentaran para el presente año en la Feria de Zacatecas y una corrida extraordinaria el 18 de noviembre.

-)— Zacatecas, Tierra de Toros —(-

Mensaje de Manuel Sescosse

 

Ulises Mejía, invitado especial

 

Manuel y Juan con la alcaldesa

 

Autoridad y empresarios

 

Alejandro Tello y los anfitriones

 

 

El comentario de Juan Antonio de Labra

…Ocultar una afición taurina en aras de no recibir críticas…

La presencia de Alejandro Tello, el gobernador de Zacatecas, en el Pregón Taurino celebrado anoche en esta ciudad, con el que se ha puesto en marcha la actividad cultural del serial correspondiente a 2018, tiene un gran significado para la fiesta de los toros.
El año pasado también acudió a la presentación de la “Tauromaquia” del artista plástico Alfonso López Monreal, lo que habla bien de su sensibilidad para comprender que esta expresión cultural, la de los toros, es importante en un amplio sector de sus gobernados.
Durante la velada de ayer, Alejandro Tello aceptó la invitación para subir al estrado y entregar los premios a los triunfadores de la Feria de Zacatecas de 2017, y la empresa, así como los toreros y demás personalidades presentes, le agradecieron su apoyo a la Fiesta.
Resulta relevante que los políticos a los que les gustan los toros, o quizá no tanto, en ocasiones, pero que consideran la democracia como la defensa de intereses de un grupo social, dejen constancia, con acciones como la descrita, de la pluralidad y el respeto que debe existir en una sociedad madura.
Y más aún en una tierra como Zacatecas, donde hace algunos años, su predecesor, Miguel Alonso Reyes, contribuyó a que se firmara una declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial, una de las tantas que se han suscrito en diferentes regiones del territorio nacional.
Este hecho supone un gran logro que no sólo debe quedar enmarcado, o dentro de un cajón, y que permanezca en el olvido. Al contrario, una declaratoria de esta magnitud exige la conservación del patrimonio en cuestión, y si por ahora no se traduce en la entrega de recursos económicos para tal fin, por lo menos que se difunda y se conozca a través de la realización de eventos como los que habrá en los próximos días en Zacatecas.
Ocultar una afición taurina en aras de no recibir críticas de aquellos ciudadanos a los que no les gustan los toros, sólo se traduce una falta de convicción a la que están tentados aquellos políticos reticentes a asumir su compromiso con lo que piensan diferente.
Cuando sucede al revés, como en el caso del gobernador Tello, es digno de aplauso no sólo por parte del público taurino, sino de todos los profesionales, que están llamados a involucrar a las autoridades en una actividad lícita que tiene una gran riqueza cultural, y que además representa una significativa derrama económica.
Ahora que los países desarrollados pretenden parecerse cada vez más entre sí mismos, y sus políticos promueven una tendencia que procura uniformar los gustos de la gente, expresiones tan vivas, como es el toreo, representan un rasgo de identidad a la que los políticos deben estar atentos, pues su obligación es que éstas sean respetadas.

Eloy y De Labra

 

Homenajeados

 

El maestro con el gobernador

 

Emocionado

 

Emotiva velada

 

Entradón en el auditorio

 

 


 

Hoy comienza el ciclo cultural en Zacatecas

Se transmitirá en vivo el Pregón de Eloy Cavazos, a las 19:30 horas

Hoy comienza el Ciclo Cultural de la Feria de Zacatecas, bajo la organización de la empresa «Zacatecas, Tierras de Toros» y Tauromaquia Mexicana, con el Pregón Taurino, a cargo del maestro Eloy Cavazos, que será transmitido en vivo a través de Estereoplata (91.5 FM).

Esta transmisión especial arrancará a partir de las 19:30 horas, y el enlace de internet para poder escucharla es el siguiente:

Señal en vivo de Estereoplata 91.5 FM 

El programa completo del ciclo cultural se detalla a continuación:

Miércoles 5 de septiembre

Pregón Taurino y entrega de trofeos a los triunfadores de la feria 2017.

Pregonero: El maestro Eloy Cavazos.

Presentador: Juan Antonio de Labra.

Lugar y hora: Auditorio del Museo de Arte Abstracto «Manuel Felguérez». 19:30 horas.

Miércoles 12 de septiembre

Concierto de Pasodobles de Agustín Lara, con el barítono Arturo Barrera, acompañado de un ensamble musical.

Presentador: Gustavo Robledo «El Gallo».

Lugar y hora: Auditorio del Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez”, 19:30 horas.

Jueves 13 de septiembre

Presentación del libro «Embestida, ni al rojo ni al movimiento» y exposición sobre la «Teoría del depredador», de Pancho Miguel Aguirre.

Lugar y hora: Sala de exposiciones temporales del Museo «Pedro Coronel», 19:30 horas.

Anfitrión: Óscar Fernández.

Viernes 14 de septiembre

Romería «Sí a los niños en los toros». Se llevarán a cabo distintas actividades para acercar la tauromaquia a los más pequeños.

Presentación del libro: «Mi capote de paseo», Mary Carmen Chávez Rivadaneyra.

Anfitrión: Francisco Cortés Navia.

Lugar y hora: Monumental Zacatecas, 18:00 horas.

Domingo 16 de septiembre

Presentación del libro «Homenaje a la Plaza México, más de 70 años de historia», de Daniel Salinas.

Lugar y hora: Restaurante «El Paseíllo» de la Monumental Zacatecas (situado en la entrada de Sombra), 14:00 horas.

Anfitrión: Manuel Sescosse.

Miércoles 19 septiembre

Encuentro con mujeres del toro. Tema: «La actualidad de la Fiesta Brava desde distintas miradas femeninas».

Participan: Laura de Villasante, ganadera; Hilda Tenorio, matadora de toros, y Marisol Fragoso, periodista.

Moderador: Guillermo Leal.

Lugar y hora: Patio del Museo Zacatecano, 19:30 horas.

Jueves 20 de septiembre

Exhibición del documental «Torero», protagonizado por el matador Mariano Cruz Ordóñez, y dirigido por la cineasta Nhora Salgado.

Presentador: Esteban Ortiz, abogado y aficionado práctico ecuatoriano.

Lugar y hora: Sala «Mauricio Magdaleno»de la Cineteca de Zacatecas, 19:30 horas.

Nota: Todos los eventos son con entrada gratuita

 


 

Jornada Taurina en México

 

Viernes 7

Monterrey, N.L. Plaza Monumental. Inauguración de la temporada de novilladas “Soñadores de Gloria”.

Novillos de Felipe Castorena

para José Miguel Arellano, Miguel Polope, Arturo de Alba, Iván Hernández, Cristian Antar y Juan Pedro Herrera.

 

 

 

 

 

Sábado 8

Zacatecas, Zac.- Plaza Monumental. Primera corrida de feria.

Un toro de Boquilla del Carmen y seis de Pozo Hondo

para el rejoneador Santiago Zendejas y los Forcados de Mazatlán, Ignacio Garibay, Juan Pablo Sánchez y Sergio Flores.

 

 

 

 

 

Tlacolula, Ver.-

Toros de Coaxamalucan

para el rejoneador Luis Pimentel, José Luis Angelino, Lupita López y Angelino de Arriaga.

 

 

 

 

 

Carretas, Chih.-

Toros de La Playa

para el rejoneador Leal Sebastián, Enrique Espinoza «El Cuate», Rocío Morellí y José Daniel Ayala.

 

 

 

 

 

Ciudad de México. Plaza Arroyo. Última novillada.

Novillos de San Felipe Torresmochas,

para los triunfadores del ciclo.

 

 

 

 

 

Ciudad Lerdo, Dgo.-

Novillos por designar

para Miguel Polope, José María Hermosillo, Patricio Ochoa y Luis Octavio López.

 

 

 

 

 

Atengo, Hgo.- Festival.

Novillos de diversas ganaderías

para el rejoneador Jorge Hernández Gárate, Antonio García «El Chihuahua», Valente Alanís, José María Pastor y Francisco Martínez.

 

 

 

 

 

Domingo 9

Zacatecas, Zac.- Segunda corrida de feria.

Toros de San Isidro

para Arturo Macías, Diego Silveti, Diego Sánchez y Ángel Espinoza «Platerito», que tomará la alternativa.

 

 

 

 

 

Guadalajara, Jal.- Plaza «Nuevo Progreso». Inauguración de la temporada de novilladas «Soñadores de Gloria».

Novillos de El Garambullo

para Luis Octavio Ruvalcaba, Iván Hernández, José Miguel Arellano, Rafael Reynoso, Daniel Menes y Gerardo Sánchez.

 

 

 

 

 

Samalayuca, Chih.- Festival.

Novillos El Saucillo

para Uriel Moreno «El Zapata», Juan Pablo Sánchez y el novillero Miguel Polope.

 

 

 

Anuncian cartel internacional en Juárez

 

 

Embarque de los novillos de Pozohondo para la sexta novillada en Arroyo

 

 

 

Arranca El Nuevo Progreso, Soñadores de Gloria

El domingo 9 de septiembre en punto de las 17:00 hrs de la tarde dará inicio al serial de novilladas 2018, en el Nuevo Progreso de Guadalajara, que se llevará a cabo con la participación de novilleros que han tenido destacadas actuaciones en los principales escenarios del país en el 1er Nacional de Novilladas “Soñadores de Gloria”.

Los novilleros más sobresalientes actuarán en la novillada de triunfadores el 14 de octubre, en que una vez más se pondrá en disputa el Trofeo Manuel Capetillo, obra del escultor jalisciense Santiago Flores y un trofeo Estoque de Plata donado por la Peña Taurina Guadalajara.

Este serial marcará el debut de varios novilleros en esta plaza y para otros la posibilidad de consolidarse ante la afición tapatía. Tendremos la participación de tres novilleros jaliscienses, Luis Octavio López Ruvalcaba, Alejandro Fernández y Arturo de Alba.

La organización ha confeccionado los carteles para este serial, haciendo una campaña dirigida al público joven acercándolos a la fiesta de los toros a través de redes sociales y con mayor presencia en universidades y centros de reunión como bares, restaurantes, etc.

Los boletos estarán a la venta en taquillas de la plaza y en sistema ticketmaster. Antes de cada festejo el público podrá disfrutar del ambiente en el área de terrazas ubicadas en el estacionamiento de la plaza de toros con la campaña Come con Nosotros, ampliando la experiencia de vivir un domingo de toros en compañía de familiares y amigos .

Los carteles y elenco 2018.

1ª.- novillada.- 9 de septiembre novillos de EL Garambullo para Luis Octavio Ruvalcaba, Iván Hernández, José Miguel Arellano, Rafael Reynoso, Daniel Menes, Gerardo Sánchez.

2ª Novillada.-16 de septiembre:  Francisco Martínez, Arturo de Alba, Héctor Gutiérrez con Villa Carmela.

3ª.- Novillada.– 23 de septiembre: Jorge Salvatierra, Alejandro Fernández, José María Hermosillo con Barralva.

4ª Novillada.- 30 de septiembre: Mirafuentes de Anda, Jorge Rico y Roberto Román con San Martín.

5ª Novillada.- 7 de octubre: Carlos Ochoa, Ricardo de Santiago André Lagravere El Galo con toros de Javier Garfías.

6ª Novillada.- 14 de octubre: Festejos de Triunfadores con ejemplares de San Martín.

Todos los festejos inician a las 17:00 hrs.

 


 

 

Patria y Libertad

04/09/2018

Rafael Cué
La Fiesta Está Viva

Parece ridículo que en estos tiempos en nuestro país —y más aún a punto de iniciar la llamada “cuarta transformación” (lo digo en serio)—, los mexicanos que gustamos, amamos y nos apasiona una de las tradiciones de mayor arraigo aquí: la tauromaquia, tengamos que estar defendiéndonos todos los días para poder ejercer nuestros derechos, constitucionalmente habilitados y claros, para gozar de esta cultura que brinda valores que ningún otro espectáculo ofrece y que son más que aplicables a una sociedad con la finalidad de que ésta funcione de acuerdo a normas y respeto.

Hoy la libertad se entiende como libertinaje. Los conceptos no están claros; el diputado Fernández Noroña (lo siento por incluirlo, sé que es desagradable) dice que no es servidor público, que él es diputado. Lamentable, preocupante que quien recibe un sueldo muy por encima de su capacidad y que se deriva de nuestros impuestos, no entienda que sí trabaja para los ciudadanos y que desgraciadamente no podemos correrlo tan fácilmente.

Lo mismo pasa con personajes que una y otra vez muestran y demuestran la total incapacidad, nula preparación y cero talento para una responsabilidad que el destino les ha puesto —porque a los ciudadanos nos los han impuesto—, de servirnos, cuando en realidad no sirven para nada, bueno, ni para entretenernos lo hacían; están preocupados con una tutsi pop por defender ante la Profeco a los manatíes, y lo peor es que su sueldo han declarado que no les alcanzará. La vida no es fácil, diputado Mayer, menos para los ciudadanos que tenemos que padecerlos.

Me preocupa, me agobia que este país entre en una nueva espiral desenfrenada, que el orden sea el desorden y la impunidad de la que tanto se quejaban (y que es el mayor mal de nuestro México) la apliquen según convenga. Aprendan de la muestra de derecho y civilidad de una sociedad que dividió el voto, cuya minoría no salió a la calle a protestar un resultado desfavorable. Pónganse a la altura de quienes votaron por ustedes y de quienes no lo hicieron.

Hoy nuestro México está formado de muchas minorías y todos exigimos y manifestamos nuestros derechos de igualdad. Eso hacemos los taurinos, exigir nuestro derecho a vivir la Fiesta Brava, que en México está por cumplir 500 años. Quizá hoy no seamos mayoría como en otras épocas, pero no por eso tenemos menos derechos que el resto.

Aquí es donde realmente se encuentra la gravedad del asunto. Al escribir este artículo, en Coahuila se discute la posibilidad de revertir una prohibición anticonstitucional para poder dar toros en el estado, ejercida por un gobierno cuyo jefe en este momento es reconocido y sabido corrupto, pues ha desviado miles de millones de pesos y ha robado. La agenda ecológica en este país tiene problemas reales que no se atacan. Dejen las banderas y medallitas políticas, diputada Martha Tagle, diputado Sesma, dejen la tauromaquia tranquila, enfóquense, desquiten ese sueldazo que pagamos con nuestros impuestos y ataquen de frente la tala inmisericorde de árboles en todo el país, ejerzan con mano dura las reglas para la pesca industrial en nuestros mares, terminen con el tráfico de especies en extinción, estudien planes reales para la recuperación y tratamiento del agua en las ciudades, etc., etc., etc.

Cuando estén listos y capacitados, podremos hablar de tauromaquia, con gusto nos podremos reunir con los profesionales del gremio, las agrupaciones, la sociedad civil que goza de los toros, y los ganaderos, para entregarles cifras reales, para realizar visitas al campo bravo y explicarles desde el punto de vista que ustedes requieran, la información para que conozcan del tema y no sigan intentando violar nuestros derechos adquiridos dentro de la Constitución Mexicana, desde hace casi 500 años.

 



 

Noticias Taurinas en España

 

MURCIA Pepín Liria, pregonero de lujo

‘Mis hijas son hijas del toreo’

06/09/2018 18:10

icono-sumario ‘Queda poquito para estar de nuevo vestido para ti con la ilusión de nuestra primera vez’

Instante del pregón de Murcia, por Pepín Liria I TOROMEDIA

MUNDOTORO > Madrid

Pepín Liria fue anoche un pregonero de lujo para la feria de Murcia. Su brillante y sentido discurso terminó con una referencia familiar, en concreto a sus hijas, de las que dijo: “Las has visto crecer en tus tendidos y en tus pechos. Y las has visto llorar en tu arena el día en que me retiraba porque yo ya no podía más. Y las abrazaste conmigo y las consolaste en ese momento tan duro de nuestra despedida. En tu arena está mi sangre y las lágrimas de mis hijas. De nuestras hijas, porque María y Jara son hijas del toreo”.

Con este pregón dio comienzo de forma oficial anoche la feria taurina de Murcia. Pepín Liria, en el año de conmemoración de sus 25 años de alternativa, fue el encargado de pronunciarlo, en un acto celebrado en el Auditorio y Palacio de Congresos ‘Víctor Villegas’ de la capital murciana, y que estuvo presidido por el presidente de la Comunidad de Murcia, Fernando López Miras, acompañado por el alcalde de la ciudad, José Ballesta, el consejero de Presidencia, Pedro Rivera, el presidente del Real Club Taurino de Murcia, Alfonso Avilés, el empresario Ángel Bernal y diversas personalidades civiles y militares, así como una gran cantidad de aficionados.

El pregón de Liria tuvo forma de carta de amor escrita en primera persona a la plaza de toros de Murcia a través de la cual realizó un recorrido por los momentos de mayor relevancia de sus más de 25 años de relación con el coso de La Condomina. “Quedan poquitos días para que vuelva a verte como me gusta: vestido para ti con la ilusión de nuestra primera vez. Pero tus entrañas y las mías laten ya de emoción y miedo, de ilusión y compromiso. Así que déjame que esta noche te cuente nuestras cosas, nuestra historia de amor sin fisuras. Déjame que te hable al oído y que sienta que muero de amor, porque dentro de poco volveré a vivir otra noche mucho más dura, la víspera de nuestro próximo encuentro, en la que sentiré que vuelvo a morir de miedo”.

Con estas palabras comenzaba Pepín su pregón en el que recordó la dureza de sus inicios en la Escuela Taurina ‘El Toreo’, viéndose reflejado en los alumnos de la actual Escuela de Tauromaquia de la Región de Murcia que actualmente dirige y a los que intenta transmitir sus experiencias pero tratándoles como compañeros y toreros. Igualmente, recordó su primer paseíllo en la parte seria del Bombero Torero, hasta llegar al día de hoy, en el que es el torero que en más ocasiones ha cruzado el umbral de la Puerta Grande de La Condomina.

Las muertes de Víctor Barrio e Iván Fandiño fueron el motivo que le llevó a faltar a la promesa de aquel 12 de octubre de 2008, cuando se despedía de los ruedos, para tan solo volver para ayudar a los damnificados por los terremotos de Lorca, conmemorar los 125 años de la plaza y algún festival del cáncer.

Pepín recordó con emoción la tarde de su alternativa de manos de Ortega Cano, al que definió como: “El más grande de los toreros murcianos de la historia”, con el que tantas tardes compartió paseíllo a partir de entonces, y se refirió a Ángel Bernal diciendo: “Lo que son las cosas, Ángel, a modo de padre que quiere lo mejor para su hija, terminó siendo mi apoderado y, por tanto, mi suegro, y el artífice de que mi carrera llegara a los 15 años de alternativa con éxito”, antes de recordar a “Sevillano” de Torrestrella, “Hechizo” de Fuente Ymbro e “Insípido” de Zalduendo, los tres toros que el ceheginero ha indultado en la plaza de sus amores.

Igualmente, como uno de los momentos amargos de su relación con la plaza, recordó la gravísima cornada que un toro de El Pilar le infirió en 2007, aprovechando para ensalzar a los equipos médicos de la plaza comandados por el doctor Ricardo Robles, y anteriormente, por Ramón Sánchez Parra.

Finalizó Pepín Liria su intervención invitando a todos los asistentes a acudir a los toros y a disfrutar de la Feria, “Id a los toros todas las tardes que podáis. Id a los toros. Porque lo que pasa en ese círculo mágico no lo vais a poder ver en ningún otro sitio”.

 


 

LAS VENTAS Saltillo vs Valdellán

Los toros del Primer Desafío, en Madrid

06/09/2018 18:21

icono-sumario Los astados de las dos ganaderías, que serán lidiados por RobleñoVenegas y Cristian Escribano, ya se encuentran en los corrales de Las Ventas y han pasado el primer conocimiento veterinario

Vídeo del desembarque en Las Ventas I PLAZA 1

MUNDOTORO > Madrid

Los toros para el primer Desafío Ganadero que se celebrará este año en Madrid ya han sido desembarcados en los corrales de Las Ventas. Las ganaderías de Saltillo y Valdellán, que debuta en esta plaza, se enfrentarán el próximo domingo a las 18.30 horas. Han sido desembarcados, reconocidos y aprobados, cinco toros de Saltillo y cuatro de Valdellán.

De un lado el encaste Saltillo y de otro el encaste Santa Coloma, con el que arrancarán los Desafíos Ganaderos. En ellos la lidia completa se verá ensalzada con rayas en el ruedo que delimitan la zona del caballo y señalan la distancia a la que se arranca el toro en el tercio de varas. Los encargados de la lidia serán Fernando Robleño, José Carlos Venegas y Cristian Escribano, que confirmará alternativa.

 


 

Valdellán. Desafío Ganadero. Las Ventas. 09-09-2018 I PLAZA 1

 


 

Saltillo. Desafío Ganadero. Las Ventas. 09-09-2018 I PLAZA 1

 


 

FERIA VIRGEN DE SAN LORENZO

Los toros y los aceros lastran la primera tarde de figuras en Valladolid

El encierro de Vellosino y los fallos con la espada condicionaron el resultado del festejo

Por Manuel Illana
jueves 06 de septiembre de 2018

Fotos: ARJONA

El primero fue un toro basto de hechuras pero de poco juego. Morante de la Puebla intentó llevarlo aunque sin éxito, por lo que el sevillano optó por abreviar. Pinchó en tres ocasiones antes de una media estocada.

Su segundo fue de nuevo un toro sin fuerza, a pesar de su aparente calidad de salida. El torero sevillano no pudo hilvanar faena, aunque lo intentó, sobre todo, por el pitón derecho. Mató de más de media estocada.

El que hizo segundo de Vellosino, justo de presencia y fuerza, dio escasas opciones a José María Manzanares, quien lo intentó, sobre todo, por el pitón derecho sin poder cuajarle apenas muletazos sueltos.

El quinto, de Vellosino, y el primer sobrero, de José Vázquez, fueron devueltos por cojera. Salió el segundo sobrero, un Garcigrande bien presentado y de buen juego. Manzanares toreó bien de capote y lo llevó con verdad en la muleta, destacando la lidia por el pitón derecho. Pinchó dos veces con la espada antes de dejar una estocada entera.

Emilio de Justo realizó una faena completa a un toro que, aunque justo de presencia, se entregó. El torero extremeño logró cuajar series sobre las dos manos a su oponente, rematando con dos pinchazos y una estocada entera.

Valladolid. Jueves 6 de septiembre de 2018. Feria Virgen de San Lorenzo. Toros de Vellosino, mal presentados, de poca fuerza y juego a excepción del sexto. Morante de la Puebla, silencio y división de opiniones; José María Manzanares, silencio tras aviso y ovación con saludos; Emilio de Justo -en sustitución de Cayetano-, ovación con saludos y ovación con saludos. Entrada: Más de media plaza.

 


 

No

Por Carlos Ruiz Villasuso

Hay un target en los que tengo escaso mercado. El de los presidentes, autoridades y demás de las plazas de toros. En las propiedades de las plazas tampoco me hacen la ola, en el banco se meten debajo de la mesa al verme, la que no huía ahora sí… en realidad mi target es apocalíptico. Cada vez que digo o escribo que tal actitud de un presidente en Madrid, en Bilbao, en tantas y tantas plazas, me suena a una cuestión medieval, en las redes piden mi cabeza y solo tengo una. Y la aprecio. Pero siempre mantendré que el elitismo absurdo de conceder la autoridad de decisión cultural de premio sobre la obra de un artista, el torero, a una sola persona, es una cuestión de la Baja Edad Media.

He visto decisiones humillantes para el público, para el toro, para el torero. La obra cultural del toreo pasa por tal o cual reglamento que concede autoridad de juicio final a un solo señor. No me importa quién sea. Si es el mismo Dios, sigue siendo una mamarrachada, si es mi señora madre (q.e.p.d.) sería la misma cacicada. El mal menor de las decisiones erradas son las decisiones por mayoría. Y lo digo a sabiendas que la mayoría que lee (de una inmensa minoría que por lo menos lee) elije ese horror del código Da Vinci y no a Mario Benedetti. Dicen que eso es la democracia. Pero no estoy de acuerdo, en absoluto, con lo que todas las asociaciones del sector han hecho para recusar a la presidenta de La Malagueta. No lo estoy.

Este arte es presidencialista y administrativo y eso no es arte ni es cultura sino celo autoritario. No me gustan muchas de las decisiones y actitudes de Ana María Romero y lucharé contra ellas. Pero, precisamente por ello, quiero que cambie el sistema que elimine el arbitrio. No al árbitro que me pita mal sino al sistema que permite que me piten mal

Es más, han podido crear un problema de proporciones bíblicas. Bastaba con que ella, la presidenta, se pusiera en contacto con el sector de corriente feminista (a ver si se enteran antes de dar un paso de lo que pasa en este país) que incluye a todos los sectores de mediáticos y de poder, para formarles un lío con regalo del kit del ahorcado. Al toreo. Machismo de libro. ¿Argumentos? Bastaba con que la presidenta documentara en un plis plas las cacicadas de presidentes hombres en plazas de mayor peso: Madrid, Bilbao, Donosti… para argumentar, no sin razón, que contra esos caballeros, los toreros, los empresarios, los ganaderos, etc.., no dicen nada. Se callan (vergonzosamente, por cierto). Pero sí lo dicen todo contra una presidenta. Solo con este argumento, razones al margen, la cagada de los lumbreras habría sido universal. Con el verano buscando carnaza, se han salvado por decoro. De ella.

Pero no es ese mi argumento. El mío afirma que es discriminatorio, sí, pero no por razón de sexo sino por razón de coherencia, pues hay más lugares y desde hace más tiempo, donde el palco manda y hace lo que la señora hace en Málaga. Lo mismo. Y los mismos profesionales no han tenido el mismo criterio, actitud y cojones, hablando en plata, para recusar y poner a presidentes de Madrid donde tienen que estar, en su casa. Ni se sonrojan con ver en Bilbao un presidente que lleva más tiempo ahí que la bandera, cuyo historial de lamentaciones contra el toreo llena varios libros. Y muchos más. No. Ahí hay una sumisión excelsa. Nos digan por qué. Porque sin duda alguna ha de haber un porqué para que, en un lado sea negro y en otro blanco. Y si quieren hablamos de esas razones: las mismas porque las que nadie tiene lo que hay que tener para decir que muchas propiedades de las plazas están robando y desvalijando al toreo. No se dice, no sea que vaya a pasar algo.

El problema no es una u otra cacicada. El problema es que lo que hace una presidenta o un presidente, lo pueden hacer por autoridad concedida por una norma. Por tanto, si se quitan de en medio a una presidenta, puede sustituirla otra y otro aun más caciquil. ¿Se enteran o no se enteran?, coño. Cambien este sistema de cultura presidencialista, sean coherentes. Pero claro, cuando pasa algo en Madrid o en Bilbao, los palos que los dé Villasuso u otro de la prensa y que nos partan la cara porque, además, resulta que estamos coludidos con los del poder. Pues ya ven que no.

No me gustan tantas y tantas decisiones presidenciales. Este arte es presidencialista y administrativo y eso no es arte ni es cultura sino celo autoritario. No me gustan muchas de las decisiones y actitudes de Ana María Romero y lucharé contra ellas. Pero, precisamente por ello, quiero que cambie el sistema que elimine el arbitrio. No al árbitro que me pita mal sino al sistema que permite que me piten mal. En cuanto a la mención que se hace de sus hermanos, profesionales del periodismo, prefiero no escribir nada. No por corporativismo. Hacía tiempo que algo escrito no me provocaba tanta náusea.

 


 

La revolera

¡Qué necios y qué miserables!

Por Paco Mora

El busto esculpido en honor y recuerdo de Ivan Fandiño, el torero muerto a causa de la cornada que le infirió un toro en la localidad francesa de Aire-sur-l’Adour, permanece arrumbado en un almacén municipal de la ciudad vasca de Orduña. La reproducción de la noble cabeza del torero, obra del escultor Sergio del Amo, inaugurada hace mas de cuatro meses, fue retirada a las 24 horas con el pretexto de buscarle un emplazamiento mas idóneo. Iván era solo un gran torero, mataba con arte toros bravos y siempre tuvo a gala ser orduñarra, pero seguramente, a juicio de la alcaldesa de Bildu Idoia Aginako Arbaiza no merece ser honrado como hijo ilustre de la localidad.

Si Fandiño se hubiera hecho famoso por hacer volar por los aires un colegio de párvulos, un tren o un asilo de ancianos, quizá tendría un monumento emplazado en el rincón más noble del pueblo. Pero el pobre Iván no era militante del brazo político de ETA. Ese debió ser su pecado para que la alcaldesa citada haya decidido que su busto se eternice cubierto de telarañas en un sótano de la Casa Consistorial. ¡Qué mendacidad! Qué necios y qué miserables hay que ser para despreciar así la memoria de un gran torero, que entregó su vida a un arte en el que consiguió destacar por su valentía, espíritu de sacrificio y hombría de bien.

Néstor García, su fiel amigo y apoderado en vida, no debe preocuparse. Fandiño tiene un monumento en el corazón de todos quienes le conocimos. ¡Qué importa lo que piensen y hagan los que hay motivos sobrados para dudar de su condición de seres humanos! (*)

(*) Una de las primeras decisiones tomadas por la alcaldesa en cuestión fue subirse el sueldo sustancialmente.

 


 

La Pincelada del Director

El bombo de Madrid y el bombo de las enfermerías

El bombo de Madrid y el bombo de las enfermerías

No se sostiene que la responsabilidad de un médico se remunere con un puñado mínimo de euros en muchas ocasiones tras previo regateo. Plazas hay en las que los veterinarios cobran más que los médicos. Y sin regateos

Por José Luis Benlloch

Semana movida. Con cuestiones que pueden llegar a tener gran trascendencia si encuentran quién las maneje con tino. Uno. El pasado lunes se concretó el tema del bombo de Madrid. Aunque de difícil continuidad abre un camino y demuestra que no era tan dramático para los intereses de las figuras. De momento se ha convertido en el gran animador de una feria que languidecía ante la indiferencia, interesada, de quienes han tiroteado la iniciativa en un claro no hacer ni dejar hacer. Ahora tendrá continuidad o no, pero… arrancó. Es una nueva herramienta que puede servir en muchas ferias que quieran transmitir autenticidad y/o para tapar bocas. Dirán que en San Isidro o en Sevilla o en Fallas… no es viable y seguramente sea así, pero quién sabe. El otro tema caliente de la semana ha sido la cuestión de la asistencia médica en las plazas de segundo orden y demás… Las declaraciones/denuncia en Aplausos de El Tato, apoderado de Escribano, que vivió la tragedia en primerísima persona en la plaza de BelmonteTalavera, Manzanares, Linares, Pozoblanco, Colmenar, Aire-sur-l’Adour… me vienen a la memoria- levantaron la indignación general por un problema conocido, dormido y nunca resuelto con responsabilidades directas en varios frentes: Administración, los propios toreros con sus remilgos ante el tema, empresas e incluso los médicos y la pasta como telón de fondo. Todos, la mayoría conocen el problema y saben la solución pero vaya usted a saber por qué extraña fuerza oculta nadie le pone el cascabel al gato de las enfermerías de una manera definitiva, subrayen lo de manera definitiva porque mejorar sí se ha mejorado en los últimos años.

El sorteo se ha convertido en el gran animador de una feria que languidecía ante la indiferencia, interesada, de quienes han tiroteado la iniciativa en un claro no hacer ni dejar hacer

Lo mejor de este alboroto es que esta vez se ha levantado sin víctima mortal de por medio, así que convendría aprovechar. Más y mejores medios, mayor cualificación o especialización de los facultativos que atiendan los festejos, máximo rigor en el control… y si todo eso vale dinero, que lo vale, sería comprensible que saliese de la Administración, que tiene sus obligaciones de cobertura, y de los posibles afectados. No se sostiene que un médico cargue con semejante responsabilidad, dedique una jornada de su tiempo y le remuneren con un puñado mínimo de euros en muchas ocasiones tras previo regateo y/o una palmadita en la espalda. Plazas hay -si no son todas- en las que los veterinarios cobran más que los médicos. Y sin regateos, porque si alguien osa… Y no cabe decir que la responsabilidad sea la misma. Así que o se ponen manos a la obra ¡todos! para resolver el problema o llegará el momento de las lágrimas y crujir de dientes. Seguir así es como meter cada tarde a la torería andante en otro bombo, solo que menos festivo y sí mucho más decisivo. Que no nos toque.

NOMBRES DE LA SEMANA

En los ruedos, superado la Virgen de Agosto y la Semana Grande de Bilbao, qué bonitas las referencias eclesiásticas, tan nuestras y tan alejadas de la terminología sajona imperante, decía que pasadas esas fechas la temporada parece que se amansa camino de las vírgenes aparecidas del 8 de septiembre, la otra gran concentración taurina del año. Las ferias de Palencia y Bayona, cuentan las crónicas que transcurrieron a buen nivel.

Ya asoman los carteles del Pilar: Padilla, Manzanares y Talavante; seis toros para Juli; Ponce y Urdiales… y un reto, apaciguar la tormenta que desencadenó la Diputación

Y como suelo recordar, no sólo de grandes plazas vive el toreo, estaríamos perdidos, basta con repasar los festejos de Aplausos para darnos cuenta. En Sacedón la tele de la Mancha me dio la opción de ver el punto y seguido al Juan Ortega de Madrid. Me reafirmo en mi creencia. A poco que persista hay torero. Gusto, templanza y aroma. Solo hace falta eso, que persista. Por cierto no sé cómo estando como estuvo en la Virgen de la Paloma no ha estado en el bombo de Otoño. Su ausencia rompe una tradición de la plaza y un estilo del productor que implica repescar a los que triunfan. Suena parecido a la posible ausencia de Román en Zaragoza, donde triunfó el año pasado. En Requena -sin pueblos no hay paraíso- fueron el mismo Román, Duque y Lea, señores y señoras, toreros y toreras, quienes torearon a placer y dieron argumento y alegría a la Vendimia. Con un matiz, lo lograron sin toro. ¿Milagro o generosidad?… Se lo pasaron bien. En Daimiel, Emilio de Justo, otra televisada por Castilla la Mancha, siguió haciendo camino hacia las alturas; y en Utiel, gran corrida de Martín Lorca y gran triunfo de Galdós, que venía con mucha moral de Bayona.

 


 

Análisis de las Corridas Generales de Bilbao

La última antes de la primera

Ampliar
(Foto: André Viard para Chopera Toros)

La última antes de la primera

Repasamos: el presidente Matías, el rumbo de Victorino, el éxito de Torrestrella, las puertas grandes de Diego Urdiales y Roca Rey, el duelo entre Escribano y «Paquito», las tardes de El Juli, Manzanares, Octavio Chacón y el resto de matadores, el cambio de gerencia…

Por Tristán Lezama Leguizamón

martes 28 de agosto de 2018, 17:20h

No se trataba de unas Corridas Generales cualquiera, eran las últimas con la propiedad con una gerencia, siempre la Casa Chopera, como organizadores. Para ello se había fiado todo a las figuras, con todo lo que ello implica. Porque la apuesta de la empresa no fue apoyada por éstas (ahí quedó Torrestrella), que se anunciaron sin sorpresas ganaderas y con lo que vienen matando la última década. “Lo que embiste” dicen ellos. Mientras, Torrestrella repite azulejo. Ni Bilbao les merece un esfuerzo. No deben irse de rositas.

Arrancaban las Corridas Generales con una mezcla extraña de público, niños y espectadores poco habituales en los tendidos, con las caras largas de los pocos abonados titulares que todavía acuden sin remedio al circo de Pablo. “Los caballitos” les dicen. Lo más destacado: la ausencia de Ventura. Mención especial a los indignos novillos preparados para el nene. Flaco favor le están haciendo. Hay que replantearse los rejones, a día de hoy, es un espectáculo éticamente indefendible con el que nos obligan a tragar en todos los abonos. Es incomprensible.

Vamos a lo serio. La primera apuesta fuerte fue colocar a los de Las Tiesas para abrir feria con un cartel de mucho interés. Escribano, que a punto estuvo de abrir la puerta grande el pasado año, Fortes y Lorenzo. Interesante, aunque decepcionante el envío de Victorino, que lució divisa negra. Salvo el 1º, que no debió de saltar al ruedo, corrida bien presentada. Preocupante ver ejemplares tan blandos y donde ninguno se empleó en el caballo. Dos mitades claramente diferenciadas; una primera más blanda y manejable; y, una segunda de mayor casta y poder. El lote se lo llevó Lorenzo. El toreo de Lorenzo parece hecho a medida para este encaste, en línea y al hilo toreó notablemente a sus dos oponentes. Especialmente alguna serie de naturales al 6º. Bien, aunque quizá le faltó dar un paso más en ese último toro. Al 1º de su lote le cortó una oreja cariñosa.

Ante el escurrido y blando 1º, pero de clara y humillada embestida poco pudo hacer Escribano. Un inválido que debió volver a corrales. El 4º, de nombre “Paquito”, fue lo más parecido a una de las clásicas alimañas de la casa. Escribano se entregó desde el recibo a porta gayola hasta la estocada pasando por un tercer par de banderillas de los de más exposición que yo he visto. Escribano y «Paquito» mantuvieron un duelo de titanes. Tauromaquia pura. Escribano terminó por ganarle la pelea llevándose una dura paliza por el camino. Vuelta al ruedo donde recibió el cariño y respeto de la afición de Vista Alegre. Fortes toreó y anduvo templado y serio toda la tarde. Buscó siempre torear con la panza de la muleta, que en los tiempos que corren es mucho. Se olvidó de lo que tenía delante, su empeño por rematar siempre detrás de la cadera le hizo verse en el suelo entre los pitones del 5º. Conviene tener en mente siempre las características de cada encaste. Mejor con el 3º que con el 5º. Sin ser su mejor tarde deja ganas de volver a verle. Tras las corridas vistas estas dos últimas temporadas queda la sensación de que Victorino está más dulcificada que nunca, aunque sigue con un fondo de casta importante. Habrá que ver cuál es la verdadera dirección de la ganadería.

El lunes no mejoró el panorama en los tendidos que lucían azules, demasiado azules. Se anunciaba Torrestrella, y no había nombre de ninguna figura, pero si Román, Gonzalo Caballero y Luis David Adame. Salvo Román, cuesta ver los méritos de los otros dos para verse anunciados en Bilbao. Qué importante es tener amigos, ya sean futbolistas o empresarios importantes. Aguita, Barbadura, Pelolargo, Jardinero, Quisquilloso y Tocón habían sido embarcados desde Los Alburejos. Seis ovaciones seis. Pese a quien le pese. Variada de pelajes y preciosa estampa. La corrida al completo se caracterizó por la casta. Pronta y fija toda ella, no hacían falta voces ni zapatillazos. La emoción estuvo presente desde el primer clarinazo hasta la ovación final que obligó saludar a Don Álvaro. Román se fajó con el abre plaza con una sinceridad y una entrega sin trampa. Aguantó las coladas de Aguita sin perder la sonrisa. Faltó algo de mando. Con el 4º estuvo algo por debajo de un animal al que nunca terminó de someter. Pero su paso por Bilbao merece todo el respeto del mundo. Quizá la plaza se mostró excesivamente fría en su 1º. Con Caballero paso lo que temíamos. Incapaz, asustado y perdido, toda la tarde naufragó. Poco se puede rescatar de su actuación. No hay una feria sin un Adame. En Vista Alegre tocaba Luis David y sorteó el lote más manejable. Tan animoso con el capote con el que anduvo bien y variado como vulgar con la muleta. Los cites eran desde El Abra y al toro lo despedía en Durango. Si la corrida tuvo la dificultad de la falta de humillación, en el 3º, 4º y 6º quedó la sensación de que esa falta de humillación no era sólo por los cornúpetas. Las caras felices de los que pagaron su entrada, no tanto de los profesionales. Qué cosas.

El martes arrancó con polémica en el apartado. Un aficionado alzó la voz. Todavía queda quien no está dispuesto a tragar con “la bolita”. Matías pedía el respeto que le ha faltado a él durante la última década (por lo menos). Después del apartado el representante se lució en los coloquios del Cochero. Que si “la gente” sólo quiere ver toreros. Cierto pero incompleto. Igual dan por seguro que éstos se enfrentarán a unos adversarios dignos. El martes eso no sucedió. Si el aspecto de los tendidos daba la razón al ganadero (3/4 de plaza), la bronca final se la quitó. 6 inválidos 6. Ponce, Manzanares y Roca Rey la despacharon sin despeinarse. La corrida, que tenía que servir para que la feria tomase vuelo y animase la taquilla, hizo justo lo contrario. No hay noticias de análisis de vísceras, ni de pitones. Matías tampoco tuvo el respeto que reclama para él y sólo devolvió un inválido.

Con los muy sevillanos garcigrandes tampoco tomó vuelo la feria. Se despedía Padilla en su tour de good bye con una oreja indescriptible de las que han reventado la categoría de Bilbao. Agur. El Juli hizo una faena medida al 2º de su lote. Sobrado Julián, exprimió a su oponente. Toques, distancia y alturas, pero faltó algo. Toro. El 6º, Bonchinchero de nombre, descubrió las vergüenzas de Manzanares. Bravo en el penco en sus dos entradas encastado en la muleta, tuvo el defecto de escarbar. Desbordado su matador que dejó patente su mal momento. Ni embistió la corrida ni embistió la taquilla.

Pepe Moya se presentó con una corrida de toros de Bilbao. La de El Parralejo fue algo basta y desigual, pero con 4 ejemplares que nos recordaban que el toro de Bilbao no está presente sólo en los coloquios. Brava en el caballo en líneas generales pero desfondada en la muleta. El lucimiento se podría haber buscado en la lidia y el tercio de varas, pero ya sabemos que a gran parte de la torería actual no le interesa nada mas allá de los derechazos y naturales. Ferrera se lució quitando del caballo y en una faena al 4º mejor planteada que ejecutada. La falta de temple se evidenció en enganchones y tirones. Las lidias no lo fueron. Ginés no remontó el vuelo en Bilbao. La actitud de Perera fue indigna de un torero de su rango. Las formas para despachar al 5º son para no volver en una temporada larga. Justo es reconocer que era un marrajo, pero un torero de su supuesto poder…

Victoriano del Río no debe de tener a Bilbao en muy alta estima, solamente así se explica la corrida que presentó en Bilbao. Destacó el indescriptible 5º. De lo mas indigno que recuerdo en esta plaza que Matías aprobó sin sonrojo. Salvó la tarde y mucho más Roca Rey. La cuesta abajo sin frenos que había tomado la feria parecía no tener fin. El saludo capotero no traía buenos presagios. Despreciado salía del capote con la cara buscando una huida por los tendidos. Sin picar, como toda la corrida, lo dejó Roca. Lo sujetó en los medios. Templado, largo y con la muleta siempre en el hocico tiraba Andrés del toro. Enganchado siempre hasta soltarlo detrás de la cadera. Los pitones rozaban las espinillas. La emoción crecía en los tendidos, Roca toreaba. Un pinchazo en todo lo alto y un perfecto volapié le valieron para que asomasen los dos pañuelos. Sirva como reflejo de la situación en la que se encuentra la Fiesta. Ya tiene el bastón de mando, ahora veremos que hace con él. También salió un 1er toro de hechuras muy “Atanasias”, mansito que se abría siempre en las telas. Esos que sueñan los toreros actuales. Castella se perdió entre banderazos y pases de escasa entidad. El paso de Garrido tampoco dejó demasiado que reseñar. La inmensidad de Roca en un toro no debe tapar que nos dieron gato por toro.

El sábado el cartel estrella. Ponce, El Juli y Diego Urdiales. Los tres toreros más queridos por Bilbao y La Rioja porque cuando viene Urdiales trae consigo mucha gente, que falta hace. Se enfrentaban a una corrida de Alcurrucén, que viene a ser junto a Jandilla y Torrestrella la ganadería que más éxitos ha cosechado en Bilbao la última década. Desde su llegada a los corrales de la calle Martín Agüero, andaba la gente enamorada de Lancero, un berrendo, lucero y calcetero precioso, una pintura de toro más allá de su pelaje. Toda la corrida muy en tipo de lo que es Núñez y Alcurrucén aunque un punto por debajo de lo que debe de ser Bilbao. A Lancero nos lo dejaron de sobrero, de 2º sobrero, pero el Karma estuvo de parte del aficionado. Bendito Karma, malditos taurinos. No fue hasta el encastado Tonadillo, que hizo 3º que despegó la tarde. Urdiales lo recibió con torerísimas y templadas verónicas. ¡Como hemos podido perder el toreo a la verónica! No se empleó en el caballo de donde salió suelto en ambos encuentros. Pero como tantas veces en esta ganadería, cuando se quedó solo con su matador en el ruedo fue un derroche de casta. Diego le planteó una faena plena de torería, algo desigual, pero con sabor añejo. Al contrario que en otras ocasiones el de Arnedo lo vio claro desde el primer momento. Firme y decidido, dejó momentos de su mejor toreo. Faltó rotundidad, que gracias a Dios llegaría en el 6º. Antes del momento cumbre de la tarde el Karma nos brindaría la oportunidad de ver a Lancero. Cuando asomó el pañuelo verde por segunda vez. Se podían ver sonrisas pícaras por todo el tendido. Celebraciones contenidas y no tan contenidas. Saldría Lancero. Tan bonito como de malas ideas. El Juli se entregó hasta ganar la pelea. Nunca iba metido en los engaños Lancero. Rara vez vemos a Julián pasar un rato tan amargo, pero verle fajarse de esa forma tuvo la emoción necesaria. Pena la espada que se llevó un merecido premio. Don Diego en su tercera tarde del año hizo el toreo. Naturales y derechazo brotaron con toda naturalidad posible. Largos templados. Remates de sabor añejo. Gaiterito daba ese tranco de más que tiene lo de Núñez. Todo lo que hizo Diego tuvo la grandeza de la torería. La femoral y el pecho por delante. Ante dos figuras nos dejó Diego una de esas faenas con las que sueñan y soñamos. Faenas que no se olvidan. Al igual que el día anterior, no importó el pinchazo. El volapié perfecto posterior le valió para el doble trofeo. ¡Casquería! Demasiada emoción para medirlo en despojos. Los besos al monumento a Fandiño de Roca Rey y Urdiales engrandecen aún más sus figuras. Qué distintas faenas pero qué grandes.

El Domingo se enchiqueró una corrida Miura. La más Miura que se ha visto en mucho tiempo. El castaño reventaba los corrales por la mañana. Si la corrida de Miura traía un cuajo que no veíamos hacía tiempo también trajo la falta de fuerzas a la que nos tiene acostumbrados últimamente. Si los dos primeros, aunque orientados y con malas ideas, se mostraron manejables. Muy profesional Chacón, lidiador y con las ideas claras. Decidido Moral, dejó buenas verónicas y un buen galleo por chicuelinas. Pero fue Leal quien trajo la emoción. Inconsciencia o querer dejar huella. Con la muleta en la derecha echó las rodillas a tierra. Ahí recibió el primer aviso de Orejilla. Leal intentó siempre quedarse atornillado en los terrenos del Miura, aunque fue casi imposible. Pero la decisión y frialdad con la que planteó todo Leal asustó y emocionó. Se tiró con la decisión con la que se había plantado ante el Miura. Una cornada y una oreja. Lanudo, el castaño que había destrozado los corrales hizo 4º. Chacón se anduvo con él con verdad. Fue el de más poder de la tarde también, junto al 6º el de peores ideas. Todo sobre las manos. Chacón aguantó mientras el Miura trataba de arrancarle la cabeza hasta sacarle algún derechazo de mucho mérito. El esfuerzo le valió la oreja. En la Miurada también pudimos ver a un buen Pastoso, de Salvador Domecq. Nos había acompañado toda la feria. Pepe Moral toró largo y templado al de Salvador. Una tanda de naturales queda en el cuadro de honor de la feria. Perdió el triunfo al precipitarse con la espada. Chacón dio carpetazo a la feria despachando al peligroso, aunque inválido 6º.

Han sido muchos los rumores a lo largo de la semana. Sólo cabe esperar que el pliego blinde la Fiesta en Bilbao y no permita injerencias de los partidos antitaurinos; que sea un pliego que prime lo taurino y permita a que quién venga que invierta y renueve los ánimos de la afición; que consiga aunar esfuerzos, sí, pero recuperando la afición y el rigor. Este año lo más positivo en los tendidos ha sido ver más jóvenes que nunca. Los esfuerzos de las galerías regaladas a los abonados empiezan a dar sus frutos. También que muchos de los aficionados fuera de Bilbao no han abandonado, franceses, madrileños, sevillanos, aficionados de toda España siguen apoyando a Bilbao y creyendo que la regeneración es posible. Para renovar la ilusión es necesario que cambien muchas cosas. Matías González debe bajar del palco y personajes nefastos como Juanma “Averías” Delgado deberían desaparecer con la nueva gestión. Ayudará a cicatrizar heridas abiertas por la prepotencia y el desprecio. Nuevas caras ayudarán a creer en el cambio, cualquier error puede suponer el fin de los toros en Bilbao. Y que vuelva el Toro de Bilbao.

 

 


 

Una UVI móvil para sacar a rastras a un toro de la plaza de Valdepeñas

Los hechos fueron grabados por varios aficionados que asistían al festejo taurino. Podemos califica de vergonzosa la situación y PACMA estudia acciones legales

Momento en el que se saca al sexto toro de la tarde tirado por una ambulancia el pasado sábado en la plaza de Valdepeñas, Ciudad Real. VÍDEO: EPV

La plaza de Valdepeñas (Ciudad Real) vivió una tarde inolvidable el pasado sábado, pero no por la calidad de las verónicas y las manoletinas ni tampoco por los pases de pecho. Las imágenes, algunas de ellas grabadas por los propios aficionados después de que el último astado se desplomara en el albero, mostraban a dicho animal sujeto con cuerdas a la parte trasera de una ambulancia. La acción, que se acomete con celeridad, causó la indignación generalizada mientras el animal era arrastrado por el vehículo sanitario fuera de la plaza, según ha publicado el portal de noticias regional CLM. Tras la corrida, Podemos denunció lo sucedido a través de un comunicado calificándolo como uno de los momentos “más vergonzosos vividos en mucho tiempo”. Durante el proceso de traslado y según testigos, la res «estaba moribunda», pero desde la empresa que gestiona el evento taurino, en declaraciones a EL PAÍS, desmienten que esto sea así.

La formación de izquierdas hizo hincapié en el “uso indebido e injustificado” de una ambulancia de Soporte Vital Avanzado (UVI móvil) para arrastrar a un toro desde el ruedo hasta el desolladero, ante “las miradas atónitas, la guasa y la vergüenza ajena de los espectadores”. También lamentó “el mal uso que se ha dado a un material tan valioso”, “así como el desprestigio asociado a los profesionales sanitarios”. El vídeo, subido al día siguiente, acumula más de 26.000 reproducciones en el perfil de Facebook de Podemos de la ciudad manchega. El relato de varios testigos confirma que se retiró al sexto toro de la tarde con este procedimiento al romperse algún elemento del tiro de mulillas, que son los animales habituales encargados de arrastrar los toros y caballos muertos en las corridas.

Según declaraciones de Laura Duarte a EL PAÍS, portavoz de PACMA, “los toros deben ser trasladados por los métodos tradicionales y nunca por medios motorizados, como indica el reglamento de espectáculos taurinos en el conjunto del Estado”. “El problema”, prosigue Duarte, “es que existe una laguna en la normativa autonómica de Castilla La- Mancha, ya que no se prohíbe expresamente, pero tampoco se permite este tipo de vehículos”. En cualquier caso, indican desde la formación animalista, los hechos “son esperpénticos y terribles”, y están valorando emprender acciones legales. “Desde que nació PACMA no hemos visto cosa igual. En otras ocasiones sí hemos registrado casos de animales tirados por tractores o turismos 4×4, pero esto es algo inédito”.

Duarte considera “deplorable que una acción así no sea denunciada por parte del resto de formaciones políticas”. Y añade: “Lo ocurrido el sábado no deja de ser una imprudencia en sí misma. La labor de los sanitarios ha de enmarcarse en atender cualquier aviso o emergencia durante el evento taurino y en ningún caso dedicar tiempo a estas obligaciones”.

Sin embargo, desde la empresa CAJSA, encargada de la gestión de la plaza desde 2017, y según las declaraciones del empresario Carlos Sánchez a este diario, «el animal se encontraba muerto» (había sido descabellado como cualquier otra res durante el festejo), y se había procedido a «llevarlo hasta el desolladero», pero la operación se frustró al romperse una de las cinchas ligadas a las mulillas. «No quisimos sacarlo con la fuerza de un solo animal porque hubiese muerto en el intento, dado el peso del toro».

Sánchez desmiente las críticas recibidas por la gestión de las ambulancias, ya que sostiene que dicho servicio «es privado, contratado por nosotros y solo para los actuantes de la corrida». «Teníamos tres ambulancias —una UVI Móvil con capacidad para remolcar, un quirófano móvil y un vehículo de traslado. Es obligatorio por ley», apunta el empresario, quien no ha podido asegurar qué persona ordenó el traslado del toro mediante la ambulancia. «Sé que la imagen es chocante, pero es algo excepcional. El vehículo solo se usó para tirar del animal una veintena de metros», argumenta.

 


 

 

Impresentable pasarela de feos en Valladolid

Emilio de Justo pincha la gloria en una corrida del Vellosino sin casta ni trapío

ValladolidActualizado:

Desfile de feos sin trapío en Valladolid. Una pasarela de toros impropios de una feria de segunda -había pitones que hasta con lupa parecían de talla S dentro de la bastedad- y, para colmo, sin media gota de bravura. Ni en el exterior ni en el interior se hallaba lindeza alguna. El milagro hubiese sido que semejante corrida del Vellosino embistiera. Para juntar tal encierro hubo que ver no sé cuántos toros: ¡cómo serían los desechados! O quién sabe, porque hay equipos presidenciales y veterinarios con criterios que solo ellos entienden.

Menuda inauguración tuvo la tarde: a paso de gorrino a punto de la matanza, asomó un zambombo de 607 kilos. Todo carne insípida, a la que Morante puso sal en tres verónicas de ilusiones caducas. Poco duró el sueño con un vellosino tan desaborido. Solo el torerísimo principio de faena alimentó de nuevo la esperanza. ¡Qué naturalidad la suya! Pero tras una serie diestra, en la que un aficionado se arrancó con un fandango a deshora, «Barbudo» se disipó del todo y el sevillano agarró la espada. Los pinchazos mosquearon al personal y, con no no poca guasa, aplaudieron al buey mientras sonaba una ligera música de viento para el matador.

El frentudo segundo, un novillote, causaba más espanto que un susto en mitad de la noche. El caso es que este «Tiestero» metió la cara en el capote de José María Manzanares y algunos lo jalearon como si fuera la novena maravilla. Perdió las manos en varas y hubo ligeras protestas que se apaciguaron con los buenos pares de Rafael Rosa. Otra vez arreciaron los pitos al ver que el mansito derrapaba en la muleta manzanarista. La buena condición del animal quería ir y venir, pero era de mantequilla. Con tan blando material demasiado hizo el alicantino, que logró mantenerlo en pie con templadas series a derechas, con sobrada técnica y la búsqueda de las alturas y las distancias idóneas. El fallo con su arma letal, cosa rara, se interpuso en el camino del premio.

Morante de la Puebla
Morante de la Puebla – Heras

Una hora después del comienzo del festejo salía el tercero. Otro ritmo parecía traer y la gente lo gozó en el acompasado capote de Emilio de Justo, sustituto de Cayetano. Verónicas con sabor. Las chicuelinas al paso encandilaron luego. Menos swing tuvo el quite con el capote a la espalda. Tras el brindis y con los tendidos a favor de obra, concedió distancias al toro a derechas. Esta vez se preocupó demasiado en componer y regustarse. Brotaron al natural zurdazos de corazón ralentizado al noble vellosino, de obediente embestida. Otra más a derechas, crecido el torero, que bordó los de pecho. Sonreía mientras paladeaba la conquista. La triada de naturales a pies juntos puso el do de pecho. Todo estaba a punto de caramelo para el triunfo grande, pero el acero se lo llevó.

La gente estaba como loca por ver a Morante y los «oles» estallaron incluso antes de que una verónica desperezase. No era horrible ni «ná» el desbravado torete, al que sopló unos naturales de naturalidad, así, como quien no quiere la cosa. Qué gozada ver a un torero derecho. Unos ayudados contuvieron una hondura que no se estila entre tanta superficialidad. Tras un abaniqueo, dio la sensación de que la obra ponía «the end», pero andaba con ganas el sevillano. Y siguió a derechas, inventándose un par de tandas que parecían un espejismo, un oasis de belleza en aquel mar de acarnerada fealdad. Saludó una ovación entre cierta división de opiniones.

La cosa podía empeorar. Y así fue: el quinto se pegó un volatín, se lesionó y fue para atrás. También asomó el pañuelo verde para el sobrero de José Vázquez. Al final, se lidió un remiendo de Garcigrande, que también enseñó pronto la lengua para no desentonar con los vellosinos. Eso sí, se movió más que los titulares en una faena con intermitencias de Manzanares.

A estas alturas, la gente estaba fuera de la corrida. Y la huida quiso emprender el sexto, que era el octavo ya… Emilio de Justo no se aburrió y exprimió la nobleza de «Bonito». Muy dispuesto, tiró del rival y cuajó tandas que supieron a gloria. Otra vez enamoró en los de pecho hasta la hombrera contraria y remató con el toreo a dos manos. Pura maravilla. Pero pinchó y se esfumó el premio. Aun así, aquel toreo brilló en su tarde con las figuras. Suyo fue el mejor lote de una impresentable vellosinada.

Tranquilos, los que mandan seguirán pidiendo estos toretes y habrá muchas más de un hierro que de «tacazo ganadero» no tuvo ni la expresión. Y la gente, una santa, hasta aplaudió…

 








 

NOTICIAS TAURINAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Obituario

 

Fallece el Pbro. José de Jesús Sierra Ortega

El viernes 10 de agosto por la tarde falleció el ganadero José de Jesús Sierra Ortega, propietario de la dehesa Los Ángeles Sierra Ortega, ubicada en el rancho “Los Ángeles”, que se encuentra ubicada en el municipio de Santa María del Río, en San Luis Potosí.

Rodolfo Guerra Morales fundó esta ganadería en 1975, con vacas y sementales de Tresguerras. José de Jesús la manejó desde 1986 y agregó vacas y sementales de Sierra Ortega Hermanos, ganadería que perteneció a su padre, José Manuel Sierra Ortega, que la heredó a sus hijos y la había comprado al picador Juan Aguirre “Conejo Chico”.

Los Ángeles Sierra Ortega se presentó en la Plaza México el 22 de octubre de 1995, dentro de las corridas previas a la Temporada de Oro, en un cartel conformado por Alejandro Tarín, Alberto Ortega, Manolo Moreno Alejandro del Olivar, Héctor de Granada y Mauricio Portillo.

 

 

Muere el novillero Jesús Campos «El Teto»

Por: Redacción 
13 de agosto de 2018
El novillero Jesús Campos «El Teto» fue hallado sin vida la mañana de hoy lunes en su domicilio de la ciudad de Mérida, Yucatán, de acuerdo a lo que ha podido confirmar este medio de comunicación taurino en una noticia muy triste y desafortunada que ha corrido como reguero de pólvora en las redes sociales y entre los aficionados taurinos de la península.
Claudio de Jesús Campos Morales contaba con 44 años de edad pues nació en la capital yucateca el 14 de octubre de 1973. Jesús Campos «El Teto» fue muy querido y respetado en el ambiente taurino peninsular ya que fue un torero muy valiente y no faltaba su nombre en los carteles de las principales ferias de la Península de Yucatán.
Llegó a torear en tres ocasiones en la Plaza Mérida, la más recordada fue la del 15 de diciembre de 1995, cuando se lidió un encierro de la divisa yucateca de Sinkeuel festejando su centenario, esa tarde alternó con Alberto Huerta y Alfredo Gutiérrez, cortando una merecida oreja al novillo de nombre «Patroncito». Descanse en paz.
Descanse en paz Jesús Campos «El Teto»
Foto: Archivo

 

 

Luto en los Forcados Mexicanos

Falleció Bobby Zamacona, víctima del cáncer

El forcado Roberto de Zamacona Zambrano falleció esta mañana a los cuarenta y siete años, víctima de un cáncer de páncreas fulminante que terminó con su existencia en menos de tres meses. Bobby, como era conocido, perteneció durante cinco años al grupo de Forcados Mexicanos.

Bobby, nacido en junio de 1971, debutó en los ruedos, con Gerardo del Villar en la temporada de 1993 y después de una brillante carrera con la agrupación, se despidió con Rene Arredondo a finales de 1998.

Su última actuación como forcado, la realizó el pasado 17 de febrero en el festival que se llevó a cabo para conmemorar el 40° Aniversario del grupo
Sus restos se estarán velando en la agencia Gayosso de Lomas a partir de las 16:00 de hoy.

 

 


 

Jornada Taurina en México

 

Martes 14

Huamantla, Tlax.- Corrida de las Luces. 20:00 horas.

Toros de Xajay

para el rejoneador Santiago Zendejas, Joselito Adame, Octavio García “El Payo” y Angelino de Arriaga.

 

 

 

 

 

Cedral. S. L. P.- Corrida de feria.

Toros de Barralva

para Uriel Moreno “El Zapata”, Fabián Barba y Arturo Saldívar.

 

 

 

 

 

Viernes 17

Ciudad Juárez, Chih.-

Toros de Vistahermosa

para Alfredo Ríos “El Conde”, Uriel Moreno “El Zapata” y Antonio García “El Chihuahua”.

 

 

 

 

 

San Luis Potosí, S. L. P.- Segunda Corrida de feria.  20:00 horas.

Toros de Vistahermosa

para los rejoneadores  Jorge Hernández Gárate, Pedro Louceiro III, Alejandro Zendejas y Sebastián Torre, acompañados por los Forcados Mazatlecos y Potosinos.

 

 

 

 

 

Sábado 18

Huamantla, Tlax. Corrida de la Huamantlada.

Toros de La Soledad

para el rejoneador Luis Pimentel, Jerónimo, Ignacio Garibay y Arturo Saldívar.

 

 

 

 

 

Ciudad de México. Plaza Arroyo. Quinta novillada de la temporada.

Novillos de Pozohondo

para Francisco Martínez y Héctor Gutiérrez, mano a mano.

 

 

 

 

 

Domingo 19

Teziultán, Pue.- Tercera corrida de feria.

Toros de  De Haro

para el rejoneador Luis Pimentel y los Forcados de Puebla, José Luis Angelino, Fabián Barba y José Mauricio.

 

 

De Haro para el cerrojazo de Teziutlán

Num. 53

 

Num. 84

 

Num. 104

 

Num. 168 Rejones

 

Num. 182

 

Num. 184

 

Num. 188

 

 

 

Aprueban los de Vistahermosa para Juárez

Serán lidiados en la corrida nocturna de este viernes 17 de agosto

Fueron aprobados y reposan en los corrales de la plaza «Alberto Balderas», de Ciudad Juárez, Chihuahua, los toros de la ganadería de Vistahermosa que serán lidiados en la corrida extraordinaria de este viernes, la cual arrancará a las 20:00 horas.

El cartel está conformado por Alfredo Ríos «El Conde», Uriel Moreno «El Zapata» y Antonio García «El Chihuahua».

Los ejemplares cuentan con los siguientes datos:

No. 10, negro bragado, con 555 kilos.

No. 11, negro entrepelado bragado, con 495 kilos.

No 18, cárdeno listón bragado, con 545 kilos.

No. 20, cárdeno listón, con 530 kilos.

No. 24, cárdeno oscuro bragado, con 560 kilos

No. 25, negro bragado meano, con 535 kilos.

No. 60, cárdeno claro, con 515 kilos.

No. 387, negro listón, con 535 kilos.

Peso promedio: 536 kilos.

 

 

Padilla y Roca Rey anunciados para la temporada taurina de Morelia

Publicado por Redacción el 8/8/2018

Padilla y Roca Rey anunciados para la temporada taurina de Morelia

En conferencia de prensa, la empresa Casa Toreros dio a conocer la temporada taurina 2018 de Morelia, Michoacán, la cual se conforma por 4 vacadas, una novillada sin picadores y dos corridas de toros.

Las vacadas se llevarán a cabo el sábado 18, domingo 19 y sábado 25 de agosto, participarán aspirantes a novilleros de distintos lugares de la República Mexicana, se lidiarán vacas de la ganadería de Pablo Moreno. La entrada a las vacadas será gratuita.

El 22 de septiembre se realizará una novillada de triunfadores sin picadores, donde participarán el triunfador de cada una de las vacadas y donde se dará también un interesante mano a mano con los niños toreros de las academias taurinas de Morelia y de Guadalajara; los novillos y las vaquillas de este festejo serán de la ganadería de Pablo Moreno.

Para la tradicional corrida día 30 de septiembre para celebrar el natalicio de José María Morelos, la empresa anuncia a los michoacanos Isaac Chacón, Pepe López y Antonio Mendoza con una corrida bien presentada de la ganadería de Gonzalo Iturbe.

Para el cierre de temporada, el viernes 02 de noviembre, la tradicional corrida nocturna de día de muertos, donde se anuncia un espectacular cartel internacional: la participación del ciclón jerezano Juan José Padilla en su campaña de despedida, el torero triunfador de Morelia, Jerónimo y a la máxima figura del toreo mundial Andrés Roca Rey, lidiando una imponente corrida del hierro jalisciense de Pablo Moreno.

La venta de boletos será en taquillas de la Plaza Monumental de Morelia y a través del sistema por internet: Boletea.com

 

 


Noticias Taurinas en México

 

 

Le entregan capote de paseo a «El Breco»

Publicado por Redacción el 10/8/2018

Le entregan capote de paseo a "El Breco"

El Club Cultural Taurino Tertulias 11 regaló capote de paseo a Rodrigo Cepeda El Breco mismo que utilizará en su doctorado.

El evento se se llevó a cabo la noche del pasado viernes en el lienzo charro Rincón Gallardo, el capote de paseo es blanco y oro y lleva la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, este fue pintado por el artista plástico Emilio Armas,.

Como se sabe “El Breco” viajará el próximo martes a Venezuela para tomar la alternativa el 19 de agosto en la tradicional feria de Táriba de manos del también mexicano Jorge Delijorge y como testigo el venezolano Curro Ramírez con toros de Campolargo.

 

 

La Paloma participará en las vacadas de Morelia

Por: Redacción 
11 de agosto de 2018
La torera yucateca Gilda González «La Paloma» está anunciada para actuar el próximo sábado 25 de agosto en punto de las 16:00 horas en la Plaza de Toros Monumental de Morelia, en el estado de Michoacán, en el marco de la segunda vacada de oportunidad que organiza la empresa Casa Toreros que dirige Pablo Moreno.
La torera peninsular compartirá cartel con César Arévalo, de Jalisco; Alfredo Loyo, de Tamaulipas; Miguel Castro «Miguelín», de Yucatán; Arturo Alvarado, de Hidalgo; y Efraín Cabrera, de la Ciudad de México, quienes lidiarán seis vacas a la usanza portuguesa de la ganadería jalisciense de Pablo Moreno.
La Paloma tendrá una importante oportunidad
Foto: Archivo

 

 

 

Anuncian a Miguelín en las vacadas de Morelia

Por: Redacción 
10 de agosto de 2018
El joven aspirante a novillero yucateco Miguel Castro «Miguelín» está anunciado para actuar el próximo sábado 25 de agosto en punto de las 16:00 horas en la Plaza de Toros Monumental de Morelia, Michoacán, en el marco de la segunda vacada de oportunidad que organiza la empresa Casa Toreros que dirige Pablo Moreno.
Miguel Castro «Miguelín» alternará con César Arévalo, de Jalisco; Alfredo Loyo de Tamaulipas; Gilda González «La Paloma» de Yucatán; Arturo Alvarado de Hidalgo; y Efraín Cabrera de la Ciudad de México, para lidiar a la usanza portuguesa seis escogidas vacas de la ganadería jalisciense de Pablo Moreno.
Miguelín se presentará en la Monumental de Morelia
Foto: Cortesía

 

 

 

Instituto Tlaxcalteca de Desarrollo Taurino (ITDT)

Hacemos una cordial invitación para que nos acompañe a los EVENTOS TAURINO-CULTURALES HUAMANTLA 2018 que realiza el Gobierno del Estado de Tlaxcala, a través del Instituto Tlaxcalteca de Desarrollo Taurino (ITDT) en colaboración con el H. Ayuntamiento de Huamantla. Eventos que conmemoran el Centenario de la Inauguración de la Plaza de Toros “La Taurina”.

Anexo calendario:

Estas actividades se desarrollarán en el Museo Taurino, ubicado en Calle Allende Norte no. 208, Colonia Centro.

El acceso a los eventos es gratuito.

Agradeciendo de antemano su atención, reitero mi más distinguida consideración.

INSTITUTO TLAXCALTECA DE DESARROLLO TAURINO

 

 

Arturo Gilio tiene cuatro fechas en una semana

El joven espada mexicano sigue su campaña española

Una semana de intensa actividad le espera al novillero mexicano sin caballos Arturo Gilio, la cual comprenderá de cuatro fechas, pues como resultado de sus buenas actuaciones se van dando nuevas oportunidades y tendrá actividad en España los días 15, 16, 18 y 19 de agosto.

Este miércoles 15 regresa a Dos Torres, provincia de Córdoba, Andalucía, en donde el año pasado salió a hombros. El cartel lo completan Raúl Puebla y Josué Hidalgo, para lidiar novillos de La Morantilla.

El jueves 16 partirá plaza en Siles, Jaén, en donde lidiará novillos de Martín Campos junto a Maxime Solera, J. C. El Nete y Jesús Llobregat. El sábado 18 está anunciado en Fuentes de Andalucía, en el Valle del Guadalquivir, en donde estoquerán novillos de Conde de la Maza, al lado de Adrián Orta, Carlos Fernández y Manuel Casado

Para el domingo 29 está anunciado en Peal de Becerro, provincia de Jaén en donde está anunciado para matar novillos de Los Ronceles acartelado con el rejoneador Álvaro Gutiérrez, Fernández Ríos, José Anaya y Manuel Casado

 

 

Ayala y Martínez, mancuerna Taurina en Yucatán

El rejoneador yucateco Cuauhtémoc Ayala y el Matador de toros regiomontano Manolo Martínez Ibargüengoitia han  llegado a un acuerdo y a partir de este día llevara la carrera del caballista.

«Se tiene un proyecto planeado y estructurado con el objetivo de mantener el paso exitoso que lleva Ayala». Comento el diestro.

De igual manera Manolo hizo hincapié en tener un interesante ritmo de festejos, además que este anunciado en diferentes plazas, tiene argumentos para ello, comentó.

Cuauhtémoc consciente del reto, dijo “Me encuentro feliz y optimista con este proyecto, ya que he obtenido importantes triunfos y con este nuevo apoderamiento espero no sólo continuar creciendo, si no conseguir nuevos y ambiciosos objetivos cómo torear en «La México». Expresó el torero yucateco, por lo pronto estamos viendo algunas fechas en ferias de importancia.

 

 


 

 

 

Jornada Taurina en España

 

 

 

Jornada Taurina en Portugal

 

Jornada Taurina en Francia

 

Jornada Taurina en Venezuela

 

Jornada Taurina en Perú

 

Jornada Taurina en Colombia

 

 


 

Noticias Taurinas en España

 

SAN SEBASTIÁN Cuarta de la Semana Grande

Triunfo rotundo de Roca Rey y tarde en maestro de Ponce

14/08/2018 20:49

La plaza de toros de Illumbe I MUNDOTORO

MUNDOTORO > San Sebastián

El quinto fue otro toro grande, bastote de hechuras, amplio de cuna y algo acapachado, cornidelantero. También fue grande por dentro. Buen toro. Tuvo celo en la capa de Enrique Ponce, que salió arrebatado toreando a la verónica con cadencia. Encajado y meciendo el capote. No perdonó tampoco Roca Rey, pese a las tres orejas, el quite, por caleserinas esta vez. Brindó al público Ponce -enrazado y espoleado por el triunfo de su rival esta tarde- y firmó un inicio de faena que hizo crujir Illumbe.

Torerísimos doblones, con poder, el cambio de mano, larguísimo, casi circular. Lo toreó luego muy vertical, relajado, en tandas largas de siete, ocho, muletazos en redondo. Lo mismo, al natural, una de ellas, mayúscula. Echando los vuelos y enganchando la embestida, cada vez a más el toro, que no perdió la codicia ni al final del trasteo. Gran toro, bravo y exigente. El epílogo de Ponce, de nuevo, por bajo, como el prólogo. Muy vistoso, el abaniqueo final. Hundió el acero entero, tras un pinchazo previo, y necesitó de un certero golpe de verduguillo. Pese a todo, oreja de ley.

Más bajo y descolgando mucho desde que salió de chiqueros, el castaño cuarto abría mucho más la cara que sus hermanos anteriores y salió con muchos pies. Complicó bastante a Roca Rey el saludo a la verónica. Empujó sobre un pitón en el peto y le otorgó la lidia apropiada Juan José Domínguez. Comenzó de nuevo con un cambiado por la espalda en los medios, aunque esta vez, de rodillas. Sobrecogedor, porque el toro le pegó un regate antes del embroque. Los tres derechazos posteriores, al ralentí, reduciendo la velocidad del toro. De abajo a abajo.

Lo cuajó después por ambas manos, aunque no era fácil acertar en la distancia y en las velocidades del toro que, en ocasiones, le faltó ritmo. Toro con muchas teclas, porque tuvo movilidad e inercias y pareció perder la transmisión al acabarse las mismas, pero mostró calidada en un tramo final, en el que Roca Rey volvió a torear a cámara lenta en algunos muletazos. Largos, los de pecho; angostos, los cambiados por la espalda. En uno de ellos, resultó prendido por la taleguilla, de tanto quererse ajustar. Manoletinas finales y otro espadazo de premios. Dos orejas incontestables. Otro golpe en la mesa.

Basto y con romana, el alto tercero estaba por encima de los 600 kilos con holgura. Con mucha caja y cuello. Enseñaba las puntas. Lo recibió en un saludo capotero a favor del toro tratando de enseñarlo a embestir. Tomó con fijeza dos varas, empujando, y convirtió un trámite las banderillas. Luego, muleta en mano, Ponce trató de alargar las embestidas de un animal al que le costaba mucho, atacado por esos kilos, siempre regalando embestidas defensivas. Soltaba mucho la cara, aunque Ponce buscó y logró templarle varios muletazos sueltos estimables, pero no hubo continuidad, porque no había celo ni ritmo en las desclasadas embestidas del animal. Hábil con la espada, saludó una ovación.

El segundo se lastimó una mano en el comienzo del saludo capotero de Roca Rey, corrió turno y salió en su lugar el sexto, ensillado y bien hecho, enseñando las palas. Lo paró a pies juntos el peruano, igual que después Ponce le devolvió el quite también a pies juntos. Templados delantales. Se desmonteró Iván García tras dos soberbios pares de banderillas. Comenzó Roca Rey -que también brindó al Monarca Emérito– con dos cambiados por la espalda sin enmendarse en los medios. El del desdén, de cartel de toros. Luego le toreó en la misma boca de riego corriendo la mano por los dos pitones, aunque al toro -que le avisó un par de veces- le costaba de mitad de muletazo para delante, porque no tenía empuje. Por eso, en la segunda mitad de faena, tuvo que recortar las distancias y meterse un arrimón de contener el aliento. Insultante autoridad. Hundió el acero hasta la empuñadura y el toro sin puntilla. Oreja.

Rompió plaza uno de Toros de Cortés largo, sin llenar la caja, serio, de pitón negro y mazorca blanca, que tuvo movilidad en los primeros tercios. Lo saludó a la verónica con suavidad. Quiso poner caro el duelo Roca Rey desde el inicio con un precioso y ajustadísimo quite por chicuelinas de mano baja, que remató con revolera y brionesa. Brindó a Su Majestad Don Juan Carlos y comenzó, sin preámbulos a torear al natural, pronto y en la mano, a un toro manejable, que pasaba, pero al que faltó siempre entrega, que embistió por ahí mejor. Logró darle celo durante la faena y así logró que transmitiera el trasteo. El final, por circulares. Metió la espada casi entera y contraria, que escupió el toro y necesitó de un golpe de descabello. La petición, fuerte, pero el presidente, sin embargo, no concedió el trofeo.

Hierro de Victoriano del Río - España Plaza de toros de Illumbe, San Sebastián. Cuarta de la Semana Grande. Más de tres cuartos de entrada. Toros de Victoriano del Río (el 6º, como sobrero, tras correr turno en el 2º Roca Rey) y Toros de Cortés (1º y 4º), muy desiguales de presentación, fea de tipo. Más deslucidos, los tres primeros; destacaron, exigentes, en buenos, el 4º y el 5º, toro bravo, que fue a más. El 6º, noblón y de embestida pastueña, se terminó ‘rajando’. Incidencias: En banderillas, se desmonteraron Iván García en el 2º y Juan José Domínguez, en el 6º. Hierro de Toros de Cortés - España
Enrique Ponce, ovación tras fuerte petición y aviso, ovación y oreja.
Roca Rey, oreja tras aviso, dos orejas, ovación.

 

 

 

GIJÓN Con toros de Garcigrande

Talavante abrevia con un complicado sexto

14/08/2018 17:57

Hierro de Domingo Hernández - España Plaza de toros de El Bibio, Gijón. Quinta de la Feria de Begoña. x de entrada. Toros de Domingo Hernández y Garcigrande (3º, 4º y 5º), Hierro de Garcigrande - España
El Juli ovación y oreja.
José María Manzanares ovación tras aviso y oreja.
Alejandro Talavante oreja y silencio.

 

 

LA FERIA

Juan Bautista, sobrado en su tarde en solitario en Dax

El francés cortó cuatro orejas en una tarde en solitario en la que demostró su capacidad y buen gusto ante toro de distintos encastes

Por Jean Louis Haurat
martes 14 de agosto de 2018

 

Dax (Francia). Martes, 14 de agosto de 2018. Toros, por orden de salida, de Montalvo, bueno; La Quinta, complicado; Pedraza de Yeltes, sin recorrido; José Luis Pereda, parado; Victorino Martín, calidad; y Jandilla, que se lidió como sobrero en lugar del titular, del mismo hierro, bravo y con transmisión. Juan Bautista, como único espada, oreja, ovación, ovación, silencio, oreja y dos orejas. Entrada: Lleno de “No hay billetes”. Bautista saludó una ovación al romperse el paseíllo.

 

 

FERIA DE AGOSTO

Antonio Ferrera, ovacionado con el cuarto en Málaga

Toros de Fuente Ymbro para Antonio Ferrera, Sebastián Castella y Miguel Ángel Perera

Por Carlos Crivell
martes 14 de agosto de 2018

Málaga, martes 14 de agosto de 2018. Corrida Picassiana. Toros de Fuente Ymbro. Antonio Ferrera, vuelta al ruedo tras aviso y ovación con saludos tras aviso; Sebastián Castella, silencio tras aviso; Miguel Ángel Perera, ovación con saludos. Entrada: Algo más de media plaza. Saludaron en el segundo en banderillas José Chacón y Vicente Herrera y en el cuarto hicieron lo propio Javier Ambel y Guillermo Barbero. Las barreras y burladeros de la Malagueta, decoradas para la ocasión por Loren Pallatier.

 

 

 

NTREVISTA Regresa este domingo a Pontevedra

Vuelve Morante

09/08/2018 10:55

icono-sumario ‘En Galicia los Lozano tienen mérito, cabeza e inteligencia’

icono-sumario ‘Aunque ahora toreo menos, tenía que estar en Pontevedra’

icono-sumario ‘A los antis de Galicia les diría que leyensen un poquito a ‘su compatriota’, entre comillas, Bergamín’


Morante ya mira a la cita gallega I MAURICE BERHO

MARIBEL PÉREZ > Madrid

Se erige como uno de los principales reclamos del abono del último bastión de toros de Galicia. Frente a la oleada antitaurina de las ‘Mareas galegas’, Morante regresa este domingo a Pontevedra, conformando junto a Alejandro Talavante y Cayetano una terna de máximo nivel en la Feria de la Peregrina, que sigue siendo el referente taurino del Norte, mal que les pese al grupúsculo ‘anti’ que se ha fijado como objetivo prioritario dar la puntilla definitiva a la Fiesta de toros en aquella región. Nada ajeno a estos ataques, Morante da el paso al frente en la primera línea de batalla de Pontevedra, que resiste ‘Lozana’ y con firmeza aquellas moruchas embestidas de los animalistas. Con motivo de su regreso al coso de San Roque, en Mundotoro recuperamos la entrevista que concedió a Maribel Pérez hace dos temporadas. Estas fueron las geniales reflexiones que sobre Pontevedra hizo el torero de La Puebla Del Río:

MUNDOTORO: -Pontevedra tira del carro de Galicia. Una vez más le toca torear en una zona donde la Fiesta está en riesgo…

Este año que he decidido torear menos, sin duda hay lugares así como éste, donde quería estar para reivindicar el único bastión de toros que ahora mismo tiene Galicia. Creo que tengo la suerte de que los empresarios quieren contar conmigo y hay lugares como Pontevedra donde creo que debía de estar. Y allí estaré. Voy con muchísimo gusto, porque es una plaza muy bonita, donde hay un ambiente muy festivo y muy noble y donde hay gente con mucho cariño’.

Morante, a la espera de su actuación | SANTANA DE YEPES

MUNDOTORO:-¿Cómo valora Morante la afición y el toro de Pontevedra teniendo en cuenta de que se trata del último bastión de toros de Galicia y donde hay una afición que aún resiste?

Pontevedra sigue manteniendo esa tradición y siguen divirtiéndose en torno al toro y por eso sigue viva. Esa es la realidad. Allí las peñas tienen mucha importancia, no sólo en esa plaza, sino en todas las que tienen esas costumbres, esas tradiciones y es una prueba de que contra las peñas y contra la juventud no hay quien pueda. Nosotros vamos a dar lo mejor de sí mismos para que el público se lleve la emoción de cada torero a través de su estilo’.

Pero en definitiva, que se emocionen, que se lo pasen bien y dentro de ese tipo de peñas también hay otros buenos aficionados, otra gente que están de vacaciones por allí y que va a los toros. A mí en particular es una plaza que me gusta mucho ir porque tiene un clima muy bonito… Bueno, (risas) bonito…, porque yo estoy en Sevilla y aquí hace una calor que te mueres, ¿no? Y cuando llegas allí hay veces que está llovizneando y para mí eso es bonito en este tiempo. Para el que está acostumbrando allí a vivir sí es verdad que en el verano no hay tanto sol como aquí abajo. Pero para mí es un clima muy agradable y allí voy siempre con mucha alegría’.

MUNDOTORO:-¿Y por qué ese espectáculo tiene vigencia en Pontevedra?

MORANTE DE LA PUEBLA: ‘En Pontevedra el tema de las peñas y de esas tradiciones, como por ejemplo sucede también en Pamplona; el público, la gente joven y la afición se hacen partícipes y se hacen un poco dueñas de todo el entramado de los carteles, de los días… y contra eso no hay quien pueda. Eso es lo que mantiene a Pontevedra, porque ahora mismo creo que en los demás lugares de Galicia no se dan toros. Y por ejemplo en La Coruña, que desgraciadamente la plaza taurinamente está cerrada, había un ambiente no festivo. Por eso es importante que el toro se mantenga alrededor de las fiestas de las ciudades y que la gente se divierta. Algunos con el toro, otros que se emocionen por la vía artística y más nostálgica, pero sobre todo la alegría, la fiesta es lo que mantiene a Pontevedra y que en otros lugares no sucedía’.

MUNDOTORO: -En todo ese clima desfavorable a los toros en Galicia tiene mérito la loable labor de la Casa Lozano para lidiar con las fuerzas políticas antitaurinas…

MORANTE: ‘Tiene mérito, y no sólo eso, también dedicación e inteligencia, porque no sólo con trabajo se hace todo eso. Hace falta también tener cabeza. Creo que la Casa Lozano siempre ha cuidado mucho esa Feria, ha dado carteles de mucha importancia y mucha categoría. Es una familia que sabe bregar con todo tipo de público, muy educada, muy jovial y todo eso hace que aquello todavía viva. La labor de un empresario taurino es muy importante porque no es sólo el lugar, sino también la empresa porque es el que va sumando adeptos y la verdad que Los Lozano, no solamente allí ¿eh?, porque allá donde van tienen ese don especial de darle al pueblo lo que quiere y de mantener la salud de la afición de los lugares en todas sus plazas: en Albacete, en Toledo, en Aranjuez…, saben mantener el tipo y es de agradecer‘.

Es una familia que son muy profesionales y hacen las cosas muy bien. Educados, siempre con los toreros muy correctos y yo sólo tengo palabras de agradecimiento porque gracias a ellos puedo ir a torear a Pontevedra. Ellos saben lidiar con todo tipo de público, tanto de un partido como de otro, y a base de respeto y el trabajo son capaces de llevárselo a su terreno’.

Un adorno en primer plano | MAURICE BERHO

MUNDOTORO: -¿Qué le diría Morante a ese entramado de políticos y de sociedad contraria a la Fiesta para reivindicar el toreo en Galicia?

MORANTE: ‘Sinceramente este año en Morante Tour hemos decidido con mucha ilusión dar a conocer y regalar un libro que se llama ‘El arte de Birlibirloque’ que escribió José Bergamín, que fue un comunista que sufrió y estuvo exiliado y que era un amante de la Fiesta de los toros. En esa obra, Bergamín hace una defensa del arte de la tauromaquia a través de esa forma de escribir que tenía, de esa poesía, de esa filosofía… ¿El decirle a algún político algo…? Pues… Ellos a veces están coartados por la dirección del partido’.

A los antitaurinos les diría que leyeran un poquito a Bergamín, que era un ‘compatriota’ ideológico de ellos, digamos, por el personaje que es y por la forma que tiene de contarlo. Y que tengan la delicadeza de respetar esa filosofía de un artista que en ningún momento era de derechas, como hoy día dicen vulgarmente. Pero que tuviesen la delicadeza y el respeto de informarse, de saber y aprender. Por eso ese libro es muy interesante para aquellos que no creen… Y nada más, porque esto es un diálogo entre uno con otro y de uno que te pone una traba que te insulta y que te dice…, Y ante ese tipo de gente no se puede dialogar, no hay un comentario, porque continuamente están insultando. Me parece que son gente de una cultura muy baja, no tienen respeto y yo con ese tipo de gente ni yo ni nadie puede hablar, pero si no pueden hablar conmigo, por lo menos que lean’.

Ese sería mi mejor alegato a favor de los toros en Galicia, porque cuando hay gente que no se puede hablar con ellos, pues por lo menos que lean, a uno de ellos supuestamente, que dio la vida por sus ideales, acertados o no acertados. Pero que no hagan como un modelo de: ‘eres taurino, eres rico, eres del Partido Popular’… ¡No, no, no…! El toreo no es de nadie, es del pueblo y es de aquel que tiene sensibilidad’.

MUNDOTORO: -¿Se siente Morante especial al torear en Pontevedra? Allí protagonizaste varias faenas para el recuerdo…

MORANTE: ‘Siempre uno recuerda más la última. Creo que la del año pasado fue muy importante, una corrida de Alcurrucén, y dio muchas opciones para estar bien y recuerdo que fue una de las más importantes allí. A Pontevedra siempre he ido con mucha alegría, es una plaza que me da mucha alegría, no sé si será el clima… Y además es una plaza que no va uno con tanta presión como va a otras con tanta responsabilidad de la prensa, o de la tele, o de algo… Pontevedra es una plaza que va uno con alegría y en esa zona salen las cosas normalmente… mejor’.

 

 

 

Bilbao volverá a ser el centro de la geografía taurina

Las Corridas Generales, cuatro hitos para enmarcar un siglo de historia

Un año más, y pasan ya de 130, Bilbao será por una semana el centro de la geografía taurina universal. Sus Corridas Generales, con sus altos y sus bajos, siguen siendo punto de referencia necesario. Como ejemplo traemos a nuestras páginas un relato documental de momentos sucedidos en el último siglo: lo ocurrido en Vista Alegre en 1918, en 1943, en 1968 y en 1993, cuatro abonos muy distintos pero que todos legaron algo para los Anales del Toreo, desde la feria en la que el peso de los carteles fue para tres toreros vizcaínos hasta la apoteosis de «El Cordobés» con un toro de Samuel Flores, pasando por la consagración de «Paquirri» y la confirmación del mandato de «Espartaco».
Actualizado 12 agosto 2018
Redacción. Servicio de Documentacón
 La faena grandiosa de Belmonte a un toro de Miura, que de salida sembró el pánico
 Juan Belmonte y Bilbao: La faena más emotiva de su vida, en agosto de 1919
 Joselito y Belmonte, cuando coincidieron por primera vez en Bilbao

Desde que en 1882 abrió sus puertas la antigua Vista Alegre hasta nuestros días, la historia del toreo siempre tuvo en Bilbao su centro neurálgico así que llega el mes de agosto. Ahora, más de 130 años después, estaremos en una nueva edición de esta larga serie, interrumpida tan solo en 1936 y parcialmente en 1937. Hasta superó en un tiempo record el incendio de 1961, para dar paso a una instalación moderna. Dentro de esa historia, tan rica y tan diversa, rememoramos aquí cuatro hitos bilbaínos sucedidos en el último siglo.

 

Hace un siglo: sin José y sin Juan

Para las Corridas Generales de hace un siglo, la Junta contaba con la base fundamental de Joselito y de Belmonte. Luego por causas de fuerza mayor ninguno de los pudo hacer el paseíllo en Vista Alegre: Gallito, porque no conseguía superar las fiebres que le retenían en la cama; el trianero, porque retrasó hasta el 24 de agosto su regreso de América, donde se había casado.

 

Por eso,aquel abono fue principalmente cosa de tres toreros vizcainos: Castor Jaureguibeitia “Cocherito”, Diego Mazquiarán “Fortuna” y Serafín Vigiola “Torquito”, a los que acompañaron Juan Sainz “Saleri II” y José Flores “Camará”, en el año de su alternativa. Pero la recomposición de los carteles afectó poco, por no decir nada, a las excelentes entradas que presentaron los tendidos.

 

En los corrales aguardaban cinco corridas de toros con los hierros de Gamero Cívico, Miura, conde de Santa Coloma, Pablo Romero y Carmen de Federico.

 

Cocherito de Bilbao

Según cuentas las crónicas, la plaza registró unas excelentes entradas. Una gran feria cuajó “Cocherito”, especialmente con un toro de Gamero Cívico lidiado el día 18 de agosto; debutó en Vista Alegre con gran éxito “Camará”, sobre todo con un toro de Miura, el público estuvo muy entregado con “Torquito –que falló a espadas–, “Fortuna” resultó cornado en la de Pablo Romero, la última del abono, en la que “Cocherito” hubo de matar cuatro toros, y con mucho éxito.

 

Como la historia tiende a repetirse, en aquel 1918 hubo una nada pequeña polémica con el palco presidencial. Lo contaba con su gracejo habitual don Aureliano López Becerra, “Desperdicios» en la crónica taurina, en las páginas de “La Gaceta del Norte”. El titular era el Sr. Pérez Bona, para el que “una oreja es un inestimable tesoro que debe conservar cuete lo que cueste”. Por eso en más de una ocasión se organizó una auténtica marimorena, sobre todo cuando los trofeos eran para toreros locales.

 

Hace 75 años: incidencias con un sobrero 

Un cuarto de siglo más tarde, en la temporada de 1943, Vista Alegre fue escenario de un total de 32 funciones, de ellas 8 corridas de toros y 16 novilladas picadas. Para las Corridas Generales se anunciaron seis festejos mayores, entre los días 22 y 29 de agosto. En esta edición, la plaza tan solo se llenó con la corrida de Miura, que mataron “Cagancho”, “El Estudiante” y Paquito Casado; en el resto de las tardes hubo tres cuartos de plaza y en alguna menos.

El Estudiante

Los festejos de hace 75 años se desarrollaron con dos bajas forzosas: las de Pepe Luís Vázquez y “Manolete”, que si se habían actuado en la corrida de Junio; al final, por sendos percances las dos figuras estaban en el sanatorio. Por eso los carteles giraron sobre tres nombres: Antonio Bienvenida, “El Estudiante” y “Morenito de Talavera”, que se anunciaron en tres ocasiones cada uno. Para dos tardes estuvieron contratados “Cagancho”, Paquito Casado y “El Andaluz”, que entró en los carteles por Pepe LuísY en el campo ganadero, se contó con los hierros de Enrique Calderón –que por entonces gestionaba lo que había sido de Veragua–, Pablo Romero, Domecq, Carlos Núñez, Miura y Hermanos Villagodio.

 

Un abono con un juego deficiente de casi todas las ganaderías. Según la prensa local, lo de Miura no respondieron a su tipo más clásico; lo de Núñez estuvo mal presentada pero bravos; lo de Domecq –que sólo pudo lidiar cinco– se vinieron a bajo en el último tercio; lo de Calderón, muy mansos,  y  lo de Villagodio, tampoco dio juego. Tan sólo se salvó la de Pablo Romero con mucho trapío y nobleza.

 

En consonancia con el poco luego del ganado, el conjunto artístico resultó  bastante gris. De hecho, lo que hizo “correr más tinta” fue la accidentada lidia del último de la feria. El 6º de los villagodiosse partió una pata y como no hubo modo de devolverlo a los corrales, lo despachó muy aseadamente Manolo Agüero, novillero bilbaíno que se anunciaba como sobresaliente en el mano a mano de Cagancho y El Estudiante.

 

Como “toro de gracia” salió en su lugar un muy difícil ejemplar de Calderón, con el  que al tercer muletazo Agüero se hirió en una pierna con su propia espada; desde el tendido saltó entonces, vestido de paisano, el novillero deustotarra Félix Arri, al que la Presidencia autorizó que lo lidiara, pero nada más iniciada su faena sufrió una muy aparatosa cornada, por lo que tuvo que ingresar en la Enfermería; al final, hubo que hacer regresar al el animal a los corrales. Y cuantas las crónicas, que todos respiraron tranquilos: el de Calderón era un verdadero “penda.

 

La corrida inaugural del abono resultó –en palabras de “El Licenciado Vidrieras”– “impropia de una feria de alcurnia y abolengo, como la de Bilbao”. Y al hacer un resumen, el cronista sentencio: “La vulgaridad de los toreros fue grande” y los toros desigualmente presentados y poco juego. Los antiguos Veraguas fueron lidiados por Antonio Bienvenido, Morenito de Talavera y Paquito Casado.  La segunda de la serie, en cambio, tuvo “más empaque y tronío” gracias a los toros de Pablo Romero, con la que destacó sobre todo “El Andaluz”, mientras no sobresalieron ni Bienvenida ni Morenito de Talavera.

 

Para la tercera de abono se anunciaron toros de Domecq –completada con un sobrero de Clairac– , que no tuvieron “la alegría y el empuje al que nos tiene acostumbrados”. Los aficionados salieron muy complacidos con la actuación de Nicanor Villalta, mientras discurrió sin mayor lucimiento la actuación de “El Estudiante” y de “El Andaluz”. Y a la cuarta llegó el lucimiento, con los toros de Carlos Núñez, que si bien no andaban bien de presentación, si lo estuvieron en cuanto a juego. Al cuarto, le cortó una oreja “El Estudiante” y fue muy ovacionado en sus dos turnos “Morenito de Talavera”, mientras que Bienvenida pasó en blanco con el peor lote.

 

Desilusionó mucho el juego de los toros de Miura, en la quinta de abono  en la que el mejor libado resultó “El Estudiante”, que dio la vuelta al ruedo en los dos toros, en tanto para Cagancho y Paquito Casado hubo música de viento.

 

Hace 50 años: la feria de Paquirri y el adiós de Chacarte

Las Corridas Generales en 1968, dentro ya del dilatado ciclo de los Chopera, se compusieron de ocho corridas de toros, de domingo a domingo. Fue aquel el abono de “Paquirri”, que triunfó en sus dos tardes. En todo el serial se registraron muy buenas entradas, algunas rozando el lleno.

 

El empresario donostiarra contrató para dos tardes a Diego Puerta, Paco Camino, El Viti, José Manuel Inchausti “Tinín”, Paquirri, Miguel Márquez y Manolo Cortés, mientras que hicieron un solo paseíllo Antonio Ordoñez, Julio Aparicio, Antoñete,  Curro Girón y Palomo Linares, así como la terna que lidió la miurada: Dámaso Gómez, “Serranito” y “El Puri”. Y en los chicos encierros de José Luís Osborne, Benítez Cubero, Lisardo Sánchez, Samuel Hermanos, Marques de Domecq, Atanasio Fernández, Torrestrella y Miura.

 

Destacó de forma notable la bravura de la corrida de Osborne, muy bien presentada además, en la que los toros recibieron tres varas y destacaron por su buen juego los tres primeros. Destacó Curro Girón, que le cortó una oreja al 4º, pero sobre todo Francisco Rivera “Paquirri”, “sobrado de oficio ya, muy seguro frente al toro, con amplísimo repertorio y siempre a disposición del público”, en la opinión de “Tabaco y oro”. Pero también gustó “Tinín”, que dio una vuelta al ruedo con el 2º. Por delante había actuado el rejoneados Fermín Bohórquez.

 

En la segunda función, el público se aburrió soberanamente. “Hay que advertir–escribió Tabaco y oro– que el aburrimiento ha sido inglés, o sea silencioso y pacífico”, porque el público comprendió el mal juego de los toros de Benítez Cubro y del sobrero de Felipe Bartolomé. Los únicos momentos lucidos corrieron a cargo de Diego Puerta, porque “ya se sabe: a cualquier toro que se preste un poco, Puerta le mete por lo menos veinte pases: cinco que tenía el toro y quince que Diego se inventa a base de corazón y fantasía”. Las condiciones del ganado le vinieron grandes a Miguel Márquez y Manolo Cortés, muy nuevo por entonces en el escalafón.

 

El Cordobés

La corrida de Lisardo Sánchez, con un toro complicado y cinco colaboradores, permitió que la tercerea del abono resulta brillante. Una oreja le cortó Antonio Ordóñez al 4º, tres se le concedieron a “Paquirri” y una para Manolo Cortés. Una tarde que “Tabaco y oro” resumió divinamente: “lo hemos pasado bastante bien, a condición de ser de buen conformar , “mejorando lo presente”, que dirigía José Legrá después de machacar al contrincante”.

 

Tarde grande y a su estilo para Manuel Benítez “El Cordobés” en la cuarta del abono, en la que se lidiaron reses de Samuel Flores, con un lleno total. Mejores ante el caballo que ante los engaños, los samuelesacabaron resultado broncos. Antoñete estuvo magistral pasando de muleta al 4º, al que luego tardó mucho en matar. Poca faena llevaba dentro del lote de “El Viti”. Y un lío gordo le formó “El Cordobés” a su primero, al que le cortó las dos orejas: “si somos leales–escribió entonces Tabaco y oro”– reconozcamos todos que en un faenón como el primero de ayer de “El Cordobés” –a un toro incómodo como cualquiera de sus hermanos–, la parte bactrácea de la faena no significado nada, y que, sin embargo, se han podido coger veinte o veinticinco muletazos dignos de figurar en cualquier antología del toreo”.

 

Aunque se cortaran 3 orejas, una corrida de tantas acabó siendo la quinta de las Corridas Generales, en la que “El Viti”, “Tinín” y Miguel Márquez lidiaron la corrida del Marqués de Domecq. El cartel de antemano había levantado reticencias, porque bajaba con respecto al resto. Luego la sosería de los toros del marqués lo aguaron todo. El Viti había estado superior con su primero, pero se vino tofo abajo con la espada. “Tinin” le cortó las dos orejas al segundo, con una faena elegante.  Márquez le cortó una oreja al 6º.

 

En la sexta del abono se presentó en Vista Alegre Palomo Linares, la tarde en la que se despidió de la profesión Rafael Chacarte, con un cartel que encabezaba Paco Camino y con toros de Atanasio Fernández, que no gustó ni por presentación, ni por juego. El resumen final: se esperaba más de esta tarde. Con todo, Camino cuajó cuna gran faena a su primero, al que le cortó una oreja. Una oreja en su primero y dos vueltas al ruedo fue el balance de Chacarte antes de cortarse la coleta. Y hasta tres vueltas al ruedo dio Palomo,

 

Salvo por la entrega de Diego Puerta, la séptima del abono pasa a ser ”la corrida de la desgana”, que bajo además de la hora y media en duración.   La corrida de don Álvaro Domecq tuvo calidad, aunque le faltó una pizca de fuerza. Ni Julio Aparicio ni Paco Camino acabaron de centrarse con ellos. Triunfó con el 5º Diego Puerta, del que con su punto de sorna “Tabaco y oro” escribió: “lo de Diego Puerta por las orejas es una verdadera obsesión. Idea: ¿Por qué los toreros no se contratan a un fijo y a un equis más por oreja cortada? Será una tontería, de acuerdo, pro Diego Puerta se forraba”.

 

Punto final con los miuras, con el aperitivo de un toro para rejones a cargo de Rafael Peralta. Los de Zahariche, muy lejos de lo que esperaban los aficionados: bravura, poquísima; fuerza escasísima; docilidad, mucha. Cortaron sendas orejas Dámaso Gómez y “El Puri”, en tanto dio la vuelta al ruedo en sus dos turno Agapito García “Serranito”.

 

La ganadería de José Luis Osborne y su toro “Limonero” recibieron el premio a la corrida más completa al del toro más bravo.

 

Hace 25 años: el triunfo de Espartaco 

Ysi nos remontamos 25 años, hasta las Corridas Generales de 1993, Suarez Guanes escribió en ABC: “Ha terminado la feria de Bilbao y el balance es solamente regular, a pesar de las catorce orejas cortadas, doce por parte de los matadores. Al final prevalece en el recuerdo la gran tarde de Manzanares, Espartaco y Rincón con los toros de Sepúlveda, como momento lucido de verdad. Pero, en general, ha fallado el ganado hasta el punto de que el premio al toro más bravo, que otorga todos los años el Club Cocherito, ha quedado desierto”.

 

Pero este abono del año 93 tuvo sus puntos de historia. Para comenzar en la novillada organizada para el día de La Virgen,  una gran faena de José Ignacio Sánchez construida sólo y nada más que sobre la mano izquierda y que causó un gran impacto. La crónica que entonces escribió Joaquín Vidal en “El País” es de recordar, en la que, por cierto, también sale muy bien parado el bilbaíno Daniel Granado. Del salmatino dijo: «Salió un novillero, se llama José Ignacio Sánchez, y fue, y se echó la muleta a la izquierda, e hizo una faena, toda entera, por naturales. Sólo por esto -caso insólito en el devenir de la neotauromaquia-, las bien llamadas Corridas Generales de. Bilbao, edición 1993, deberían pasar a la historia. Seguramente pasarán a la historia. De unos años a esta parte no se recuerda faena alguna en feria importante donde haya habido una faena, toda entera, por naturales». 

 

En esta edición, la ganadería de Samuel Flores inauguró las Corridas Generales,reses con mucha movilidad y con casta de la buena. Como recordaran muchos aficionados,  en esta tarde dominical cortó una oreja Víctor Mendes y otra Manuel Caballero, mientras pasó en blanco pepe Luís Martin.

 

Para la segunda de la serie hubo que parchear la corrida de Felipe Bartolomé con dos sobreros de Murube. Los aficionados que llenaron el recinto en sus tres cuartos artes, poco sacaron en limpio, de una terna que integraban José M. Arroyo “Joselito”, “El Litri” y Enrique Ponce.

 

JuanA. Ruíz «Espartaco»

José María Manzanares, “Espartaco” y Cesar Rincón casi llenan los tendidos para la cuarta del abono. La mal presentada corrida de Sepúlveda de Yeltes, sin embargo tuvo nobleza y calidad, aunque no fuerzas. Sobre esas bases, el de Alicante cortó dos orejas, “Espartaco” lo hizo por triplicado y una fue para Rincón. La otra cara de la moneda: la dos cornadas que sufrió el banderillero Curro Cruz, al parear al 2º.

 

En la corrida del miércoles 18, se anunciaron toros de Baltasar Ibán, muy deslucidos y con peligro. La noticia triste: la cornada sufrida por Juan Mora en el 5º, del que su cuadrilla paseó una oreja. Sus compañeros de terna, Dámaso González y Manuel Caballero, resolvieron la tarde con solvencia.

 

En la quinta de las Corridas Generales estaban anunciados, con toros de Luís Algarra, Joselito, Ponce y Manolo Sánchez: ninguno dio ni una vuelta al ruedo. Y es que los toros fueron en extremo deslucidos y  sin fuerza alguna –el 3º tuvo que ser directamente apuntillado en el ruedo–, por lo que levantaron muchas protestas.

 

Para la sexta de las funciones mayores esperaban en los chiqueros los toros de Marqués de Domecq, remendados con un sobrero de Manuel Álvarez. Con ellos se esforzaron Litri –una oreja– y Jesulín de Ubrique –tres  orejas–, en tanto Chamaco se fue de vacío. Pese a los cuatro trofeos, la tarde no tuvo mayor historia.

 

En la penúltima del abono,  toros de José Cebada Gago, cuya buena presencia no iba acompañada por un juego similar. Manzanares, Rincón y Finito de Córdoba no pudieron levantar la tarde.

 

Para cerrar el ciclo feriado se dejaron los toros de Miura, de excelente presentación y toreables, excepto el 1º, muy complicado. En esta ocasión fueron lidiados por Tomás Campuzano, “El Fundi” y Sergio Sánchez. Destacó especialmente “El Fundi”, con una actuación muy meritoria, premiada con una oreja y con una vuelta al ruedo. Pero también Campuzano dio una lección de valor.

 










NOTICIAS TAURINAS

 

 

 

 

 

 

 

Noticias taurinas en México

 

El comentario de Juan Antonio de Labra

…siempre que se tenga una buena dosis de sensibilidad taurina…

La empresa Zacatecas, Tierra de Toros dio a conocer los carteles de la feria de septiembre en la Monumental Zacatecas, y ha tenido el acierto de no bajar el nivel de su oferta, a la par de buscar la creatividad en sus combinaciones.

 

De tal forma que varios de los carteles conservan esa frescura que demuestra que sí se pueden hacer cosas nuevas y atractivas, siempre que se tenga una buena dosis de sensibilidad taurina.

 

Si la corrida extraordinaria que dieron el pasado 18 de febrero resultó un éxito, con la participación de Andy Cartagena y Joselito Adame, ahora se sacaron de la manga otra combinación igualmente novedosa: el mano a mano del propio Joselito con Antonio Ferrera, programado el domingo 23 de septiembre, en lo que será el cerrojazo de la feria.

 

Después del impacto tan grande que causó Ferrera en la Feria de Aguascalientes, donde cuajó una faena antológica, ésta ha sido la primera empresa en aprovechar dicha circunstancia para contratarlo. Y de paso, informaron que Cartagena también actuará en la siguiente corrida extraordinaria, programada en el mes de noviembre.

 

Así que la empresa está siendo congruente con los toreros que triunfan, algo que habla bien a la hora de valorar los méritos que hacen en el ruedo.

 

Por otra parte, se sabe que septiembre es un mes complicado para que vengan a torear las máximas figuras de Europa. Sin embargo, se ha contratado a toreros que triunfaron en Zacatecas el año anterior, como es el caso de José Garrido y Ginés Marín, que son dos jóvenes españoles con mucha proyección y ganas de seguir abriendo mercando en México.

 

Otro de los puntos interesantes de esta próxima Feria de Zacatecas es la elección de las ganaderías, entre las que destacan Los Encinos, Torreón de Cañas y Santa Fe del Campo, así que esta apertura en el abanico ganadero también representa un interés añadido, sobre todo luego de que en la feria anterior embistieron muy pocos toros de divisas que ahora no fueron consideradas.

 

Aparejada a la celebración de los festejos en la Monumental Zacatecas, el ciclo cultural brilla con luz propia porque contiene elementos con los que la empresa se encarga de difundir los valores de la tauromaquia.

 

Y otro de los eventos sin desperdició es la romería denominada «Sí a los niños en los toros», que será una gran fiesta infantil que reivindique la presencia de los más pequeños en los espectáculos taurinos, ahora que los quieren echar de las plazas.

 

En nueve años de intensa labor, la empresa que dirigen Manuel Sescosse y Juan Enríquez ha demostrado carácter y ganas de seguir trabajando a favor de la Fiesta Brava en su tierra, ahí donde han conseguido convertir este serial en el segundo más relevante de México después de la Feria de Aguascalientes. Y a mucha honra, pues se trata de gente que ama profundamente su ciudad y procura cuidar sus tradiciones, como es la fiesta de los toros.

 

 


 

Efemérides: Cinco años sin Antonio Corbacho

Murió el 31 de julio de 2013

El 31 de julio de 2013 murió uno de los personajes más admirados del planeta de los toros, como lo fue el apoderado y maestro de toreros Antonio Corbacho, consecuencia de una larga enfermedad que le hacía necesario un trasplante de hígado, mismo que finalmente ya no se pudo realizar

La salud de Corbacho había empeorado e incluso, por tal motivo, había dejado de apoderar al novillero Sebastián Ritter, una de las revelaciones de la campaña 2013 en Europa. Antonio contaba con 61 años de edad, pues nació el 18 de septiembre de 1951.

Quizá uno de sus apoderamientos más conocidos y reconocidos fue el de José Tomás, a quien apoyó en sus comienzos y durante su etapa novilleril cuando éste decidió venir a México hace más de dos décadas, hace ya 25 años. Posteriormente, llevó los poderes de toreros como Alejandro Talavante, Sergio Aguilar, Víctor Puerto, Esaú Fernández y el mexicano Arturo Macías durante la campaña europea que realizó en 2010.

Asimismo, estuvo vinculado a Tauromex durante algunos años, cuando la empresa del ganadero Carlos Peralta Quintero apoyaba a diversos novilleros y matadores jóvenes tales como El Cuate Espinosa, Jerónimo, Ignacio Garibay o el propio Macías, que estuvieron cerca del polémico maestro de toreros durante un tiempo, desde finales de los años noventa.

En su juventud, Antonio Corbacho fue novillero, aunque nunca logró tomar la alternativa. En 1985, en lo que posiblemente fue un de sus mayores logros en esta etapa novilleril, se presentó en la Real Maestranza de Sevilla, lo cual ocurrió en julio de 1985. En este mismo escenario sufrió una gravísima cornada que lo puso al borde de la muerte.

En ese mismo año decidió retirarse y pasó a las filas de los banderilleros, donde estuvo a las órdenes de los matadores Roberto Domínguez, David Luguillano y Sergio Sánchez, entre otros. Tiempo después se asentó por un tiempo en México, concretamente en Tequisquiapan, cuando llegó con José Tomás a la finca de Pepe Chafik y Marcelino Miaja. Y ya en la década de los noventa comenzó su carrera como apoderado.

 


Cierra preparación Sebastián Ibelles

Este miércoles 1 de Agosto el novillero Sebastián Ibelles y su tío el matador César Ibelles,  tentaron tres vacas en la ganderia a de La Guadalupana del ganadero Juan Flores.

Sebastián se reporta listo para su compromiso este próximo sábado 3 de Agosto en la tercera novillada de la Plaza de Arroyo, donde alternará con Rafael de Alba, Emiliano Villafuerte  «El Moso» y Curro Recoba con novillos de la ganaderia El Batán.

 


 

Especial: En recuerdo de El Ciego

El querido Jesús Muñoz murió hace 17 años

«A mí, mi luz, manito», es una frase que quizá diga poco a las nuevas generaciones, pero para muchos taurinos de cepa, más allá de sus veintes, esas cinco palabras remontan casi en el acto a la figura desgarbada de un hombre enjuto de carnes, de larga cabellera casi siempre oculta debajo de un sombrero de palma y lentes de ‘fondo de botella’, esas palabras traen a la mente a Jesús Muñoz López, o como se le conoció en el medio taurino, «El Ciego» Muñoz.

Hoy, hace 17 años, El Ciego se nos adelantó en el paseíllo. Físicamente ya no está con nosotros pero su esencia y su recuerdo se mantienen imborrables y es que como bien apuntan, sólo se van aquellas personas que se olvidan. Otros dejan una huella imborrable en la mente y ¿por qué no?, también en el corazón de aquellos a los que cautivó con esa personalidad encantadora y llena de luz.

Jesús Muñoz nació el 29 de junio de 1916 en Salamanca, Guanajuato. Su pasión por la fiesta brava la heredó de su padre y su hermano, el diestro José «El Negro» Muñoz, quien además de vestir de luces fue un gran amante de las letras, pasión que El Ciego tomó como propia.

El Negro hizo mancuerna con el inolvidable «Torero de México», Alberto Balderas. En su paso por la Madre Patria se hizo amigo de los poetas de la generación del 27, como García Lorca, Miguel Hernández, Jorge Guillén y Rafael Alberti. Más tarde, El Negro se incorporó como catedrático del Instituto Politécnico Nacional y como colaborador en el programa taurino «Toros y Toreros», que conducía Julio Téllez.

El Ciego solía recordar que un día recibió una carta desde España de su hermano El Negro. «Te llevo uno de los más grandes tesoros que tendrás en la vida», le dijo. Él, desbordante de afición, pensó que serían capotes y muletas. Pero no. Le trajo una maleta llena de libros. «Qué decepción sentí, manito», solía decir El Ciego, quien retomaba el comentario: «Más tarde esa decepción se convirtió en fervorosa pasión, porque los libros, la lectura y el arte, te abren un abanico de posibilidades. «Cuánta razón tenía mi hermano, ese fue mi mejor regalo», solía decir El Cieguito, que desde muy niño jugaba  al toro en la plazuela de Santa Ana, en el barrio de Peralvillo, cuna de importantes personalidades de la tauromaquia.

Torero, romántico y bohemio de corazón, siempre dispuesto a ayudar al que lo necesitaba, fue precursor de las agencias taurinas que existen hoy en el país. Con un plumón, una cuartilla y ‘para la inspiración’ se fumaba un cigarrillo de la marca que fuera: Delicados, Raleigh o, si tenía tos, un Salem, con un poco de Vick  Vaporub, «para que no raspe». Siempre con una nota alentadora para el humilde torerillo o el ostentoso empresario. Todo el orbe taurino acudía a  Muñoz. Con una sola llamada se encargaba de distribuir con eficiencia la información taurina por más de 50 años.

«El Ciego» Muñoz fue motivo de inspiración de Luis Spota en su reconocido libro «Más cornadas da el hambre», en el que dio vida al personaje de Pancho Camioneto.

Otro afamado escritor, Jorge López Antúnez, en su libro «El Zopilote Mojado», describe la famosa «Cueva’ de Monterrey», en la que El Ciego daba albergue a compañeros de la legua, entre los que se llegó a contar a El Burbujas, que con el paso del tiempo se convertiría en apoderado del inolvidable «Mimo de México», Mario Moreno «Cantinflas».

Bohemio «hasta las cachas», la poesía y los corridos fueron otra de sus pasiones. Llegó a dedicar su obra a figuras como Juan Belmonte, Carlos Arruza, Juan Silveti y Fermín Rivera. También escribió de los doctores de los toreros y todos los personajes que integran este fascinante espectáculo.

En su poema «Si yo fuera torero’, la más hermoso y sentido de los que escribió, expresa el deseo de querer ser pero ya no poder.

No en vano, el reconocido periodista taurino venezolano Víctor José López «El Vito» considera que personajes como Jesús «El Ciego» Muñoz, aún después de su partida física de este mundo, crecen en el tiempo y se convierten «en gigantes que cabalgan entre la leyenda y la historia».

Todavía hoy cierro los ojos y escucho esa frase «A mí, mi luz, manito», y me reconforta saber que allá donde está, él sigue con atención todos los festejos taurinos, y sí, tampoco descarto que allá también baile danzón como solía hacerlo en los mejores salones de baile de nuestra ciudad.

 


 

Jerónimo cierra preparación en Piedras Negras

Publicado por Ángel Sainos el 1/8/2018

Jerónimo cierra preparación en Piedras Negras

El matador poblano Jerónimo fue invitado a la legendaria ganadería tlaxcalteca de Piedras Negras para realizar labores de tienta, estuvo acompañado por el matador michoacano Francisco Dóddoli.

El ganadero Marco Antonio Gonzalez Villa quien dirige los destinos de este hierro, seleccionó 4 vacas para que los toreros ensayaran su tauromaquia.

Las 4 piedrinegrinas tuvieron variado comportamiento y fieles a su divisa presentaron pelea poniendo siempre a prueba la capacidad de los toreros.

En la tienta participó dándose las tres Patricio Gonzalez, hijo de Marco y Pedro Haces Jr. amigo de esta casa.

Una tarde de gran toreria donde la experiencia de Dóddolli y el sello personal mexicano de Jerónimo estuvieron presentes en todo momento.

Con esta tienta «Jero» cierra su preparación para el importante mano a mano que sostendrá este domingo con Joselito Adame en la corrida inaugural de La Feria del Toro Teziutlán 2018 donde lidiarán un imponente encierro con la divisa rojinegra de esta casa.

El ganadero, Jerónimo y el empresario Xavier Llarena agradecieron a los medios su asistencia y la difusión de este festejo, el mas importante de la semana en tierra mexicana.

 


 

Buena tarde.

Por este medio, el matador de toros José María Macias hace una cordial invitación para este sábado 4 de agosto a las 18:00 h., en donde lidiará un toro, en un evento que representa su presentación ante la afición de su tierra.

Agradecendo de antemano su apoyo, enviamos un cordial saludo.

Gracias.

Oswaldo López Sánchez
Instituto Tlaxcalteca de Desarrollo Taurino.

INSTITUTO TLAXCALTECA DE DESARROLLO TAURINO

 

 


 

Israel Téllez gana dos trofeos en Perú

Fue el triunfador de la Feria de Huánuco

El matador mexicano Israel Téllez ganó dos trofeos tras la corrida celebrada anoche en La Unión de Huánuco, en Perú, tras cortar oreja y oreja, en tanto que su paisano, el rejoneador Pedro Louceiro III desorejó al segundo ejemplar de su lote.

Éste es el resultado:

La Unión de Huánuco, Perú. Lleno. Toros de La Huaca San Simón, buenos en términos globales.

El rejoneador mexicano Pedro Louceiro III: Vuelta y dos orejas.

Israel Téllez: Oreja y oreja.

Miguel Tendero: Silencio y una oreja.

Incidencias: A Israel  Téllez  le entregaron el trofeo por la mejor faena y por el mejor par de banderillas de la feria.

 



 

Noticias taurinas en España

 

EDITORIAL

El peligro del percebe

02/08/2018 16:01

El peligro del percebe I MUNDOTORO

MUNDOTORO > Madrid

En un ejercicio de esterilidad política y senilidad ideológica, los grupos de siempre, marcas distintas del clan Podemos a los que se suma el PSOE en su decadencia social, en el Ayuntamiento de Pontevedra se votó una declaración anti taurina de la ciudad. Tiene esta declaración la misma calidad y cualidad que un brindis al sol pues, para fortuna de todos, la democracia no consiste en las decisiones de ocurrencias o prejuicios, o las decisiones tomadas bajo la bandera de los odios y las reyertas. La democracia les queda grande a los grupos que han ideado la vida de tal forma que lo que no coincide con su ideal de vida, no merece la gracia de vivir.

Esta esterilidad de una Pontevedra Anti Taurina lo es porque la piedra de la plaza resiste el acoso de las tropas enemigas. La piedra de la plaza es piedra en manos de la Casa Lozano, gente de un discurrir silencioso e inteligente, conciliador y astuto, capaces de navegar en mares tan bravos, asumiendo el riesgo de los que buscan el percebe entre rocas, acantilados y golpes de mar. Actividad que seguramente será prohibida en breve pues la humanidad de la nueva política se dirige a firmar el holocausto de todo aquello que, en la relación natural ser humano / animal, ha formado parte de nuestra evolución cultural.

Pescar percebes es asunto de valor y riesgo, una cuestión añadida que pone a tal actividad en primera fila de paredón porque esta nueva gente salida de no se sabe que humanismo, le tiene pánico a todo lo valiente. La cultura, el arte, la tradición son asuntos de valientes y los estalinismos políticos desean un arte administrativo pesebrista y dócil. Un arte del soviet para los soviet.

Posiblemente hoy en Galicia y por supuesto en Pontevedra la actividad más libre por más valiente y más arriesgada es la de las corridas de toros. No hablamos de torearlas, que también, sino de armarlas, montarlas, presupuestarlas, anunciarlas y celebrarlas. Y si es con éxito mejor que mejor.

Ahí es nada saber que los Lozano contaban con tres peñas peladas cuando comenzaron a dar un festejo de feria. Hoy alcanzan la treintena. Una base popular mimada en cada abono, clave del éxito social que ha logrado lo que nadie quería, pero que es una realidad: que Pontevedra se ha quedado sola dentro de  toda una comunicad. La soledad, hasta la más fuerte, es más fácil de agredir. Pontevedra es una isla. Un reducto. Casi un símbolo. Si un día cae Pontevedra el toreo jamás regresará a Galicia. La de Galicia de Don Ramón María Del Valle Inclán, que cabalgó al lado de Belmonte,  y la Galicia de Cela, que fue escritor de oro porque quiso ser torero de oro.

Noia, Ferrol, Coruña, Monforte, Vivero, Vigo, Xincio de Limia, Xarria,.. dieron toros. Los toros por fiestas eran pan nuestro de cada día de cultura en el Camino de Santiago, en la llamada Ruta de Plata. El Camino y la Ruta le importan un carajo a A Marea, y al PSOE y a todos aquellos a los que el derecho a existir es sinónimo del derecho a coincidir con ellos, con sus ideas. Lograr resistir en Pontevedra es uno de esos milagros que ya no existen. Pero para resistir en el futuro hay que tener la mente clara: apoyar, ayudar, ir a favor de obra  todos, a favor de una feria, la única que existe y resiste en Galicia.

 


 

TINTO DE VERANO

Sin piscina no hay meada

Sin piscina no hay meada I MUNDOTORO

MUNDOTORO > Madrid

Leonardo Anselmi, (H)Ada Colau e Iglesias punto y coma Pablo, quieren prohibir las piscinas. Todas. Las de con cloro, las de sin cloro, las de con agua de mar (insisten en el robo del líquido elemento a los peces), las de las urbanizaciones de polígonos cañís y las de quita y pon (quítate que no cabemos dos y me toca a mí mojarme los pieses). Enterado el Niño Siempre Primera Comunión Yo No He Sido Alberto Rivera de tal iniciativa, le ha preguntado dos cosas a la fetén Arrimadas. La primera pregunta es Inesilla, ¿eso da votos? La segunda pregunta es Inesita, ¿eso da votos?. Inés parpadea perpleja desde su piscina con ese todo que Dios le dio tan bien dao al sol, al comprobar la progresión intelectual de Albert(o). Oh.

El presidente por accidente Peter Pan Sánchez, ha guasapeado a Iglesias. La idea de prohibir las piscinas es suya. Coletas, no te pases, ein. De hecho, ha ordenado un estudio semántico que concluya lo siguiente: la piscina (femenino singular) es agredida por el pis (masculino singular) de un femenino plural que llevan los hombres en la entrepierna (al respecto, Arrimadas afirma que en la famosa foto nude de Rivera, para tapar aquello sobraba mano y media), de tal forma que o se prohíbe llamar a eso polla y lo reducimos al aburrido llamado pene, pues no es coherente para el Ministerio de Igualdad que violencia de género sea femenino contra femenino. Lo pillan: piscina, polla.

Los académicos y, ainda máis, las académicas (que no sé si hay, pero por si acaso) luego de mandarlo a tomar por donde la espalda (ya no) pierde su casto nombre le avisan del conflicto étnico lingüístico nacionalista catalán pues carall es masculino, pero títola es femenino. Sánchez se ha retirado a su avioncito. A pensar. Largo rato. Y ha dado con la clave de Españññña. Ñores, ñoroas, ciudadanos y ciudadanas (hosti tu, y qué pasa con el transgénero, eh? y con las Drag Queen y con Doña Rogelia, que tiene bigote) se van a prohibir las piscinas. Las miembras y miembros del gabinete de Sánchez lo miran. ‘Cambia de camello’, piensan. Pero el Presidente lanza la frase filosófica del verano: sin Sin piscinas no hay meada (dentro). ¡Oh! ¡Ah!… ¡Es un genio!

(H) Ada Colau, entre masticar y masticar (Anselmi le insiste en una dieta menos agresiva para con las grasas) se ríe, porque ha encontrado la razón animalista de la prohibición de las piscinas: los bichitos. Se ahogan. Mariposas. Libélulas y hasta libe/lulas, moscas de tamaños dispares y sexos varios, mosquitos y hormigas y avispas. Un holocausto que no se pude consentir en una sociedad avanzada, sensible y paritaria. Y sostenible. (Lo de sostenible es algo que no entiende del todo Rivera, quien ha vuelto a preguntar a Arrimadas – oye, Inés, Inés, Inés, Inesita Inés (tranlará), ¿y eso, da votos? El “vete a tomar por culo” que dicen dijo los que dicen siempre lo que han dicho los demás aunque no lo hayan dicho…, que sí, que lo dijo. Ella. ¿O Él? Joder, qué lío.

Cuando a Rivera le han explicado lo de las moscas y el agua y el ahogamiento, se ha emocionado. Mira que si le pasa eso a la que anda todo el día dando vueltas entre sus cejas. Iglesias guasapea a Presidente Sánchez, hola y qué tal y eso. ¿Pero no era que vamos a prohibir las corridas? Sánchez, culto, listo, guapo y decente. Coherente y presidente por accidente (que rima y mola) le corrige. Coletas, eins. Cucha. Género de corrida. Femenino. Violencia entonces desde el género femenino. No es coherente. Este es un Gobierno paritario donde sólo lo macho es delictivo. Lo femenino es… cómo te diría yo, Pablo, lo femenino es, es …

¡La polla!

Grita Rufián haciéndose un Manneken Pis en la piscina del Palacio de la/lo/los/las/trestigresyyasiesoluego de la Moncloa, mientras apunta su chorrillo infante ( y chiquitito) a una mosca fenecida en las aguas cloradas.

Sánchez mira a Iglesias.

Iglesias mira a Sánchez.

A (H)Ada Colau se le escapa un panegírico ruralfascistahispano.

Si Franco levantara la cabeza…

 


 

MADRID

Plaza 1 confirma el sorteo «puro, en público y en directo» para la confección de la Feria de Otoño

La empresa anuncia que según los resultados que arroje la novedosa prueba, ésta «podría tener continuidad en el futuro de la feria»

Por Redacción APLAUSOS
jueves 02 de agosto de 2018

La empresa gestora de la plaza de toros de Las Ventas, capitaneada por Simón Casas y Rafael García Garrido, ha confirmado este jueves, mediante una nota de prensa, que hará por sorteo «puro, en público y en directo», las combinaciones de la próxima Feria de Otoño. El acto se celebrará a finales de agosto, con fecha aún por designar.

Según informa Plaza 1, se colocarán dos bombos, uno con las cuatro ganaderías que lidiarán en la Feria (Fuente Ymbro, Puerto de San Lorenzo, Victoriano del Río y Adolfo Martín) y otro con los nombres de los toreros participantes en la misma. El sorteo se celebrará bajo un lema: “Suerte y entrega: ética de la Fiesta”.

Este ciclo de Otoño, por el momento, será el único en el que se realice este proyecto que, a tenor de los resultados que arroje, «podría tener continuidad en el futuro de la feria con la que finaliza la temporada venteña», avanza la propia empresa en su comunicado.

CALENDARIO DE FINAL DE TEMPORADA

La Feria de Otoño se celebrará durante dos tramos en dos fines de semana consecutivos, viernes, sábado y domingo. En total serán seis festejos los días 28, 29 y 30 de septiembre, y 5, 6 y 7 de octubre. El ciclo constará de cuatro corridas de toros, una corrida de rejones y una novillada picada.

En cuanto al resto de temporada, durante el mes de septiembre se celebrará una novillada el día 2 y tres «Desafíos ganaderos» los domingos 9, 16 y 23 del mismo mes. La temporada se cerrará en octubre con la tradicional corrida del Día de la Hispanidad el 12 de octubre y una novillada el día 14 de octubre.

 


 

NOTICIAS Durante una suelta en la plaza de toros

Una vaca salta a las gradas en Francia

02/08/2018 11:13

Video del espectacular salto de la vaca a las gradas I DIEGO GIRARDEAU

MUNDOTORO > Madrid

Una vaca saltó a las gradas de la plaza de toros francesa de Vieux Bocau la pasada noche del 1 de agosto durante una de las tradicionales sueltas que allí se celebran. La vaca salió de un cite cuando sin apenas coger impulso, llegó hasta las gradas causando el pánico entre todos los asistentes.

El animal recorrió varios metros por las gradas hasta que fue controlada por varios aficionados poniendo fin a una situación, que, afortunadamente, se saldó sin consecuencias graves y todo volvió a la normalidad pasado unos minutos.

 


 

 


 

La página de Manolo Molés

Divide y perderás

Por Manolo Molés

Finalizada Pamplona, el verano taurino es más llevadero hasta el próximo puerto de montaña, que es, lógicamente, Bilbao. Hay que añadir que es un puerto más suave, con un toro por debajo del trapío de Madrid o Pamplona. Tal vez superior, eso sí, al de Sevilla. Y con un público con buen gusto pero muy receptivo. Bilbao tiene un desafío que, o lo gana rápido o entramos en territorio pantanoso. Hay que llevar más gente a la plaza, ese sol de cómodos asientos, en una ciudad donde el calor en esas calendas suele ser soportable, no puede ser un escándalo de soledad. Espero que encuentren el remedio. Y esos asientos de la parte alta tienen que ser tan atractivos en precio y facilidad que capten a la gente joven, porque el problema de Bilbao es que las clases altas van, pero hay que recuperar a los currantes y a los jóvenes. O si no, chao futuro. Y claro que yo quiero que Bilbao vaya a mejor. Si Vista Alegre se mantiene en crecimiento, el futuro es más nítido; si por contra Bilbao en lo taurino cae en la anemia, nos estamos jugando todo el País Vasco. Bastó un alcalde errático y su cortejo de visionarios para cerrar “La puerta del norte”, o sea, Vitoria, tan bella, con la plaza cubierta más luminosa y cómoda que conozco.

En esa perla que es San Sebastián, vamos de susto en gozo; y la libertad del aficionado depende de un político, un partido o un atrasado documental que no sabe que los toros aparecieron en España (o llámale Iberia si no te gusta) en el norte. Cayeron como la nieve en el sur de Francia (por eso allí empezaron como aquí con los espectáculos de saltos, quiebros, recortes, etc.) y por la ladera hispana asomaron por Cataluña, sí, aunque joda. Por Aragón, el gran reino del que venimos tantos, por Navarra (que tuvo parte en Francia y parte en España) y por el País Vasco. Sí: por el País Vasco entró el bravo. Y hay un caserío de Miura y ganaderías en los montes; y si tienes dudas, ahí vive, y trabajamos juntos para hacer un magnífico documental, Andrés Duque. Bajando ganado bravo con caballerías y burros con los ojos tapados para llevar los toros al llano y el camión. Hace ya años.

Cada día hemos visto mil veces en todas las teles el encierro y otra vez el encierro. El encierro es el prólogo popular de la corrida de toros, no se debe vender solo porque no es un ente propio. Lo fundamental es el toreo en la plaza. El ganadero no los cría para que corran sino para que embistan

En el norte empezó todo y el inicio fue el toreo sobre las piernas. ¿Te suena? Luego vino la reconquista de Castilla y los nobles celebraron las victorias tras la batalla alanceando un toro a caballo en la plaza mayor. Claro. ¿Sabes quién fue el primer subalterno? El criado del noble a caballo con su “capa” castellana estaba al quite de cualquier problema. Luego los toros llegaron a Andalucía y allí por razones que te contaré otro día se empezó a “torear” con las manos. El toro bajó a esas grandes tierras conquistadas para defender las fincas de invasores en tiempos turbulentos. En Andalucía empezó el toreo sobre las manos y lo mismo que el toro bajó del norte, retornó con la nueva Tauromaquia, que se acoplaría en toda Iberia. O sea, en el país del Íber. Por tanto, en el país del Ebro.

PADILLA: UN EJEMPLO, UN HÉROE, UN TORERO, UN HERMANO DE VIDA

Acabó Pamplona, buena feria y la gloria de un héroe, de Juan, de Padilla, del Pirata, del torero que nunca se arruga, ni se achica, treinta y nueve cornadas. Algunas brutales y todas vencidas por la fuerza de su sentimiento torero. Te gustará mucho o poco pero nadie ama tanto su profesión como Padilla, ni respeta tanto al toro que no le reprocha ninguno de los treinta y nueve “tabacos” que dibujan su cuerpo, desde los pies a la cabeza. Es mi amigo, mi hermano que acabó con que yo fuera hijo único y un ejemplo para los tiempos venideros. Hubo muchos triunfadores en Pamplona. Ese Roca Rey (el más taquillero de todos a día de hoy) justificó su reinado con seis orejas en dos tardes sanfermineras.

Pero el desembarco del Pirata Padilla en la última batalla en su territorio navarro fue el apoteosis y la admiración mundial. Creo que el único torero que lució toreando en la portada de un diario a nivel nacional fue Padilla. Un ejemplo de fuerza, un ejemplo de profesional, un héroe, un torero, un hermano, de vida.

REFLEXIONEN, QUE LE ESTÁN DANDO LA RAZÓN AL ALCALDE

Hay un refrán que dice “divide y vencerás”, frase de dudoso origen atribuida al emperador y dictador romano Julio César. Y no siempre acertó con la frase. Yo creo que la buena gente de la Meca, que rigen Pamplona, se equivocó y “divide y vencerás” se les ha convertido en “divide y perderás”. Me explico. Vendieron los encierros a La 1, la televisión estatal. Vale. Y vendieron las corridas a Toros, de Movistar. ¿Qué ha pasado? Algo malo para todo el sistema y para esa feria y para este país. Las otras televisiones, la 3, la 4, la 5, la 6, dan los encierros, comprados y pagados. Pero para comprar corridas no les interesa ir a Movistar. Y por eso lo que ha sucedido es que cada día hemos visto mil veces en todas las teles el encierro y otra vez el encierro. Y ninguna de las otras teles compró la corrida. Yo creo que solo salió lo de Padilla, pero ni una palabra de lo que pasó en la plaza. Y eso es grave porque el encierro no se debe vender solo porque no es un ente propio. El encierro es el prólogo popular de la corrida de toros. Esos toros que corren en la calle no se crían ni se venden solo para eso. Lo fundamental es el toreo en la plaza. El ganadero no los cría para que corran sino para que embistan. Y si no hubiera corrida no permitirían el encierro, que solo es el preludio, el transporte de los toros a la plaza. Este sistema de venta supone que en toda España no han visto, salvo pagando, torear. Y magnificando los encierros; y casi borrada la información de las corridas. Piensen, reflexionen, que le están dando la razón al alcalde. Que el encierro es muy bonito, pero si no hay corrida es una pantomima. Espabilen, coño.

 


 

La revolera

Otro okupa en el palco

Por Paco Mora

En la bella y hexagonal plaza de toros de Almadén, también llamada “de los mineros”, otro presidente, y ya van demasiados en el curso de la temporada, ha conseguido que se hable más de él que de los toreros actuantes: Sebastián Castella y David Mora, acompañados por la rejoneadora gala Lea Vicens. Tal parece que abundan los “usías” que piensan como decía Luis Miguel Dominguín: “Que hablen de uno aunque sea bien”.

Si fuera un caso aislado, no valdría la pena darle el gusto de que protagonizara informativamente la tarde al “okupa” del palco de la citada plaza, pero es que ya se está convirtiendo en norma la incapacidad y escasa seriedad de los que, con absoluta impunidad para subir o bajar el pulgar, decretan el éxito o el fracaso de los toreros por esas plazas de Dios. En este caso, la víctima de la indocumentación del menda ha sido Castella, que ha estado muy por encima de su lote y que en su segundo burel ha logrado momentos de gran belleza y torería, dentro de su estilo firme y entregado, y además lo ha pasaportado de un estoconazo hasta la bola. El público ha pedido con fuerza el doble trofeo y el señor del palco ha sacado dos pañuelos blancos que han lucido ostensiblemente en la barandilla del mismo. Pero cuando el alguacilillo se ha dirigido a hacerse cargo de los trofeos para entregárselos al torero, ha indicado, con el dedo índice más tieso que el de la estatua de la Libertad del puerto de Nueva York, que se le entregara solamente una oreja. Estupor, coña marinera de público y toreros y el poncio tan pancho. Incluso se ha permitido el lujo de pasarse por el forro el protocolo que le obliga a levantarse y saludar a los actuantes cuando abandonaron el ruedo, y hasta de no responder a la inclinación de cabeza de los matadores al finalizar sus faenas. Rejoneadora incluida. Un prenda, vamos…

Pero poco se le puede pedir al presidente de Almadén, cuando cosas parecidas han ocurrido este año en Valencia, en Pamplona e incluso en Sevilla. Y hasta en Madrid, un “usía” se marcó el farde el año pasado de concederle un rabo al rejoneador Diego Ventura y quitárselo después. No se trata de juzgar si los trofeos son merecidos o no, sino de que los “reyezuelos” de los palcos sean educados y respetuosos, tengan un criterio claro y dejen sobre el piano, antes de salir de sus casas, el afán de protagonismo. Tenemos un problema con los palcos, al que hay que darle solución cuanto antes porque lo que está ocurriendo tan a menudo no puede continuar. En los ruedos hay unos seres humanos que se juegan la vida, y en los tendidos otros que han pagado su entrada y merecen más respeto. No se puede decidir tan frívolamente sobre un espectáculo tan serio como el toreo.

Pero vamos a Almadén. Es un lujo gozar de una corrida en un marco como el su hexagonal plaza de toros. David Mora ha abierto la Puerta Grande y Castella no lo ha acompañado porque un ignaro en materia taurina ha jugado al escondite con su buena actuación. Lea Vicens ha tenido una tarde de presentación de credenciales que la acreditan como una magnifica caballista y rejoneadora. En todo caso, vale la pena viajar a Almadén para ver toros.

 


 

CARTELES más fechas para agosto y septiembre

Terna internacional en Andújar

02/08/2018 18:51

Emilio Gamero I MUNDOTORO

MUNDOTORO > Madrid

Un festejo de rejones en Andújar

El Ayuntamiento de Andújar (Jaén) ha dado a conocer la combinación de su feria taurina, que se celebrará el sábado 8 de septiembre. En el cartel están anunciados rejoneadores de distintos países como el español Sergio Galán, el mexicano Emiliano Gamero y el portugués  Joao Ribeiro Telles. Las reses que se lidiarán aún están por designar.

Sábado 8 de septiembre: Sergio Galán, Emiliano Gamero y  Joao Ribeiro Telles (ganadería por designar).

Corrida de toros y recortes en Sacedón

El Ayuntamiento de la localidad alcarreña de Sacedón ha anunciado los carteles de su próxima feria, que se celebrará  entre el viernes 31 de agosto y el sábado 1 de septiembre. El ciclo contará con una corrida de toros, en la que están anunciados los espadas Sánchez Vara, Juan Ortega y Filiberto, que lidiarán toros de Paco Sorando. También habrá un concurso de recortes.

Viernes 31 de agosto: Sánchez Vara, Juan Ortega y Filiberto (Paco Sorando).
Sábado 1 de septiembre: Concurso Internacional de Recortadores.

Mimizan, con cartel para la corrida de toros

La ciudad francesa de Mimizan ha anunciado los carteles para su próxima feria que tendrá lugar el 18 de agosto. Este año la terna está compuesta por diestros españoles. Lidiarán reses de María Loreto Charro los espadas David Fandila ‘El Fandi’, Juan del Álamo y Tomás Campos.

Sábado 18 de agosto: El Fandi, Juan del Álamo y Tomás Campos (María Loreto Charro).

 


 

Han presentado un escrito de recusación ante Instituciones Penitenciarias

Toreros y empresarios exigen el cese de la presidenta de la plaza de Málaga

La acusan de arbitrariedad en los reconocimientos y de animadversión hacia las figuras

Ana María Romero, en el burladero de autoridades de la plaza de Málaga. José Pastor

Cuatro asociaciones profesionales taurinas han presentado un escrito ante el Ministerio del Interior en el que piden la recusación de Ana María Romero, presidenta de la plaza de toros de Málaga, a la que acusan, entre otras cosas, de arbitrariedad en los reconocimientos veterinarios de las corridas y animadversión hacia las figuras y hacia ciertos ganaderos.

El texto lo firman los representantes de la Unión de Toreros (Juan Diego), la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos (ANOET) (Simón Casas), la Unión Nacional de Picadores y Banderilleros (UNPBE) (David Prados) y la Asociación Nacional de Mozos de Espada (ASNAME) (Luis Rodríguez Adame) y, curiosamente, ha sido registrado en la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior el pasado 19 de julio por Juan Diego, presidente de la Unión de Toreros.

Quizá por esta circunstancia, la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, a quien va dirigida la queja de los estamentos taurinos, aún no tiene conocimiento oficial del escrito, aunque sí del contenido del mismo.

Los matadores de toros, integrados en la Unión de Toreros, que agrupa, además, a las figuras más reconocidas; los empresarios taurinos de las plazas más importantes, pertenecientes a ANOET, así como los picadores, banderilleros y mozos de espadas atribuyen a Ana María Romero Fernández “un proceder arbitrario y lesivo, principalmente en lo que atañe a las decisiones tomadas en relación con la aceptación y rechazo de reses tras los oportunos reconocimientos veterinarios y con la concesión de trofeos”, según consta en el escrito, al que ha tenido acceso este periódico. Afirman, asimismo, que el número de toros rechazados por la presidenta supera al de otros presidentes “lo que da una idea del extrañamente riguroso criterio empleado”.

Los firmantes aseguran que han recibido numerosas quejas de sus afiliados en las que denuncian “un comportamiento de la señora Romero hacia los toreros, especialmente hacia las figuras, y hacia ciertos ganaderos, que denota animadversión hacia lo que representan y hacia su protagonismo en la fiesta de los toros”.

Los toreros y empresarios -ninguna de las cuatro asociaciones de ganaderías de toros bravos firman el escrito- manifiestan, asimismo, “la posible existencia de un conflicto de intereses entre el ejercicio del cargo de presidente de una plaza de toros de la importancia de La Malagueta con el desempeño de funciones de crítico taurino en medios de comunicación y tertulias taurinas y con el parentesco con responsables de medios de comunicación taurinos de ámbito autonómico, circunstancias que concurren en Ana María Romero”.

La presidenta malagueña ejerce como periodista en Canal Sur Radio, donde dirige actualmente un programa no taurino titulado ‘Vaya verano’, y es hermana de Juan Ramón y Enrique Romero, directores y presentadores de Carrusel Taurino y Toros para todos, en la radio y la televisión autonómica, respectivamente, y que cuentan con altos niveles de audiencia en la Comunidad.

Estas circunstancias profesionales y familiares pueden provocar, a juicio de los denunciantes, “que sus decisiones estén condicionadas”.

Por todo ello, los firmantes entienden que las denuncias están suficientemente fundadas y, en consecuencia, solicitan a la Delegación de la Junta de Andalucía en Málaga que inicie un expediente de recusación contra Ana María Romero, como presidenta de la plaza de toros de Málaga, al amparo de lo que establece el artículo 20 del Reglamento Taurino de Andalucía.

Este apartado de la normativa taurina andaluza establece que las personas elegidas para ejercer como presidentes deberán abstenerse de intervenir cuando tengan interés económico y profesional, amistad íntima o enemistad manifiesta o parentesco de consaguinidad con los miembros de la empresa organizadora, profesionales actuantes o representantes de las ganaderías que intervengan en el espectáculo.

La Delegación de la Junta de Andalucía en Málaga no se pronunciará sobre esta denuncia hasta que no reciba oficialmente el escrito, si bien fuentes solventes del Gobierno andaluz han expresado a este periódico su sorpresa por el contenido de la denuncia y su convicción de que los datos aportados no suponen la existencia de incompatibilidades que pudieran impedir que la presidenta continue ejerciendo su labor.

No sé si piden mi destitución por ser mujer»

Ana María Romero, quien asegura que no ha leído el escrito de los taurinos, señala que su único objetivo es “cumplir con el Reglamento”, y muestra su extrañeza por que distintas asociaciones se unan para pedir su cese a pesar de los muchos y graves problemas que padece la tauromaquia actual.

“Me llama la atención” -añade- “que pidan mi destitución y no la de otros presidentes de otras plazas de primera, lo que me lleva a pensar que no conceden a Málaga la categoría que tiene o que lo hacen porque soy mujer”.

No se considera Ana María Romero una presidenta exigente, sino justa, “que intenta tratar a todos por igual, y sin animadversión hacia nadie”.

Desmiente que haya tenido enfrentamiento alguno con las figuras más reconocidas, ni que rechace más toros que los demás presidentes: “Málaga es plaza de primera desde 2006, y, quizá, algunos taurinos se resisten a aceptar que han aumentado las exigencias”, concluye.

No ha sido posible, sin embargo, recabar la opinión de Juan Diego, presidente de la Unión de Toreros, quien ha preferido no atender los requerimientos de este periódico.

 


 

POLÉMICA

A escasos días de la Feria de San Lorenzo, no ha prosperado una moción del PP para declara los toros uno de los pilares de las fiestas patronales

A escasos días del comienzo de la Feria Taurina de San Lorenzo, el ambiente está caldeado en la ciudad de Huesca. Al boicot del cartel anunciador de la feria se ha sumado la bronca política de este miércoles en el Ayuntamiento de la ciudad y la convocatoria de movilizaciones por parte de los que están a favor y en contra de los toros.

El PP había presentado en el Pleno del Ayuntamiento una propuesta de declaración institucional en defensa de la feria taurina como uno de los pilares de las fiestas de San Lorenzo, declaradas de Interés Turístico Nacional en 2005. Sólo ha conseguido el voto a favor de Ciudadanos por lo que no ha prosperado al votar en contra los tres grupos que conforman el gobierno de la ciudad.

El portavoz de los populares, Gerardo Oliván, ha dicho que la moción se presentaba ante la posibilidad de que el gobierno local (PSOE-Cambiar-Aragón Sí Puede) «tenga la tentación» de cumplir el punto del acuerdo de gobernabilidad que contempla la «paulatina desaparición de los festejos taurinos».

Para el PP, la feria taurina de San Lorenzo tiene un «gran arraigo popular» y los toros son el espectáculo que más gente congrega durante las fiestas, «con 4.000 personas que cada tarde acuden a la plaza de forma libre y voluntaria». Oliván ha destacado los recursos económicos que estos festejos proporcionan a los sectores turísticos y hoteleros de la ciudad.

La portavoz de Aragón Sí Puede, Mary Romero, ha recordado que su partido es animalista y cree en la paulatina desaparición de estos festejos. Y ha añadido: «Somos también realistas y vemos que hay gente que sigue acudiendo a la plaza y que, a la vez, aumenta la sensibilidad por la protección del medio ambiente».

Los espectáculos taurinos son «una excepción en la legislación española en lo que se refiere al maltrato animal», ha apostillado Romero , afirmando que «no somos quienes para valorar qué es un pilar de las fiestas y qué no lo es en un programa con más de 300 actos».

Silvia Mellado (Cambiar) ha señalado que cada vez hay más sensibilidad animalista y que en España «se va reduciendo el número de festejos taurinos». En su opinión, los toros «no son uno de los pilares de las Fiestas de San Lorenzo» y ha rebatido el argumento económico recordando la deuda que la anterior empresa gestora de la plaza de Huesca tiene con el Ayuntamiento y con algún torero.

Enrique Novella (Ciudadanos) ha acusado al gobierno local de haber generado en este mandato «un problema donde no lo había» con el debate sobre el futuro de los toros en la ciudad.

Tras la ronda de intervenciones, el portavoz popular ha lamentado la «hipocresía» de los concejales que «firman por la desaparición de los festejos taurinos y luego aprueban un programa de fiestas que los incluye». «Aún no conozco un concejal que devuelva las entradas de toros que se les dan», ha añadido el edil, quien ha pedido al alcalde de Huesca, Luis Felipe, que «no hipoteque el futuro de la feria por el capricho de unos pocos».

5.000 firmas contra los toros

Por otra parte, el colectivo Huesca Antitaurina y Amnistía Animal han entregado en el Ayuntamiento de la ciudad 5.276 firmas dirigidas al alcalde Luis Felipe y le recuerda el incumplimiento del acuerdo de gobierno en el que planteaba una progresiva supresión de los festejos taurinos. Afirman que el edil se ha echado en brazos de los taurinos dándoles facilidades en el nuevo pliego.

Estos colectivos le recuerdan al alcalde que no ha tenido en cuenta las propuestas de un sector de la sociedad, «demostrando una falta total de decisión y primando el miedo sobre la razón, anulando la posibilidad de celebrar otro tipo de espectáculos de calidad que seguro atraerían gran interés en la plaza durante las fiestas».

Desde Huesca Antitaurina y Amnistía Animal se recuerda que el próximo 11 de agosto hay programada una concentración contra las corridas de toros. Por su parte, la peña taurina oscense ha convocado concentraciones todos los días que haya festejos taurinos.

 


 

Mucho y bien se habla de Talavante. Y de Emilio de Justo

Llegó agosto bajo el mando de Roca Rey

Entramos en el mes taurino del año, con el que comienza la fase final de la temporada. Y se hace bajo el mando indiscutible de Roca Rey, que cada día va a más, hasta convertirse en el torero verdaderamente imprescindible en todo abono. Pero en el planeta taurina se habla también, y muy bien, del momento que atraviesa Alejandro Talavante, en el momento cumbre de su carrera, camino de convertirse en ese verso suelto por el que el personal va a una plaza. Pero no anda solos. Entre quienes llevan tiempo peleando por su sitio, se ha consolidado Emilio de Justo, hecho en la dureza del torismo francés, pero que una década después se le reconoce en España hasta convertirlo en la gran novedad.
Actualizado 31 julio 2018
Redacción
Hoy por hoy, en la temporada manda Roca Rey, tan joven, tan apabullante.  Es el torero que de verdad se ha hecho imprescindible. En los grandes abonos y en los no tan grandes. Pero en el toreo emergen con fuerza otros nombres.  Alejandro Talavante, por ejemplo, que tras romper con la Casa Matilla, parece como si hubiera recuperado nuevas fuerzas, nuevo espíritu. Y en otro orden muy distinto, Emilio de Justo, que a base de entender al encaste santacoloma, se ha abierto un espacio relevante.

 

Al limeño han comenzado a llamarle algunos el torero total, porque lleva gente a la taquilla más que el que más y porque cuenta las tardes por triunfos, con una frescura y un desparpajo que aun hoy sigue asombrando. En la temporada de 2018 los toros le están respetando, una circunstancia muy unida a su cada día mejor oficio: sigue haciendo lo inverosímil, pero con mejor cabeza. Por eso cada tarde busca la épica. Consecuencia natural: no hay feria en la que falte su nombre y muy bien colocado.

 

De los carteles conocidos, para agosto tiene ya comprometidas su presencia en  los abonos de Huelva,  Pontevedra. Puerto de Santa María, Gjjón. Dax, San Sebastián, Málaga, Cuenca, Bilbao, Almería, Colmenar Viejo y  Palencia. Pero a continuación se anuncia en Ronda, San Sebastián de los Reyes, Murcia, Albacete, Salamanca, Logroño, Pozoblanco y Sevila, entre otras. Como sus apoderados se entienden con todas las empresas, acabará el año como líder destacado.

 

Pero en el mundo del toro se habla mucho y bien del momento que atraviesa Alejandro Talavante. En buena hora la Casa Chopera ha decidido no entenderse con el torero extremeño: dejan a todas sus ferias bastante cojas. Y en Bilbao les hace un señor agujero, en un año trascendental para esa Casa si es que quieren seguir en aquella plaza. Simón Casas, pese a la ocurrencia del sorteo de los carteles, sueña con que en otoño vuelva a pisar as Ventas, pero si lo hace eso exigirá un cambio de trato con respecto al que pactó para San Isidro con los Martilla: aquella sustitución tan forzada en San Isidro no le hizo mucho bien, pese a la puerta grande.

 

Todos le cantan a Talavante su hondura al torear al natural. Y, en efecto, lo hace de manera sublime. Pero no es menos relevante la soltura y el el mejor entendimiento a la hora de incorporar sus improvisaciones marginales. Lo que de verdad cala es su toreo fundamental, porque hoy disfruta de un enorme sentido del temple, de un manejo muy bien conceptuado de la formas más clásicas y verdaderas. Bien parece que aspira, y puede alcanzarlo, a ser ese verso suelto del toreo, que camina a su ritmo y mandando sobre su propia carrera.

 

El también extremeño Emilio de Justo, tras una década en la dura lucha de las plazas del torismo francés, ha renacido para el circuito principal. También ajeno, como su paisano, a los planes de los Chopera. Ha entrado entre los preferidos de los aficionados, porque además de entenderse divinamente con el encaste santacoloma, que no es chico mérito,  ha depurado sus formas y el uso de la espada  no tiene secretos para él. La temporada de 2018 debiera ser la de su consolidación  como nuevo valor, para rentabilizarlo luego en las grandes plazas en el año venidero. Para este torero lo mejor aún está por llegar, salvo que el monopolio lo frene.

 

Los valores estables

 

Pero agosto comenzará, como en otros momentos, bajo el poderío de El Juli  y las sutilezas exquisitas de Enrique Ponce. En eso pocos cambios se esperan. Pero resultaría erróneo afirmar a continuación que todo será “más de lo mismo”. Son dos toreros, tan diferentes, que tienen buen acierto al escenificar su concepción del toreo tarde a tarde. Por eso llevan tantos años ahí arriba.

 

Anda en un momento excelente Miguel A. Perera, que a base de esfuerzo y de la buena dirección de Fernando Cepeda ha sobrevivido todos los intentos por frenar su trayectoria. En 2018, también. Su tarde de Algeciras, en el mano a mano con José Tomás, no pudo ser más rotunda.

 

Caso a parte la temporada de Morante, con demasiados momentos intrascendentes, con el peligro en convertir su año en algo puramente anecdótico.  Al final, del torero de la Puebla de lo que más se habla es de su quite del bou, en la plaza de León. No parece medida suficiente. Por las plazas del circuito menor puede ganarse dinero, pero no leyenda. Pero su propósito de una temporada cómoda, ajena a los compromisos, es lo que tiene. Y para colmo, el mito de salir de la plaza protegido por la fuerza pública, como pasó en Santander y que en el pasado tanto daba que hablar, ya no crea mitología.

 

Con demasiados altibajos y no pocas ocasiones perdidas, José María Manzanares; de nuevo por un camino interesante y renovado Sebastián Castella; más asentado Cayetano, que día a día asimila mejor su vocación tardía; no con el fulgor del año anterior, mantiene su torería Antonio Ferrera; después de unas ciertas dudas, Paco Ureña ha vuelto a la senda del toreo profundo, que el reciente zambombazo de Valencia no ha sido una casualidad; aprovechando, en fin,  al máximo la rentabilidad de su gira de despedida, Juan José Padilla.

 

Entre los jóvenes, Ginés Marín no termina de romper de forma tan rotunda como se esperaba; José Garrido aparece valorado por las empresas muy por  debajo de su realidad; abriéndose paso a base de dar la cara cada día,  el alegre Román;  sin terminar de conseguir que se le de su sitio, el que merece, Álvaro Lorenzo.

 

Y entre los esforzados, papel al alza para Pepe Moral, como viene ocurriendo tras su paso por Madrid con Octavio Chacón; más indefinida la situación de Manuel Escribano y en camino de subir posiciones Rubén Pinar.









NOTICIAS TAURINAS

 

Jornada Taurina en México

 

Sábado 4

Ciudad de México. Plaza Arroyo.

Novillos de José Farias

para Arturo de Alba, Emiliano Villafuerte «El Moso», Sebastián Ibelles y Curro Recoba.

 

 

 

 

Teocaltiche, Jal.- Festival.

Ejemplares por designar

para Arturo Díaz «El Coyo»,  Fabián Barba, Arturo Díaz «El Coyo», Antonio García «El Chihuahua», Javier Reynoso, Íñigo Rodríguez y Manolo Rosa.

 

 

 

 

Domingo 5

Teziutlán, Pue.- Primera corrida de feria.

Toros de Piedras Negras

para Jeronimo y Joselito Adame, mano a mano.

 

 

 

 

Cañadas de Obregón, Jal.-

Toros de Xajay

para Uriel Moreno «El Zapata» y Ernesto Javier «Calita», mano a mano.

 

 


 

 

Piedras Negras para inaugurar Teziutlán

 

Num. 540    cárdeno oscuro bragado.

 

Num. 518    cárdeno claro.

 

Num. 532    berrendo en cárdeno.

 

Num. 529     cárdeno oscuro salpicado

 

Num. 524     cárdeno claro.

 

Num. 519     cárdeno claro.

 


 

«Hay varios atractivos»: Manuel Sescosse

Charla sobre el serial taurino y el ciclo cultural

Ofrecemos una entrevista con el empresario de la Monumental Zacatecas, Manuel Sescosse, cen la que platica sobre la confección de la Feria de Zacatecas 2018, así como del Ciclo Cultural que se ha organizado en torno a la celebración de los festejos taurinos.

 

Zacatecas presenta ocho carteles de toros

Los de la Feria del mes de septiembre y la corrida extraordinaria

La empresa Zacatecas, Tierra de Toros, que encabezan Manuel Sescosse y Juan Enríquez, dieron a conocer esta mañana los carteles de la Feria de Zacatecas, que se compone de cinco corridas y dos festivales, así como la combinación del festejo extraordinario del mes de noviembre.

Entre las novedades está la contratación de Antonio Ferrera, que sostendrá un atractivo mano a mano con Joselito Adame el domingo 23 de septiembre. Asimismo, debutará el peruano Joaquín Galdós, mientras que Diego Sánchez, el gran triunfador del año pasado, actuará en una corrida de ocho toros en la que Ángel Espinoza «Platerito» tomará la alternativa. Por su parte, aparece en dos carteles Sergio Flores, que no había actuado en México en los últimos meses.
Las combinaciones son las siguientes:

 

Sábado 8 de septiembre. 17:00 horas. Un toro de Boquilla del Carmen para rejones y seis de Pozo Hondo para el rejoneador Santiago Zendejas, los Forcados de Mazatlán, Ignacio Garibay, Juan Pablo Sánchez y Sergio Flores.

 

Domingo 9 de septiembre. 17:00 horas. Ocho toros de San Isidro para Arturo Macías, Diego Silveti, Diego Sánchez y Ángel Espinoza «Platerito», que tomará la alternativa.

 

Viernes 14 de septiembre. 19:00 horas. Festival de niños toreros. Erales de distintas ganaderías para Ximena Linares, Montse Silva, Alejandro Moreno «Castelita» y Cristóbal Arenas «El Maletilla».

 

Domingo 16 de septiembre. 17:00 horas. Toros de Los Encinos para Octavio García «El Payo», Joaquín Galdós y Luis David.

 

Viernes 21 de septiembre. 19:00 horas. Festival Internacional de Aficionados Prácticos. Novillos de distintas ganaderías para Íñigo Rodríguez, Pedro Pinsón, Patricio Pons, Antonio Sandoval, Yayo Robledo, Esteban Ortiz (Ecuador) y Mario Escobar (Colombia).

 

Sábado 22 de septiembre.17:00 horas. Ocho toros de Torreón de Cañas para Fermín Rivera, Sergio Flores, José Garrido y Ginés Marín.
Domingo 23 de septiembre. 17:00 horas. Toros de Santa Fe del Campo para Antonio Ferrera y Joselito Adame, mano a mano.

 

La corrida extraordinaria está anunciada el domingo 23 de noviembre, con la actuación del rejoneador español Andy Cartagena, Joselito Adame y Luis David, quienes lidiarán seis toros de Jaral de Peñas.

 

Federico Borrego, coordinador general del Patronato de la Feria, hizo hincapié en la calidad del espectáculo que se presentará y felicitó a la empresa por conjuntar esta serie de eventos para hacer una gran feria taurina que disfruten la gente que nos visita y los propios zacatecanos.

 

La empresa hizo anuncio que no habrá incrementos en los precios para este año y se tienen importantes promociones, con el fin de que la mayor cantidad de familias acudan a los festejos taurinos.

 

Enríquez Rivera dio a conocer los descuentos. A partir de ahora y hasta el 25 de agosto tendrán un 15 por ciento de descuento comprando su abono para todas las corridas. Si es para tres o cuatro corridas el descuento es del 10 por ciento. Para los adultos mayores se tendrá un descuento del 20 por ciento. En Sol numerado se hará un 30% de descuento de la cuarta a la séptima fila.

 

 

Atractivo ciclo cultural en Zacatecas

Diversas actividades a la par de los festejos taurinos

Junto con los carteles de la Feria de Zacatecas, fueron presentadas las diversas actividades del ciclo cultural que va a llevarse a cabo a la par de los festejos taurinos, bajo la organización de la empresa “Zacatecas, Tierras de Toros” y Tauromaquia Mexicana.

Miércoles 5 de septiembre

Pregón Taurino y entrega de trofeos a los triunfadores de la feria 2017.

Pregonero: El maestro Eloy Cavazos.

Presentador: Juan Antonio de Labra.

Lugar y hora: Auditorio del Museo de Arte Abstracto «Manuel Felguérez». 19:30 horas.

Miércoles 12 de septiembre

Concierto de Pasodobles de Agustín Lara, con tres tenores zacatecanos.

Lugar y hora: Auditorio del Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez”, 19:30 horas.

Jueves 13 de septiembre

Presentación del libro «Embestida, ni al rojo ni al movimiento» y exposición sobre la «Teoría del depredador», de Pancho Miguel Aguirre.

Lugar y hora: Sala de exposiciones temporales del Museo «Pedro Coronel», 19:30 horas.

Anfitrión: Óscar Fernández.

Viernes 14 de septiembre

Romería «Sí a los niños en los toros». Se llevarán a cabo distintas actividades para acercar la tauromaquia a los más pequeños.

Presentación del libro: «Mi capote de paseo», Mary Carmen Chávez Rivadaneyra.

Anfitrión: Francisco Cortés Navia.

Lugar y hora: Monumental Zacatecas, 18:00 horas.

Domingo 16 de septiembre

Presentación del libro «Homenaje a la Plaza México, más de 70 años de historia», de Daniel Salinas.

Lugar y hora: Restaurante «El Paseíllo» de la Monumental Zacatecas (situado en la entrada de Sombra), 14:00 horas.

Anfitrión: Manuel Sescosse.

Miércoles 19 septiembre

Encuentro con mujeres del toro. Tema: «La actualidad de la Fiesta Brava desde distintas miradas femeninas».

Participan: Laura de Villasante, ganadera; Hilda Tenorio, matadora de toros, y Marisol Fragoso, periodista.

Moderador: Guillermo Leal.

Lugar y hora: Patio del Museo Zacatecano, 19:30 horas.

Jueves 20 de septiembre

Exhibición del documental «Torero», protagonizado por el matador Mariano Cruz Ordóñez, y dirigido por la cineasta Nhora Salgado.

Presentador: Esteban Ortiz, abogado y aficionado práctico ecuatoriano.

Lugar y hora: Sala «Mauricio Magdaleno»de la Cineteca de Zacatecas, 19:30 horas.

Nota: Todos los eventos son con entrada gratuita.

 


 

Angelino de Arriaga visita a ‘Taurino’ de Felipe Gonzalez

Publicado por Ángel Sainos el 31/7/2018

Angelino de Arriaga visita a 'Taurino' de Felipe Gonzalez

Angelino de Arriaga visitó la ganadería de Felipe González para reencontrarse con Taurino, al que indultó el pasado domingo tras extraordinaria faena en Tetla.

Angelino sumamente feliz y agradecido se interesó por el estado del bravo ejemplar que está recuperado casi por completo, de no presentarse inconvenientes podría estar esta misma semana de vuelta en su potrero.

El mayoral Vicente y sus vaqueros han estado al pendiente de las curaciones y muy orgullosos de que el toro mereciera el triunfo máximo.

 


 

Anuncian el serial Soñadores de Gloria para Ciudad Lerdo

Publicado por Edher Vargas el 31/7/2018

Anuncian el serial Soñadores de Gloria para Ciudad Lerdo

[Èdher Vargas] Se presentó en la ciudad de Torreón, Coahuila, el serial novilleril que se denomina Soñadores de Gloria, a celebrarse en la plaza de Toros Alberto Balderas de Ciudad Lerdo, Durango.

En representación del matador Arturo Gilio, estuvieron en el presidium Jorge Mata, el Juez de plaza José Luis Orozco Goytia y el Director de la Academia de Cultura Taurina del Coliseo Centenario, Rafael Cortes Montalvo.

Las novilladas se llevarán a cabo los días sábados 01, 08 y 15 del mes de septiembre, dando inicio a las cinco de la tarde, los carteles quedan de la siguiente manera:

Sábado 01 de Septiembre
Novillos de Fernando Lomelí para Daniel Durán El Tico, Roberto Román, Joselito Sainz y Ricardo de Santiago.

Sábado 08 de Septiembre
Ejemplares por designar para Miguel Polope, José María Hermosillo, Patricio Ochoa y Luis Octavio López.

Sábado 15 de Septiembre
Ejemplares de Guadiana para un mano a mano entre Héctor Gutiérrez y el español Miguel Polope.

 

 


 

Presentan la Feria de Huamantla 2018

 

Tlaxcala.- La empresa República Toro, encargada de organizar la Feria Taurina Huamantla 2018, ofreció, en elegante restaurant de Tlaxcala una convivencia con los medios de comunicación para dar los pormenores los eventos programados en «La Taurina», plaza que cumple 100 años de su fundación.

Acompaño a la empresa Jorge Sánchez Jasso, Presidente Municipal de Huamantla, así como los matadores Jerónimo, Ignacio Garibay, Octavio García «El Payo» y el rejoneador Luis Pimentel.

Se proyectaron videos de los aspectos más representativos de la feria de esta bella ciudad y de su importancia en la historia de este pueblo mágico.

Francisco Olvera representando a República Taurina apunto que:

El día 14 de agosto se develará una placa alusiva a la celebración de los 100 años de la Plaza «La Taurina» inaugurada en 1918

Las tablas de la barrera estarán decoradas con las palabras Libertad, Cultura, Tradición y Magia

Durante la procesión previa a la corrida que se realiza en el ruedo cantarán Mayté e Isabel Lascurain, del conocido grupo Pandora.

A las 20:00 horas, harán el paseíllo el rejoneador Santiago Zendejas, Joselito Adame, Octavio García «El Payo» y Angelino de Arriaga, quienes lidiarán toros de Xajay.

Para el 18 se dará el festejo de Huamantlada donde están acartelados

Luis Pimentel, Jerónimo, Ignacio Garibay y Arturo Saldívar que en punto de las 4:00 partirán plaza para lidiar un encierro de La Soledad.

El conocido grupo flamenco de Aguascalientes  «Fuente y Caudal» estarán amenizando en el Museo Taurino antes de cada festejo.

En el Parque Juárez habrá otras actividades, algunos juegos como lotería y otros relacionados con la Tauromaquia, además el grupo de Forcados de Mazatlán dará algunas clínicas para los interesados en conocer esta expresión taurina plena de valor .

El miércoles 15 tendrá lugar un festival de aficionados prácticos de diversos estados con acceso gratuito para todo el público.
Además de esto habrá conferencias, exposiciones y actividades culturales taurinas que le darán gran proyección a la feria.

Respecto a las entradas se mencionó que el boletaje lo están vendiendo a través deBolepass.com, con un descuento del 10 por ciento para quienes adquieran el abono de ambas corridas. Se implementó una localidad que llamada Tendido Joven, con un precio de 150 pesos el boleto, mientras que los de general cuestan 280 pesos la información sobre este y sobre todas las actividades estará en las redes sociales de la empresa.

 


 

 

Gracias, Ignacio

31/07/2018
Rafael Cué
La Fiesta Está Viva

Uno de los buenos toreros mexicanos de los últimos tiempos, ha decidido poner punto final a su carrera, con una intensa campaña de despedida por las plazas de nuestro país. Ignacio Garibay, tras una exitosa carrera como novillero y matador de toros, con campañas en Europa y América, así como estando en su punto de madurez y sapiencia, dice adiós en su mejor momento, como debe de ser.

Nacho —como le conocí hace ya más de 20 años— llegó muy joven a la escuela taurina del recordado maestro “Colorín”, ahí entrenaban Zotoluco, Mario del Olmo, Federico Pizarro, Leonardo Benítez, Bernardo Rentería, Ricardo Montaño, y muchos novilleros, así como algunos aficionados prácticos. Nacho llegó, y por ser nuevo lo puso el “Colorín” a entrenar con nosotros, los aficionados prácticos. El brillo en sus ojos y su afición desmedida me hacían pensar que él lo que quería era estar con los matadores, Zotoluco, Benítez, Del Olmo, él quería más. Toreó un festival con prácticos y marcó diferencia, de ahí el debut de luces para destacar de inmediato.

Recuerdo una novillada en Arroyo, homenaje al maestro Silverio Pérez, la cual narraba yo por radio con mi amiga Gaby Torreslanda, ahí Nacho nos emocionó casi hasta las lágrimas, al instrumentar cinco trincherazos seguidos, bajo las notas del pasodoble Silverio.

Se enroló en la escuela taurina de Pastejé, e incursionó en España y Francia, de novillero, con éxito, hasta tomar la alternativa en España, el día 3 de octubre de 1999, en la localidad de Torrejón de Ardoz.

Llegó a México ya como matador de toros y destacó pronto. Su gran valor y personalidad, aunados a su concepto clásico y artístico, lo colocaron en buenos carteles en prácticamente todas las ferias del país.

Es increíble cómo pasa el tiempo. Aquel chaval de ojos brillantes y máxima seriedad y compromiso hacia su vocación de torero, es hoy un matador de toros consumado, hombre de familia, maduro y pleno con su vida.

Que faltó esto o aquello por lograr, seguro, a todos les pasa y obedecerá la ambición torera de esos hombres que están capaces y dispuestos a morir en el intento.

En su último paseíllo en Las Ventas de Madrid, un impresionante toro de la ganadería de Pablo Romero, con más de 600 kilos, le atravesó el muslo. Corrida televisada. A su regreso a México lo vi y hablamos mucho de esa tarde, lo que pensaba antes de partir plaza, la ilusión, el miedo y obviamente la cornada. Me dejó helado uno de sus comentarios: “el toro desde que salió, supe que me la iba a pegar”. El toro fue un marrajo, y Nacho, lejos de sacarle la vuelta, lidiarlo y quitárselo de en medio, le dio el pecho y expuso su concepto. La cornada llegó, impresionante, pero seguro estoy de que para Nacho es una medalla a su honor torero y desmedido valor.

Sobre esas fechas su toreo obtuvo una cadencia y velocidad muy especial, el temple, la suavidad y despaciosidad de sus formas, lo recolocaron como un exquisito del toreo.

En el mundo del toro, dos más dos nunca son cuatro. Por alguna razón inexplicable, Ignacio no toreó últimamente la cantidad de festejos que su arte amerita. Eso sí, cada comparecencia ha sido cátedra, temple y gusto por pasarse un toro por la cintura, muy despacio. Veo con satisfacción que su campaña de despedida se empieza a llenar de contratos. Gran oportunidad para los aficionados de disfrutar de su tauromaquia; viejos y jóvenes no deben perdérselo. Veremos a un artista en plenitud de madurez como hombre y torero, salir al ruedo a disfrutar la íntima danza entre la vida y la muerte con un toro, animal al que ama y al que debe su razón de ser y de vivir, y al cual ha estado siempre dispuesto a entregar su vida misma.

De su filosofía de vida me gustan muchas cosas. Su señor padre siempre ha estado a su lado, al principio, como es normal, haciendo de apoderado, mozo de espadas, chofer, confidente y consejero. Ahora su simple presencia da a Ignacio la seguridad de la familia; con discreción, sin dejarse ver y siempre con la emoción a flor de piel, su señor padre esta ahí, y ese ejemplo, el de los valores, Ignacio lo ha implementado en casa, siempre se ve a su esposa (la presentadora de televisión) Claudia Quijas y sus hijos, en una barrera, sufriendo y gozando de cada tarde. Discretos pero emocionados, con su gorra torera, los chavales, sin llamar la atención pero sin reprimir la emoción.

Enhorabuena, Nacho, enhorabuena, matador, conocerte y ser tu amigo ha sido un placer y un orgullo. Que disfrutes esta campaña del adiós, que te lo has ganado y en esto del toro nada es gratis, tú mejor que nadie lo sabes.

Que te embistan muchos toros, que los torees muy despacio y que a ese ritmo nunca se nos olviden tus verónicas, trincherazos y formas de sentir el toreo.

 

Rafael Cue

                                         presenta

TIEMPO DE TOROS

Ganadería La Punta

 

 

 

TIEMPO DE TOROS

Ganadería La Punta    parte II

 

 


En Arroyo, Arroyo Loyo desbordó el arroyo

Publicado por Bardo De La Taurina el 30/7/2018

En Arroyo, Arroyo Loyo desbordó el arroyo

En esta pandereta de las promesas que solo es acallada por la incertidumbre de los que ya dudan se las vayan a cumplir en lo referente al ‘Cuerno de la abundancia’ nada varía, so pena de que si esto no sucede y rapidito Alex Lora ya amenazó a AMLO que le va a componer una rola reclamatoria si no cumple con todo el maná en el que basó su campaña…

y si las casas de campaña con el viento vuelan, que no vuelen los tacos de lengua, pues la posibilidad del cantico como el que en su momento les compuso al presidente Salinas de Gortari y también a ‘Mr. Trumpetas’ creo que está latente.

Por otro lado el Cruz Azul con goles pero sin casa, las ‘Chivas’ tropezándose, ‘El Tri’ centroamericano siguiendo los malos ejemplos del grandote, al que si hay que aplaudirle, el ya haberse deshecho del colombiano que los empino, en el otro cuerno que lo es el de la taurina, que verdadero gusto le dio a esta columna el rotundo éxito de un empresario de la taurómaca lo que hace muchísimo años no se vivía y es que lo que hizo José Arroyo Loyo, apenas el sabadito fue írseles por delante a los toros y a los toreros y con el apoyo de Felipe Olivera desbordar el arroyo del graderío en algo que en estos tiempos se veía muy lejano siquiera de pensarse.

Ya que de baranda he tocado la palabra pensarse debo decir que no creo en los empresarios taurinos como unos amorosos a la fiesta (pero José ¡sí lo es!!!), lo cual no tiene además nada de raro, pues el empresario cumple con su rol poniendo sobre la mesa su lana, con la posibilidad de que el mantel se le encoja o los enanos le crezcan y también está la otra cara de las posibilidades y es que como en ese pasaje que me parece es bíblico, en el que los panes o los pescados, no sé bien, se les multipliquen y se le conviertan en ganancias, eso sí, efímeras porque en esto de hacer fiesta nunca nada es igual cuando se trata de la abundancia, pero cuando sucede hay que cacaraquearlo pa’ que quede constancia, como es que en el serial maratónico de los ‘Soñadores de Gloria’ hasta ahora el mayor éxito se lo ha llevado el empresario José Arroyo Loyo.

La fecha pa’ el registro 28 de Julio ¿en base a que lo consiguió? Sinceramente creo a que logro idear la configuración de un cartel en que la mayoría de los nombres pudiesen resultar atractivos, tampoco nada extraordinario pero si sabrosón, cuando menos en el papel y también de una vez lo digo pesimistamente no veo por donde se vuelva a calcar la entrada, aunque por ahí estén en el calentadero algunos chavales que apuntan con
esperanzadora claridad las ejecuciones de las suertes, pero también hay que decirlo no tienen en sus nombres el ponch que tienen Roberto Román y ‘El Cozumel’ que fueron imanes que jalaron a quienes ya estaban hartos de la anorexia en la capital, si fuesen otros dos chavales, ni pasaría nada con llevarnos de tramite el comentario, pero no, no es así pues se trata de dos novilleros que pueden andar en esto de la novillería y que el
sábado no dijeron convincentemente; un aquí estoy.

Roberto Román es un joven que está preocupando por entrarle a algo que los novilleros tienen en el olvido, la cultura taurina, esa que está escrita en los capítulos de la nostalgia y que entre lo mucho que hay que aprenderle es a torear con torería, ¿pero cómo lo va a lograr?, ¿por pura intuición? Ni que fuera ‘El Juli’, más el problema es que a Román lo están llevando por el camino de la unitalla, esa que lo mismo le pude servir a uno que a otro, nada más que da la casualidad que este torero requiere se le instruya de acuerdo a sus características físicas, los toreros de piernas y brazos cortos requieren de torear más habilidosamente, embarcar, mandar y despedir hasta donde se pueda haciendo de la habilidad la holgura que le permitirá no andar reponiendo en el ahogo, obvio pa’ torear más desahogadamente, y urge que con su viveza, ya comprenda que ésta es una fiesta de tres tercios, no a tres caídas, es un torero valiente, ni duda, pero el ponerse o quedarse detrás de las cepas del pitón o de las orejas no lo hace más macho, e insisto estos señalamientos se hacen motivado por el hecho de que en Roberto Román, hay la posibilidad de cuajar un torero ni mejor, ni peor que otros, solo diferente y eso en esto es mucho, como en mucho se le reconoce esa cara de seriedad con la que circundo el redondel, apéndice en mano, así debe de ser.

Llegó también Octavio Ávila ‘El Cozumel’ torero del que ya basta de decir que es el último de la legua, porque que trae sus avíos al hombro y usa cachucha, ni maíz paloma, ¿o que queremos que todos los novilleros traigan sus capotes y muletas dentro de un Tupperware?, como ya se dijo fue jalón de taquilla, se esperaba de él, que a cojonazos abriera la Puerta Grande y con las peludas y el rabo se lo llevaran en volandas a la cocina pa’ que ahí se las guisaran aderezadas con una salsita de guajillo o de esa borracha que en Arroyo sabe a gloria y se las jamara bien acompañadas de unos buenos curados, lo que no sucedió, se esperaba que se pegara un arrimón de esos de luna de miel donde no queda ni pa’ un espacio, más allá de la transpiración del maridaje, toro y torero fundidos en un bronce de bravura y pasión, lo que tampoco sucedió, esperábamos que se jugara la vida con dramatismo, enjundia y entrega hasta salir con las tripas al aire, lo que tampoco sucedió, esperábamos que ya como colofón armara un broncón de follón en que saliera con los platos sobre la cabeza, lo que tampoco sucedió,
lo que si debe suceder torero es que usted inmediatamente se debe de alejar de quienes lo han venido aconsejando, que son los que le mataron riesgosamente antes de empezar su estilo atropellado, francote, entregado, arrebatado del que hoy privo a muchísima gente que lo fue a ver, aguas porque si sigue así, o se regresa a la isla de Cozumel, o termina en la isla de las muñecas en Xochimilco.

 



 

Jornada Taurina en España

 

 

Jornada Taurina en Francia

 

Jornada Taurina en Perú

01/08/2018 La Unión (Dos de Mayo) Perú – Toros de Luis Barrenechea para Pedro Louceiro III, Israel Téllez, Miguel Tendero

01/08/2018 Celendín (Cajamarca) Perú – Toros de por designar para Oliva Soto, Jesús Enrique Colombo

04/08/2018 Sicaya (Huancayo) (Junín) Perú – Toros de Virgen del Rosario para Sánchez Vara, Alfonso Simpson Alfonso de Lima, Miguel Tendero

05/08/2018 Palca (San Juan) Perú – Toros de Camponuevo para Sánchez Vara, Alfonso Simpson Alfonso de Lima, Jesús Enrique Colombo

 

Jornada Taurina en Portugal

02/08/2018 Campo Pequeno de Lisboa (Lisboa) Portugal – Toros de São Torcato para Sonia Matías, Ana Batista, Antonio Joao Ferreira, Nuno Casquinha

03/08/2018 Redondo (Évora) Portugal – Toros de Hdros. de Alberto Cunhal Patricio para Rui Salvador, Tito Semedo, Francisco Cortés, Manuel Ribeiro Telles Bastos, Marcos Tenorio Bastinhas, Luis Rouxinol (hijo)

03/08/2018 Paio Pires (Seixal) Portugal – Toros de Casa Prudêncio, Antonio José da Veiga Teixeira, David Ribeiro Telles, Vale do Sorraia, Ernesto Louro Fernández de Castro y Passanha para Luis Rouxinol, João Moura Caetano, João Telles

04/08/2018 Abiul (Leiria) Portugal – Toros de Jorge Mendes para Vitor Ribeiro, Manuel Ribeiro Telles Bastos, Miguel Moura

05/08/2018 Abiul (Leiria) Portugal – Toros de Murteira Grave para Filipe Gonçalves, Marcos Tenorio Bastinhas, Octavio Chacón

05/08/2018 Naves de Haver (Guarda) Portugal – Toros de Carlos Fale Filipe para Tito Semedo, Miguel Moura, Manuel Dias Gomes

06/08/2018 Angra do Heroísmo (Azores) Portugal – Toros de João Gaspar (Antes Hermanos Toste) para João Moura, Tiago Pamplona, João Telles

 


 

VÍDEO

Luis David Adame presenta su nueva imagen

01/08/2018 18:39

Vídeo: la nueva imagen de Luis David Adame I MUNDOTORO

MUNDOTORO > Madrid

El diestro mexicano Luis David ha presentado a través de su redes sociales su nueva imagen corporativa, un exclusivo logotipo que representa un reconocimiento y un homenaje al artista José Guadalupe Posada.

Las litografías y grabados de José Guadalupe Posada están mundialmente reconocidas.

Con esta nueva marca corporativa, Luis David unifica en América y Europa su propia imagen haciendo público si logotipo con un vídeo explicativo de la creación de la litografía, un trabajo hecho posible gracias al Taller Nacional de Gráfica.

 


 

FERIA DE LA VENDIMIA

Nimes: alternativa de lujo de Toñete y terna de confirmantes en la corrida de Victorino

Ampliar
(Foto: Daniel Chicot)

Nimes: alternativa de lujo de Toñete y terna de confirmantes en la corrida de Victorino

El serial se desarrollará del 14 al 16 de septiembre

Por Redacción APLAUSOS
miércoles 01 de agosto de 2018

Simón Casas ha hecho públicos los carteles de la próxima Feria de la Vendimia de Nimes. El serial, que se desarrollará del viernes 14 al domingo 16 de septiembre, constará de cuatro corridas de toros y una novillada. Destaca la alternativa de Toñete junto a Enrique Ponce y El Juli y el cierre con la corrida de Victorino Martín en la que confirmarán alternativa los tres componentes del cartel.

Las combinaciones son las siguientes:

Viernes, 14 de septiembre. Novillos de diferentes ganaderías francesas para Adrien Salenc, Diego San Román y El Rafi.

Sábado 15. Matinal. Tres toros de Garcigrande y Domingo Hernández y tres de Victoriano del Río para Enrique Ponce, El Juli y Toñete, que tomará la alternativa.

Sábado 15. Toros de Virgen María para Paco Ureña, Joselito Adame y Ginés Marín.

Domingo 16. Matinal. Dos toros de Capea, para rejones, y cuatro de Núñez del Cuvillo para Lea Vicens, Juan Bautista y Sebastián Castella.

Domingo 16. Toros de Victorino Martín para Octavio Chacón, que confirmará alternativa, Emilio de Justo, que confirmará alternativa y Pepe Moral, que confirmará alternativa.

 


 

NTRA. SEÑORA DE SAN LORENZO

Doblete de Manzanares, adiós de Padilla y recuperación de la novillada en la feria de Valladolid

Ampliar

Doblete de Manzanares, adiós de Padilla y recuperación de la novillada en la feria de Valladolid

El ciclo, organizado por la empresa Gestión Universal de Espectáculos, consta de siete festejos entre los días 2 y 9 de septiembre

Por Redacción APLAUSOS
miércoles 01 de agosto de 2018

La empresa Gestión Universal de Espectáculos, con Jorge Manrique como gerente, ha presentado durante la tarde de este jueves los carteles de la próxima Feria de Nuestra Señora de San Lorenzo de Valladolid. El ciclo se desarrollará entre los días 2 y 9 de septiembre y consta de cuatro corridas de toros, otra más de rejones, un espectáculo popular y una novillada picada, festejo que se recupera tras muchos años sin programarse ninguno de ese tipo.

La programación ha quedado como sigue:

Domingo, 2 de septiembre: Final de la Liga de Corte Puro.

Martes 4: Novillos de Torrealba para Toñete, Darío Domínguez y Alfonso Ortiz.

Miércoles 5: Toros de El Pilar y Moisés Fraile para Juan Bautista, Emilio de Justo y López Simón.

Jueves 6: Toros de Vellosino para Morante de la Puebla, Manzanares y Cayetano.

Viernes 7: Toros de Garcigrande y Domingo Hernández para El Juli, Manzanares y Roca Rey.

Sábado 8: Toros de Hnos. García Jiménez y Olga Jiménez para Juan José Padilla, Antonio Ferrera y El Fandi.

Domingo 9: Toros de Rosa Rodrigues para Pablo Hermoso de Mendoza, Lea Vicens y Guillermo Hermoso de Mendoza.

 


 

 

MÁLAGA

«El toreo es un acto cultural en toda regla, aunque algunos no quieren reconocerlo»

Sebastián Castella y Miguel Ángel Perera mantienen un encuentro con la afición y presentan el cartel de la corrida Picassiana en el Museo Carmen Thyssen

Por Redacción APLAUSOS

Sebastián Castella y Miguel Ángel Perera han mantenido este miércoles un encuentro con la afición y los medios de comunicación celebrado en el Museo Carmen Thyssen de Málaga. El acto, organizado por la empresa Toros del Mediterráneo, ha llenado por completo el auditorio del Museo y ha contado con la presencia del alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre; la jefa de servicio de Juego y Espectáculos Públicos de la Junta de Andalucía, Catalina Gómez, y el diputado de Cultura, Víctor González; además del empresario de la Malagueta, José Carlos Escribano.

“De los años 50 y 60 hay mucha obra de Picasso con trasfondo taurino, lo que demuestra su pasión por este mundo”, señaló Francisco de la Torre. También se refirió a la relación entre Málaga y el pintor: “Picasso va unido a Málaga desde el momento en que Málaga ha sabido reencontrarse con él”.

Los dos toreros coincidieron al valorar la importancia de Málaga y su feria taurina. Para Castella, “torear en Málaga siempre es un gusto y más en esta corrida tan especial, en la que ya estuve en 2009. La Picassiana es fuente de inspiración para un torero y más para mí porque Picasso tiene una unión fuerte con mi tierra. Pienso que es una tarde para disfrutar en una plaza importante”.

Miguel Ángel Perera, por su parte, no guarda buen recuerdo de su primera Picassiana, pero aseguró que llega con ilusión para sacarse la espina: “Acartelarte en Málaga siempre es bonito, es una plaza especial con gente especial y una feria de máxima categoría. Si lo haces en una corrida como la Picassiana es mucho más especial”. El extremeño hizo referencia al marco del Museo Carmen Thyssen: “Estamos aquí presentando el cartel en un museo para reivindicar el toreo como un acto cultural en toda regla, aunque algunos no quieran reconocerlo”.

“Con la potencia que tiene la Tauromaquia no necesitaríamos ningún embajador, pero por supuesto es un honor que los tengamos de la talla del maestro Picasso o de Botero, que aún está con nosotros”, señaló Castella.

También se habló de la serie Genius, sobre la vida de Picasso, protagonizada por otro malagueño de fama mundial, Antonio Banderas, una personalidad que no oculta su gusto por el mundo del toro. “Hay muchos que no quieren decir que son taurinos -dijo Castella-, porque les puede perjudicar en sus carreras. Por eso quiero dar gracias a Antonio Banderas y todos los que se reivindican como taurinos”. A lo que Perera apostilló: “Son iconos e ídolos de mucha gente y para el púbico ver que son partidarios de ese espectáculo ayuda a que todo el mundo lo vea con naturalidad y normalidad. El mundo del toro debe agradecérselo”.

En el tramo final del acto se hizo una conexión telefónica con Antonio Ferrera, que aprovechó para excusar su presencia al estar convaleciente de una reciente intervención quirúrgica y transmitió su ilusión por la Picassiana. También el artista Loren Pallatier, encargado de ambientar la plaza con su pintura, dejó una nota que leyó el presentador del acto en la que explica que la escenografía de este año está inspirada en las “manos que parecen torear de salón”, con reproducciones de obras de pintores clásicos como Caravaggio, Velázquez o Miguel Ángel.

 


 

PREVIO Ponce vs El Juli, en Huesca

Como en los viejos tiempos

01/08/2018 17:28

Ponce y El Juli, duelo en las Fallas de 2003  I MUNDOTORO

MUNDOTORO > Madrid

Un cara a cara entre glorias de leyenda. Un esperadísimo duelo entre titanes. A escasos días del comienzo de la Feria de San Lorenzo, crece la expectación por presenciar un nuevo duelo entre dos toreros que se conocen a la perfección: Ponce vs El Juli.

El próximo 12 de agosto la Feria de Huesca será testigo de un nuevo mano a mano entre dos ‘viejos conocidos’, no en vano ambos se han medido en duelo en multitud de ocasiones siendo las dos figuras con la trayectoria más longeva de las últimas décadas.

Famosos fueron los manos a mano que dirimieron por ejemplo en 2003 en la plaza de Valencia, o en Burgos, por citar los ejemplos más representativos. Este año en la Feria de San Lorenzo vivirán un episodio más en el que se volverá a reeditar un duelo apasionante. Como en los viejos tiempos…

 


 

VIDEO Así creció la Feria de La Peregrina

‘Empezamos con un festejo y dos peñas; ahora hay 37’

01/08/2018 16:39

Eduardo Lozano cuenta su trayectoria a Pontevedra I MUNDOTORO

MUNDOTORO > Madrid

Eduardo Lozano tiene Pontevedra como ‘misión’. El empresario, con muchas décadas de experiencia y trabajo a sus espaldas, ha conseguido convertir La Peregrina en una feria con buena salud. En esta extensa e interesante entrevista realizada por nuestro compañero Daniel Ventura en 2014, don Eduardo comparte con nosotros sus recuerdos, su trabajo en una plaza más que centenaria, sus recetas empresariales y sus planes para el futuro. Sus claves: trabajo con la gente, ilusión e independencia (‘Donde intervienen los políticos, hay mucho enchufismo’).

 


 

HERIDOS tras su percance de Valencia

Rafaelillo recibe el alta hospitalaria

01/08/2018 12:48

Rafaelillo a la salida del hospital I @RRRafaelillo

MUNDOTORO > Madrid

Rafael Rubio Rafaelillo ha recibido este miércoles el alta hospitalaria. El propio torero lo ha anunciado en su cuenta de Twitter. También, ha agradecido el trato del equipo médico de la plaza de toros y el de la Clínica de la Salud, donde ha estado ingresado varios días. A partir de ahora, Rafaelillo, continuará la recuperación en Murcia.

Hay que recordar que el torero murciano sufrió una cornada el pasado viernes 27 en Valencia mientras toreaba el cuarto toro de la tarde con el hierro de Cuadri. Al finalizar una serie sobre la mano izquierda el toro le lanzó un derrote a la pantorrilla que le provocó una ‘Herida por asta de toro en región posterior lateral de pierna derecha, tercio medio de 20cm de longitud’.

 


 

Japón acoge el segundo toro de Osborne erigido fuera de España

La obra, de Santiago Sierra, ha sido construida con técnicas antisísmicas y se exhibirá en la Trienal de Arte Echigo Tsumari, la exposición al aire libre más grande del mundo

El toro de Osborne de Santiago Sierra, en Matsunoyama (Japón).
El toro de Osborne de Santiago Sierra, en Matsunoyama (Japón). OSBORNE

Un toro de Osborne, obra del artista Santiago Sierra (Madrid, 1966), erigido frente al pueblo japonés de Matsunoyama (3.000 habitantes) será el segundo toro no publicitario de Osborne fuera de España, después del construido en el Superkilen Park de Copenhague (Dinamarca) en 2016. La obra, construida con técnicas antisísmicas nunca usadas en la icónica valla de la firma española de bebidas alcohólicas y jamones, se inauguró el pasado domingo, mide diez metros de altura por diez de ancho y se exhibirá durante tres meses en la Trienal de Arte Echigo Tsumari, conocida como la feria de arte al aire libre más grande del mundo con 160 artistas invitados para intervenir un paisaje de 760 kilómetros cuadrados.

En septiembre, el pueblo de Matsunoyama, famoso por sus aguas termales curativas, decidirá si adopta de forma definitivael toro de Santiago Serra. La trienal fue iniciada en el año 2000 para reanimar zonas rurales cada vez menos pobladas, o aisladas por las fuertes nevadas, y en cada edición fomenta la permanencia de las principales obras con el fin de generar visitas todo el año.

Así, en un paisaje de campos de arroz, granjas tradicionales de madera y escuelas abandonadas, es posible encontrarse con obras firmadas por artistas como James Turrel, Marina Abramovic o Yayoi Kusama. Un presupuesto de unos 4,5 millones de euros reunido con subvenciones, aportes de impuestos y donaciones, se usa para pagar a los artistas y producir sus obras.

'Black symbol', de Santiago Sierra.
‘Black symbol’, de Santiago Sierra. Osamu Nakamura

El toro de Osborne, titulado Black Symbol (Símbolo negro), se fabricó en acero cortén tras adaptar el manual de construcción español a las exigencias de un archipiélago propenso a los terremotos y una región con acumulaciones de nieve de hasta tres metros. “Será el toro más seguro de todos”, afirma el director de comunicación de Osborne, Iván Llanza, quien explica que en España el requisito más frecuente es orientar las estructuras con el filo hacia el viento dominante.

La idea de poner un toro en Japón partió de Santiago Sierra, continúa el portavoz que presenta al artista madrileño como “Premio Nacional” de artes plásticas, pese a que el galardón fue rechazado por el homenajeado con el argumento de que “instrumentaliza en beneficio del Estado el prestigio del premiado”. Sierra, que declinó dar declaraciones para esta crónica, pidió autorización a Osborne por considerar que la célebre silueta era apropiada para integrarla en el entorno rural de un país que admira mucho.

Uno de los organizadores de la trienal, Takafumi Shimoka, considera que el concepto de Sierra cumple con los principios ecológicos de la muestra y es “casi seguro” que la obra se sume al prestigioso catálogo permanente de la región por lo singular de su bagaje cultural y pese a ser un símbolo de identidad corporativa.

Aunque desde finales del siglo pasado los japoneses reemplazaron la imagen de la España taurófila de Hemingway por la Sagrada Familia de Gaudí y el baile flamenco, los toros mantienen una fuerte connotación ibérica por la noticia puntual cada 6 de julio en medios locales y redes del chupinazo de los Sanfermines.

Para el portavoz de Osborne dejar un “pueblo con toro” en Niigata será el aporte de su empresa a las celebraciones de los 150 años de relaciones diplomáticas entre España y Japón (1868-2018), en un año además afortunado para su sector por la reciente formalización del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Japón que reducirá, entre otros, aranceles a las importaciones niponas de vinos y carnes.

 


 

¿Es posible unos Sanfermines sin corridas de toros? Claro que sí

La afición navarra guarda silencio ante la polémica abierta por el alcalde de Pamplona

Toros de Jandilla, en la curva de Estafeta, durante los Sanfermines de 2017. Villar López EFE

La pregunta es provocadora, sin duda. Y tiene dos respuestas posibles. La primera, ortodoxa, NO, con mayúsculas; sin corridas no hay encierros ni fiestas de San Fermín. Y la segunda, herética y disparatada, CLARO QUE SÍ.

La polémica la inició el alcalde de Pamplona con ese disparo que surtió el efecto deseado: “No veo unos sanfermines sin toros, pero sí sin corridas”.

Y se encendieron algunas alarmas. Hasta los ganaderos, tan silentes siempre, firmaron una carta en la que, envalentonados por una vez en su vida, decían, en plan pataleta infantiloide, aquello de que “no vamos a consentir los encierros de Pamplona sin la celebración de las corridas”; como si ellos pudieran impedir con su negativa los Sanfermines. En el caso más que improbable de un boicot, en Navarra hay toros suficientes para los encierros, y está por ver si alguno de los firmantes rechazaría una suculenta oferta económica como la que suelen hacer en la capital navarra.

Lo cierto, sin embargo, es que el primer edil pamplonés no planteó ninguna barbaridad; y él mismo reconoció que todos los grupos municipales han admitido que existe un debate social en torno a las corridas de toros.

Así es, guste o no a los taurinos. “La corrida de los toros”, recalcó el alcalde, “es una actividad cultural que genera controversia”. Y es verdad.

¿Cuál ha sido la reacción de la afición de Pamplona?

Ah, pero ¿hay afición a los toros en Pamplona? ¿Afición o tradición? Por lo que se ve en la plaza, la corrida parece más una celebración festiva, un acto social y no una reunión de exigentes aficionados en la que prime la búsqueda de la emoción. Ni siquiera la llamada Feria del Toro —la del toro serio y astifina arboladura— es una demanda de los que pueblan los tendidos, sino la solución a un litigio de despacho entre la Casa de Misericordia y los diestros Luis Miguel Dominguín y Antonio Ordóñez en el año 1959.

Una de las peñas se dirige a la plaza de toros el pasado 7 de julio. Rodrigo Jiménez Efe

Y hablamos, claro está, de los tendidos de sombra, que no han dicho ni mu a las palabras del alcalde.

¿Y el sol?

¿Alguien duda a estas alturas de que a los espectadores de sol les importa un pimiento los toros, y que todos los peñistas acudirían a la plaza exactamente igual si se celebraran en el ruedo fuera un espectáculo de recortadores o una pega de forcados portugueses? Pues eso.

Es más: Mariano Pascal, portavoz de la Casa de Misericordia, ha argumentado en este periódico que un abono en la plaza de Pamplona es “una propiedad familiar, como un apartamento en la playa”. Claro que sí, como lo era en Sevilla y Madrid hace unos años, y ha dejado de serlo. Lo que antes era un tesoro, —un abono—, hoy es pura bisutería.

Cierto es que el formato de San Fermín no se entiende sin el toro, pero lo único sagrado es el encierro. Esa es la motivación fundamental que ha universalizado esta fiesta y la llamada a la que acuden turistas de todo el mundo. El encierro, pero no la corrida.

Lo que hoy parece impensable, mañana puede ser una realidad. Impensable era que la muy taurina Cataluña volviera la espalda a la fiesta hasta el punto de dar alas al independentismo para su prohibición; impensable que La Maestranza haya pasado de casi siete mil abonados en los buenos años de la bonanza económica a poco más de dos mil, si es que llegan, en la actualidad; impensable era hasta hace poco que una terna de primeras figuras en ferias de postín no colgara el cartel de ‘no hay billetes’, y hoy es noticia relevante cuando consiguen llenar la plaza.

La fiesta de los toros está en crisis y hay que defenderla cada tarde con uñas y dientes; y no parece que ese sea el objetivo prioritario de la ‘afición’ de Pamplona, que permite un espectáculo taurino caricaturizado y, a veces, esperpéntico, dirigido por una presidencia que causa sorpresa y sonrojo por su constante veleidad.

Conclusión: la corrida goza hoy de buena salud en San Fermín, pero puede enfermar mañana contagiada por el creciente antitaurinismo y el silencio pasivo de quienes asisten a la plaza.

¿Es posible unos Sanfermines sin corridas de toros? Claro que sí. Ojalá no haya oportunidad de comprobarlo, pero ese puede ser su destino a medio plazo si no se establecen medidas de defensa y apoyo. De momento, Pamplona ha callado ante las insinuaciones del alcalde, y ese es un mal presagio.

Y mientras la supervivencia de los festejos taurinos se somete a discusión pública, ha nacido un nuevo tipo de encierro. Permanece el riesgo, pero la carrera ha dejado de ser una aventura, se ha vuelto previsible y, lo que es peor, se ha profesionalizado.

Los cabestros ya no son acompañantes, sino ‘liebres’ que marcan y lideran la carrera; los toros son atletas entrenados en el corredero del campo para la media distancia; más que correr, vuelan, hermanados, compactados, y, si alguno cae, busca con desesperación la manada. Animales todos ellos profesionalizados para ocho carreras que se parecen unas a otras como gotas de agua.

Profesionales parecen también la mayoría de los corredores, actores de un espectáculo televisivo, estudiosos del trazado, expertos medidores de la velocidad, las pulsaciones y los miedos.

Y la guinda del pastel es el líquido antideslizante presente en parte de la calzada, que ha desnudado el encierro de resbalones, caídas, golpes y emparedados en los tablones de la curva de Estafeta. Ese componente químico de milagrosos resultados es como un chute de buenismo que ha restado violencia y exhala compañerismo y divertimento al menor riesgo posible.

Dicho de otro modo, el encierro interesa cada vez menos, es uniforme y previsible, ha perdido autenticidad, y correrlo ya no es —al menos, no lo parece— la aventura de antaño.

Pero el encierro tendrá solución porque es el alma de San Fermín. Lo preocupante es en qué echarán la tarde los toros de los años venideros; si saldrán al ruedo o volverán a la dehesa.

Una prestigiosa revista nacional publica en su edición de julio un amplio reportaje sobre los Sanfermines y el autor termina así su relato: “En Pamplona, ya se sabe, no hace falta mirar al ruedo: el espectáculo está en los tendidos”.

He ahí el problema.

 


 

Juan José Padilla: «Me voy en el mejor momento de mi carrera»

  • Foto: Manuel Olmedo

    Foto: Manuel Olmedo
true

Tiempo de lectura 8 min.

28 de julio de 2018. 04:23h

Comentada 6

Ha vuelto. A nacer. Dice que Padilla solo tiene una vida, pero a principios de julio sufrió otra cogida impresionante que le arrancó el cuero cabelludo y reapareció en Pamplona, más pirata que nunca para despedirse de la plaza donde es rey. Se cayó aquello cuando puso un pie en el ruedo. Casi incontables son las cornadas. Le aguanta el corazón. Y el valor. «Padilla quédate» fue cántico sanferminero. Es un superhéroe. Aunque lo niegue.

A estas alturas. ¿Cómo se encuentra?

Bien, sin ninguna molestia. La herida de la cabeza tiene buen aspecto y sin infección.

¿Se queja poco o es un súper hombre?

No tengo motivo para quejarme, no me quiero hacer el duro, no soy de piedra. También he pasado mis momentos y mucho dolor en otras ocasiones. Esta cornada ha sido muy aparatosa, pero un milagro de Dios que no haya tocado el cráneo ni tenga ningún hematoma interno.

De ahí que, con los puntos, y antes de que pasara una semana volviera a torear en Pamplona.

No me gusta el victimismo. No iba mermado de facultades.

¿Ha visto las imágenes?

Sí, las he visto. (Y se hace el silencio). Son espectaculares. Me marca mucho la reacción de la cuadrilla cuando estoy sobre la arena.

¿Fue consciente de lo que ocurría?

Fui consciente cuando me levanté del suelo, cogí el cuero cabelludo, me intenté recomponer la piel, era dramático. Me sorprendió el griterío de los tendidos, no era lo normal de cuando te pega una cornada, era atronador y muy largo, veía que se echaban las manos a la cabeza y sabía que era algo dramático. Y por eso quise llegar a la enfermería por mi propio pie e intentar no marearme: quería dar sensación de tranquilidad, porque las redes sociales corren como la pólvora. Por eso, cuando entré a la enfermería hablé con el doctor para antes de operarme poder hablar con mi familia y tranquilizarles.

Está de retirada, pero la dureza de la profesión no perdona.

Cuando me visto de torero no pienso en que me voy a retirar, sino en ganarme la siguiente corrida. La retirada la siento cuando llego al hotel y noto el vacío y me entra una sensación de añoranza de saber que el año que viene ya no voy a torear en esa plaza.

Cuando vuelve a la cara del toro y hace exactamente lo mismo por lo que fue cogido. ¿Se olvida?

Está todo borrado. Son infortunios, accidentes, son batallas que los toreros no siempre ganamos; los toros también ganan las suyas.

«Padilla quédate» le cantaban en Pamplona, el día que reapareció y se despidió.

No tengo palabras para lo que viví allí. Vi a una Pamplona entregada con un torero que conservan para ellos, es mi feudo y me han defendido de principio a fin. Esa entrada… Cómo estallaron al hacer el paseíllo. No me esperaba ese «Padilla quédate» y queda marcado en mi corazón para siempre.

¿Qué le da miedo a un torero?

Intento disimular mis miedos. El miedo para mí es una profunda depresión. No afrontar la vida con la verdad. Recuerdo aquel día que me tuve que poner delante del espejo y asumir que el verdadero valor no era ponerme delante del toro, sino superar el problema que tenía.

¿Sabrá vivir sin ponerse al límite?

Tendrá que ser así. El toreo como en todo en la vida son ciclos y etapas que debemos ir superando. Me voy en el mejor momento de mi carrera.

En Pamplona le vimos más pirata que nunca.

Eso desbordó a todo el mundo, incluso a mí. Debatí con el médico las posibilidades que tenía para tapar la herida. Podíamos taparla con una gasa o un vendaje, pero parecía muy espectacular. Y se nos ocurrió la brillante idea del pañuelo y coincidió que fue en Pamplona. Así que sí fui más pirata que nunca. Me hizo sentir bien, iba feliz y fuerte: estaba tapando una herida, porque no quería provocar, sino hacerlo con suavidad.

39 cornadas y más operaciones todavía. ¿Tienen secretos para usted los quirófanos?

Todavía los tiene. La suerte es que en las cornadas graves de verdad me han tocado médicos fabulosos.

Dígame un lugar para perderse.

Me pierde mi bahía, me vuelve loco. En Sanlúcar hay sitios maravillosos, Conil, La Barrosa, los Caños, Zahara…

Si no fuera torero.

Sería panadero, como mi padre, porque era la profesión en la que trabajaba y que sustentaba a la familia.

¿Qué le dice su padre ahora?

Mi padre me ha pedido en muchas ocasiones que me retire porque ya he cumplido muchos sueños.

El padre en la sombra.

Hay una anécdota muy bonita, porque el día que abro la Puerta del Príncipe de Sevilla, esa tarde mi padre no quiso venir a verme. Lo estaba pasando mal y no se veía con fuerzas. Me dijo el día anterior que no iba a venir y le dije «Papá te vas a perder la Puerta del Príncipe de tu hijo». El día de la corrida antes de que saliera para Sevilla me llamó y me dijo: «Recógeme que quiero acompañarte en tu Puerta del Príncipe». Y así fue. Luego lo conseguí. Fue una cosa muy bonita. Cuando llegamos al hotel nos fundimos en un abrazo y nos lo dijimos: «No nos lo podíamos perder ni tú ni yo». Pero también se siente orgulloso de Óscar y Jaime. Mis hermanos. Óscar dejó de torear después de mi cogida de Zaragoza y Jaime sigue vistiéndose de torero.

¿Tiene cura el veneno del toreo?

Yo creo que cuando entra ya no hay cura. Nunca acaba. Cuelgas el vestido de torear, pero después necesitas alguna dosis para apaciguar ese veneno interior. Esa necesidad.

¿Hay banda sonora para su vida?

Me gusta mucho la copla, mi padre escuchaba mucho a Marifé de Triana y luego tuve la oportunidad de conocerla. Después del percance, me llamaba casi todos los días. Siempre he escuchado sus canciones, «Madrina», «Torre de arena»…

¿Qué escucha antes de salir a torear?

Antes me ponía música, ahora lo que más hago es un FaceTime con mi familia: me relaja.

Después de estar al abismo tantas veces, ¿la fe flojea o se hace más fuerte?

Siempre más fuerte. Un hombre de fe no puede considerar que Dios tenga la culpa de los percances. Tengo la obligación de sentirme fuerte, porque además salgo indemne. La fe nunca flaquea; Dios es todopoderoso.

¿Qué superstición no logra quitarse?

No tengo superstición alguna. Dejo la montera bocabajo por respeto, pero en realidad me da igual… La sal me da igual, pasar por debajo de una escalera, cómo me den unas tijeras, la montera encima de la cama. Por respeto hago ciertas cosas, pero no me supone nada.

¿Un buen vino o cervecita fresquita?

Soy de vino. En la zona en la que vivo la manzanilla y el fino encajan siempre, pero no dejo de reconocer un buen tinto.

¿Celebra los triunfos?

Yo sí, y si no puedo porque salgo de viaje, me lo apunto. No los perdono.

¿Cuántas vidas tiene Padilla?

Vida tengo una y llena de ilusión. No soy un superhéroe.

¿Dónde dice adiós?

En Zaragoza. En la plaza donde pareció que se acabaría todo y todo empezó de nuevo.

¿Qué lleva en la maleta?

En la maleta de Juan José Padilla no falta la ropa de viaje y el neceser y lo que lleva aparte y con mucho esmero es la capilla que monta con dedicación en el hotel de cada plaza donde torea y lo que nunca mete en la maleta es la ropa que no se vaya a poner, no es su estilo pasearla.

 








NOTICIAS TAURINAS

 

 

Resumen taurino del fin de semana en México

 

Pablo Hermoso corta un rabo en Panabá

Panabá, Yuc.- Corrida extraordinaria. Mixta. Casi lleno en noche agradable. Toros de Puerta Grande, de juego desigual y disparejos en presentación.

El rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza: Dos orejas y dos orejas y rabo.

Antonio García “El Chihuahua”: Ovación en su lote.

 

 

Joselito y Jerónimo cortan una oreja en Irapuato  

Irapuato, Gto.- Plaza Revolución. Corrida de Primavera. Un tercio de entrada en noche agradable. Toros de San Miguel de Mimiahuápam, bien presentados y de variado comportamiento.
Jerónimo: Palmas y oreja.
Joselito Adame: Palmas y oreja.
Sergio Flores: Palmas en su lote.

 

 

Otros resultados de este sábado

Se trata de dos festejos que se llevaron a cabo en entidades sureñas del estado de Yucatán, donde el novillero André Lagravere “El Galo”, cortó un rabo a un buen ejemplar de la ganadería de San José, mientras el matador Michelito Lagravere, paseó una oreja.

El Galo corta un rabo en Dzinup

Dzinup, Yuc.- Novillada extraordinaria. Tres cuartos de entrada. Novillos de San Salvador de buen juego. André  Lagravere “El Galo”: Dos orejas y rabo. Salvador Chable: Ovación. El becerrista Aldair Cortes: Ovación.

Michelito pasea una oreja en Tepich

Tepich, Yuc.- Festival de feria. Lleno. Novillos de diversos hierros. Michelito Lagravere: Oreja y ovación. El becerrista Julito Ventura: Vuelta y oreja simbólica. Incidencias: Los recortadores yucatecos dieron una vuelta.

 

 

Xavier Ocampo corta una oreja en San Francisco

San Francisco, Camp.- Corrida mixta. Tres cuartos de entrada en tarde agradable. Un toro de Santa María de Xalpa y uno de Los Encinos para rejones y dos de Puerta Grande de juego desigual para la lidia de a pie.

El rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza:  Ovación en su lote.

Xavier Ocampo: Oreja y ovación.

 

 

 

Calita y Garza comparten triunfo en Tecámac

Tecámac, Méx.- Primera corrida de feria. Casi lleno entarde agradable. Toros de La Venta del Refugio, manejables en términos generales.

Ernesto Javier “Calita”: Dos orejas y oreja.

Lorenzo Garza: Dos orejas y ovación.

 

 

 

Karla Santoyo debuta como rejoneadora

San José Aztlán, Hgo.- Festival. Casi media entrada. Novillos de Karla y Paco Santoyo buenos en general.

Alejandro Martínez Vértiz: Silencio tras aviso.

Karla Santoyo: Dos orejas.

Alfonso Gómez: Oreja.

El aficionado práctico Humberto Ruiz: Dos orejas.

Incidencias: Karla Santoyo que debutó como rejoneadora, actuó la mitad a caballo y la otra mitad a pie. El matador Alejandro Martínez Vértiz fue herido al entrar a matar, con posible cornada interna en el muslo izquierdo, por lo que fue trasladado a la ciudad de Querétaro para ser revisado en el Sanatorio Alcocer.

 

 

 

Otros resultados de este domingo

Santiago Zendejas corta dos orejas en Jiquilpan

Jiquilpan, Mich. Corrida mixta. media plaza. Toros y novillos de Pepe Garfias bien presentados y buenos en general.

El rejoneador Santiago Zendejas: Dos orejas y vuelta al ruedo.

José Mauricio: Ovación en su lote.

El novillero Cristian Antar: Ovación en su lote.

Incidencias: Los Forcados de Juriquilla lograron la pega al primer intento en el 1o. y en el tercer intento en el 4o.

Ismael y Sotelo triunfan en Zacamulpa

Zacamulpa, Hgo.- Corrida de feria. Lienzo charro. Lleno. Toros de varias ganaderías, en este orden: De Haro, Carlos Castañeda, Jorge de Haro y Tepeyehualco, buenos, de los que destacaron 1o. y 4o.

Ismael Rodríguez: Dos orejas y palmas.

Jorge Sotelo: Silencio y dos orejas.

 

 

 

Entre el verdor y la madurez

Aguascalientes, Ags.- Plaza «San Marcos». Cuarta novillada de la temporada. Lleno, en tarde agradable. Seis novillos de Cortina Pizarro, bien presentados y manejables en términos generales, de los que destacó el 3o. que fue premiado con arraste lento. Pesos: 413, 406, 422, 409, 401 y 401 kilos.

José María Pastor (berenjena y oro): División tras dos avisos y ovación.

Fernando Flores(azul celeste y oro): Ovación y oreja.

Pedro Bilbao (azul marino y oro): Oreja y silencio.

Incidencias: Saludó en banderillas Jonathan Prado.

 

 

 

Ilusiones renovadas

Ciudad de México. Plaza México. Tercera novillada de «Soñadores de gloria» y segunda con picadores. Unas 1200 personas, en tarde agradable. Cinco novillos de La Soledad y uno de Monte Caldera (5o., sobrero sustituto de uno del hierro titular que se acalambró y fue cambiado por otro, de Monte Caldera, que se partió un pitón), bien presentados y manejables en diversos matices, entre los que destacó el 2o., premiado con arrastre lento, y el 6o.

Manuel Gutiérrez (blanco y oro): Silencio tras tres avisos y palmas.

Francisco Martínez (celeste y oro): Oreja palmas tras dos avisos.

José Sainz (sangre de pichón y oro): Ovación y oreja.

Incidencias: Tras el paseíllo se rindió un minuto de aplausos a la memoria del ganadero Cuco Peña y la fotógrafa Daniela Magdaleno, de reciente fallecimiento.

 

 

 

Padre e hijo triunfan en Mérida

Mérida, Yuc.- Sexta corrida de la temporada. Plaza Monumental. Lleno. Seis toros de Los Encinos y uno de Marrón, de buena presencia y juego desigual.

El rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza: Palmas y oreja.

Fabián Barba: Palmas y vuelta.

Arturo Macías: Palmas tras aviso en su lote.

El rejoneador Guillermo Hermoso de Mendoza: Oreja.

Incidencias. Destacó el picador Alejandro Martínez «El Pollo»,con un buen puyazo al 2o. toro. Ricardo Gaytán picó muy bienal 6o. y saludó castoreño en mano.

 

 

 

José Luis sale a hombros en Teziutlán

Teziutlán, Pue.-  Corrida de aniversario de la ciudad. Plaza «El Pinal». Media entrada. Seis toros de Piedras Negras, muy bien presentados, entre los que destacó el 5o. por su bravura, premiado con arrastre lento.

Alfredo Ríos «El Conde»: Silencio y división.

José Luis Angelino: Palmas y dos orejas.

Israel Téllez: Palmas en su lote

Incidencias: Angelino recibió el trofeo al mejor par de banderillas y el picador Moisés López al mejor puyazo.

 

 

Arreola corta un rabo en Villa de Allende

San José Villa de Allende, Méx.- Corrida mixta. Lleno. Ejemplares de Huichapan (1o. y 7o.) y Huixcazdha, complicados, salvo el 7o., que fue muy bueno.

El rejoneador Joaquín Gallo: Oreja.

El rejoneador Antonio Bastida: Vuelta.

Alejandro Martínez Vértiz: Silencio.

Antonio Mendoza: Oreja.

Héctor de Ávila: Vuelta.

El novillero Ángel Giovanni «Platerito»: Vuelta.

El novillero Baruch Arreola: Dos orejas y rabo.

Incidencias: De Ávila fue arropado y sufrió fractura de costillas.

 

 

 

 

Edgar Badillo pasea una oreja en Tayahua

Tayahua, Zac.- Corrida de feria. Menos de media entrada. Un novillo de Enrique Fraga, para rejones, y dos toros y un novillo de El Saucillo, de variado juego.

Los rejoneadores José Funtanet y Fauro Aloi (en colleras): Silencio tras aviso.

Ricardo Macías “El Estudiante”: Palmas.

Edgar Badillo: Oreja

El francés Jayab Oufar “El Azabache”: Silencio.

 

 

Celebran segunda clase práctica en La México

Para seguir seleccionando a los novilleros tipo «B»

Este sábado se llevó a cabo la segunda clase práctica en la Plaza México, donde participaron un total de 27 novilleros y fueron lidiadas igual número de vacas,de distintas ganaderías, ante una entrada de un poco más de 400 personas en el coso monumental.

En esta ocasión participaron novilleros de los estados de Nuevo León, Zacatecas, Tlaxcala, Aguascalientes, Hidalgo, Querétaro, Estado de México y Ciudad de México. Estuvo presente la primera mujer en el certamen, la  novillera Ana Paola Hernández, de Aguascalientes, e hizo acto de presencia el hispano Pablo Gallego.

El  jurado lo conformaron los matadores Francisco Dóddoli, Oscar San Román, Mario Zulaica y Alberto Elvira, y fueron sorteados los lugares entre los 27 actuantes y fueron salieron las vacas

Destacaron Alejandro Moreno, Antonio de Córdoba, José Alberto Ortega (hijo del matador del mismo nombre), Sebastián Macías Zepeda, José Manuel Astorga, Israel Sosa, Sebastián Soriano «Tatán», José Mari Macías, Irving Recoba, Rafael Soriano, José Luis Farfán, Rodrigo Cepeda «El Breco» (hijo del matador de igual apodo) y Ana Paola Hernández.

Cabe señalar que el abanico de experiencia de los concursantes es muy variado, ya que unos no han debutado con caballos, otros apenas llevan una novillada y otros llevan 20 festejos. Algunos de ellos se mostraron muy bien en banderillas.

El juego de las vacas fue muy diverso, unas muy buenas y otras no tanto. Varios novilleros, a pesar de ser cogidos por vacas muy complicadas, se levantaron sin verse la ropa y  con entrega y afición, seguían.  El festejo comenzó a las 13:00 horas y terminó cinco horas después. La gente que asistió salió contenta por la entrega y el esfuerzo de los actuantes.

 

 



 

 

 

Jornada Taurina en México

 

 

Viernes 23

Toluca, Méx.- Villa Charra. Corrida mixta.

Toros por designar

para los rejoneadores Pablo Hermoso de Mendoza y Guillermo Hermoso de Mendoza, Alejandro Martínez Vértiz y Manuel Gaona.

 

 

 

 

 

 

Sábado 24

San Luis Potosí, S. L.P.- Plaza «El Paseo». Corrida mixta.

Toros por designar

para los rejoneadores Pablo Hermoso de Mendoza y Guillermo Hermoso de Mendoza, Joselito Adame, y Sergio Flores.

 

 

 

 

 

 

Tecámac, Méx.-

Toros de El Batán

para Ernesto Javier “Calita” y Luis Manuel Cuéllar, mano a mano.

 

 

 

 

 

 

Domingo 25

Jerez, Zac.-

Toros de Magdalena González

para Fabián Barba, Juan Ortega, Fermín Espinosa «Armillita IV» y Andrés Suárez del Real, que toma la alternativa.

 

 

 

 

 

 

Papantla, Ver.-

Toros de Zacatepec y Magdalena González

para el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza, Jerónimo y Gerardo Adame.

 

 

 

 

 

 

Texcoco, Méx.- Primera corrida de feria.

Toros de diversas ganaderías

para Israel Téllez, José Mauricio, Ernesto Javier “Calita”, Lupita López, César Ibelles, Juan Pablo Llaguno y Antonio Lomelín.

 

 

 

 

 

 

Benito Juárez, Tlax.- Corrida mixta.

Toros por designar

para Alberto Huerta, Gabriel Sánchez “El Gaby”  y la actuación de los Recortadores de América.

 

 

 

 

 

 

Aguascalientes, Ags.- Plaza «San Marcos» novillada de la Temporada.

Novillos de San Martín

para Héctor Gutiérrez, Iván Hernández y otro espada por designar.

 

 

 

 

 

 

Ciudad de México. Plaza México.

Novillos de San Constantino

para José María Hermosillo, Pepe Arellano y Ricardo de Santiago.

 

 

 

 

 

Los de Magdalena González para Jerez

Serán lidiados en la corrida de este sábado

Nuestro compañero Ángel Sainos nos ofrece las fotografías de los toros de Magdalena González que serán lidiados este sábado en Jerez, Zacatecas donde actuarán Fabián Barba, Juan Ortega, Fermín Espinosa «Armillita IV» y Andrés Suárez del Real, que toma la alternativa.

Se trata de un encierro serio y parejo de hechuras. Las números y pintas son los siguientes:

No. 2, cárdeno oscuro bragado.

No. 13, cárdeno oscuro bragado.

No. 16, cárdeno caribello bragado.

No. 16-A, cárdeno claro.

No. 22, cárdeno caribello bragado.

No. 20, cárdeno caribello bragado.

 

 

San Constantino debuta este domingo en La México

El hierro jalisciense enviará el encierro para el cuarto festejo

La ganadería jalisciense de San Constantino, propiedad de Juan Pablo Corona, debutará en la Plaza México enviando un encierro para la cuarta novillada del ciclo «Soñadores de Gloria», de acuerdo con el comunicado enviado por la empresa del coso.

El cartel lo encabeza el triunfador hidrocálido José María Hermosillo, acompañado por el también aguascalentense José Miguel Arellano y el potosino Ricardo de Santiago, que debutan con picadores en este escenario. El festejo arrancará a las 16:30 horas.

La ganadería de San Constantino se ubica en Soyatlán del Oro, Jalisco, en el rancho «El Colomo», y fue inaugurada formalmente en marzo del año 2015, con un evento que incluyó al celebración de un festival taurino.

 

 

 

 

 



 

Noticias taurinas en México

 

 

Efemérides: Un siglo del nacimiento de Fermín

Nació en San Luis Potosí el 20 de marzo de 1918

«Tirada por seis bureles con cuernos de plata y nácar, por los caminos del cielo va una carroza dorada, y en ella van anunciando los heraldos de la fama que en la cúspide del triunfo Fermín Rivera se marcha…»

Nació en esta ciudad de San Luis Potosí el 20 de marzo de 1918. Se presenta de becerrista en su tierra natal, primero en la vieja Plaza «La Constancia» en febrero de 1931 a puerta cerrada y en la Plaza «El Paseo» el 29 de  noviembre de ese mismo año, tarde en la que toreaban un mano a mano Jesús Solórzano y el español Pepe Amorós, toros de Atenco; lidió al final del festejo un becerro de la vacada sanmartinense de Santo Domingo, saliendo en hombros junto a los matadores, con apenas 13 años de edad.

Presentación y alternativa

Después de ardua preparación, se presenta de novillero en la Plaza El Toreo de México el 3 de junio de 1934 alternando con Alejandro del Hierro y Manuel Gonzalez “El Temerario”, con novillos de Ajuluapan; se consagra con dos orejas y obtiene el reconocimiento y cariño del público, pues nada más y nada menos torea 18 novilladas consecutivas esa temporada, un numero inalcanzable por torero alguno

Su temporada de novillero de 1935 jamás vuelta a repetirse. Bastó para que otro Fermín, Fermín Espinosa “Armillita”, le doctorara a los 17 años de edad, el 8 de diciembre de 1935 en El Toreo de la Condesa con «Parlero», número 83, cárdeno y 561 kilos al lomo, de Rancho Seco que mano al destazadero sin dos orejas, bajo el testimonio de Fernando Domínguez.

Pasando y avanzando por un camino tan azaroso, a base de tropiezos y con el carácter y celo que siempre guardo. Sus inicios como matador de toros fueron a base de esperar tiempos mejores, torear mucho en provincia y regresar a la plaza capitalina a lidiar lo que las figuras consagradas de la época poco querían ver, triunfar en grande, y regresar a la provincia a dictar cátedras, seguir acumulando conocimiento y maestría. Dones difíciles de congeniar en una sola persona. Don que portaba humildemente el maestro potosino.

De 1939 al 40 torea mucho en Suramérica. Obtiene la “Oreja de Oro” de la Temporada 1941 en El Toreo de la Condesa. En 1944 retoma su campaña triunfal en Sudamerica y en España debuta en Aranjuez a lado de Manolete, despelucando a sus enemigos de Albacerrada, sumando 25 fechas esa temporada. Al año siguiente continuando con ese abrumador paso inicio su temporada en Valencia a lado de Manolete de nuevo, con toros de Murube, y alcanzo más de 40 contratos, incluyendo su confirmación en Madrid el 8 de julio de 1945 de manos de Manuel Alvarez “El Andaluz” y testigo Manolo Escudero, con el toro «Algarrobo», de la finca de Sánchez Fabrés, perdiendo otros por serios percances. Vuelve en la Temporada 1946 y suma 45 festejos, sin contar los de Francia y Portugal. Cabe destacar que Rivera fue el diestro mexicano que más alterno con Manolete, tan solo después de Carlos Arruza.

Alternado y triunfando siempre con las máximas figuras de México y España, debuta en la Plaza México el 17 de noviembre de 1946 a lado de Luis Castro “El Soldado” y el español Emiliano de la Casa “Morenito de Talavera”, con toros de Coaxamalucan.

Es 1951 y se consagra en la Temporada 1951 con su trasteo a «Clavelito» de Torrecilla, al que corta el rabo y se le considera como la Mejor Faena del serial
En 1954 –y a consideración del escritor don Luis Ruiz Quiroz– se le recuerda un año en la Plaza El Toreo de Cuatro Caminos como “prodigioso” para el potosino.

Esa temporada cortó dos rabos. El  primero a «Portugués», el 10 de enero, en un mano a mano con Julio Aparicio lidiando ganado de Coaxamalucan. Y el segundo el 28 de febrero a «Soberano», alternando con Manuel Jimenez “Chicuelo II” y Luis Procuna lidiando ganado de Tequisquiapan.

En 1955 y mientras daba la vuelta al ruedo con las orejas y el rabo de «Venado» de Tequisquiapan,  a sus 37 años de edad y en plenitud torera, su corazón le pega una “mala jugada” y decide por su bien y el de su familia retirarse de los ruedos.

Interprete supremo del arte de las gaoneras, ese lance que solo comparado con los brazos de su autor Gaona y Lorenzo Garza hallaron en Rivera su más clásico y bello exponente. Consumado banderillero que encontraba toro en todos los terrenos y por supuesto portador insuperable de la muleta. Difícil describir en pocas palabras el significado de la grandeza que representa el paso por los ruedos de Fermín Rivera: Paso tan sensible y firme a la vez, que hicieron del potosino un dechado de técnica y sapiencia suficiente para adquirir, conferido por la afición en México y España, el mote de “El Maestro de San Luis”.

Podemos resumir su paso por los ruedos, tan solo con la cifra de 27 corridas que toreo en el coso de Insurgentes, donde con esos 27 festejos cosecho siete rabos: a «Rastrojero» de Ernesto Cuevas, «Angulo» de Coaxamalucan, «Mi Querer» de Heriberto Rodriguez, «Clavelito I», «Clavelito II», «Traguito», que cortara en aquel apoteósico mano a mano que tuvo que hacerse en sábado y de manera extraordinaria, con Emilio Ortuño “Jumillano”, y «Clavelito III» de Torrecilla, el día de su despedida

Con merito de sobra y a petición de la misma afición que nunca dejo de seguirle, en 1954 se le bautizo a la Plaza «El Paseo» como «Fermín Rivera», misma plaza que le vería debutar 23 años atrás.

El hombre y legado

El maestro Fermín, con esa sensibilidad de hombre, fue también gran inspiración de muchos artistas, tanto de la pluma, como del pincel. Incluyendo al gran Agustín Lara, quien le compuso el famosísimo pasodoble “Novillero”: «Muchacho, te arrimas, lo mismo en un quite gallardo que en las banderillas. Torero quien sabe, si el precio del triunfo lo paguen tu vida tu sangre…»

Así como también no dejemos a un lado que su impresionante ascenso como figura del toreo obligó a la industria del cine a invitarle a ser parte de él, con “Mas allá de la muerte” en 1935, “El sol sale para todos” en 1949 y “El niño y el toro” en 1957.

Fue un reconocido ganadero y gran promotor de la Procesión del Silencio en San Luis Potosí. Admirable hombre, amantísimo esposo, casado con la señora. Ángeles Agüero Ereño, en 1945; bondadoso padre de cuatro hijos: Fermín, Verónica, Rosario y el inolvidable maestro Curro Rivera, y cariñoso abuelo de muchos nietos, destacando dos que siguieron sus pasos: Rafael y Fermín Rivera.

Recordemos así al hombre que en su carrera inmortalizara a «Clavelito I, II y III», «Juan Pirulero», «Clavelillo» de Torrecilla y «Marquesito» de Santo Domingo, entre otros.

Extraordinario tentador y sensacional estoqueador. Actualmente muchos diestros interpretan la suerte suprema “recibiendo” o “a un tiempo”, pero la manera más perfecta y que queda como testimonio videografico en viejas películas es la estocada del maestro Fermín a «Impresos» de Jesus Cabrera, en la Plaza México.

Fue inspiración de grandes artistas como Agustín Lara o el maestro José Alameda, autor de “Fermín Rivera” que inmortalizara en 1955 el español Demetrio González.

Gran promotor de jóvenes promesas, siempre atento para apoyarlos y darles concejos. Creando la que bien podría llamarse la escuela taurina potosina, que heredara su hijo Curro, consistente siempre en la técnica y profesionalismo enfocada siempre en la dedicación y el esfuerzo.

No puede hablarse de la historia de la tauromaquia mexicana y sus figuras grandes sin mencionar al “Maestro de San Luis”.

Despedida y muerte

Después del infarto, tuvieron que pasar dos años y un par de corridas aisladas para que se decidiera la fecha del retiro. Se despidió en la Plaza México el 17 de febrero de 1957 alternando con Manuel Capetillo y Antonio Borrero «Chamaco», lidiando toros de Torrecilla: «Juan Pirulero», berrendo en negro aparejado (que días antes estuvo padreando en Santo Domingo) y «Clavelito III». Nunca en México se ha visto una despedida tan emotiva y cariñosa como la que ese día se vio o pocas hasta ahora

El 1 de enero de 1964 se retira definitivamente de los ruedos en su tierra, San Luis Potosí, cortando orejas y rabo a «Tunerito» de Pastejé. Sus alternantes fueron Manuel García “Palmeño” y Guillermo Sandoval, con toros de Pastejé. Su último toro lo brindó a su hijo Curro.

Porque Fermín Rivera, y que ni duda quepa, fue figura desde aquel día que se presento como novillero en el viejo Toreo de México hasta su desafortunada desaparición física en junio de 1991. Porque  las personas mueren cuando se olvidan y el sencillo aplauso en cuanto a la persona, pero monumental por el cariño que brindemos en cuanto a la emotividad, basta y sobra para seguir manteniendo vivo el recuerdo del maestro de San Luis.

Muere en su rancho «La Alianza», de Ojuelos, Jalisco. El 28 de junio de 1991. Fermín Rivera. “Fermín, el gran torero Rivera; el de la capa gentil; el de la recia muleta; el de San Luis Potosí…».

 


 

 

La luz del toreo

4:50
Actualización 19/03/2018 – 20:21
Rafael Cué
La Fiesta Está Viva

La tauromaquia es una cultura que abraza distintas artes. Funge el toreo como musa para que otras disciplinas artísticas se inspiren con la enorme diversidad de emociones y sentimientos que despierta la fiesta, desde la devoción y amor por el toro, hasta la admiración por los toreros, pasando por la inexplicable alegría que contagia el toreo cuando la conexión del ruedo al corazón del público es directa, sin raciocinio, pura emoción y sentimiento.

Así como hay hombres y mujeres que frente al toro se abandonan, llevados por un sentimiento, Dios ha enriquecido la tauromaquia con hombres y mujeres cuya sensibilidad no sólo les llega al corazón, inundando el alma de un agotador placer al ver torear, sino que les genera la necesidad de a su vez expresar lo sentido. Hay quienes tienen el don de tomar un carbón y convertirlo en muleta, un pincel y convertirlo en capote, y frente a un lienzo o papel dibujar el toreo, igualar la emoción del ruedo. Los elegidos pueden incluso, no sólo hacernos revivir aquel momento, sino aumentar su intensidad e introspección.

Diego Ramos es uno de estos toreros del lienzo y el pincel. Torero de nacimiento, transportó su pasión y amor por la tauromaquia, del ruedo a los lienzos. Colombiano, Diego es ciudadano y embajador del mundo taurino, su retina absorbe el mínimo detalle de grandeza que tiene el toreo, lo lleva dentro, de inmediato conecta la vista con el alma y la lleva por su sangre torera hasta la yema de sus dedos, como “Gitanillo de Triana” a su capote o Morante a su muleta.

Respeta al toro, que lienzo a lienzo se le presenta cualquier día, a cualquier hora, esperando el momento en que la inspiración alcance la férrea disciplina del artista, que se unan toro y torero, lienzo y pincel.

Crear sobre lo vivido, renacer y eternizar el momento fugaz del toreo. Romper las formas, que el alma sea quien traza y pone color. Su obra duele, cono un lance gitano ante el toro bravo de la creatividad. Sorprende y genera asombro el valor con el que Diego torea su obra. Rasga su alma y brota el sentimiento.

¡Qué haría el mundo sin estos genios! Genios que nos abstraen de la vulgar cotidianidad, de este modernismo vacío de valores, escaso de pasión y cada vez más deshumanizado en el sentido de reprimir lo que dicta el corazón.

En el toreo surgen genios de vez en cuando, genios que en el ruedo cambian las formas y hasta el sentir de los públicos. Diego Ramos es uno de estos genios, su sensibilidad lo tiene conectado al toreo, directo, sin filtro. Su alma y su sentir iluminan con luces de colores la ya amplia riqueza taurómaca.

Diego nos regala una interpretación distinta del toreo, lo explica sin hablar, sin escribir, se vale de trazos y colores. Aumenta la guapeza de un toro, rayándole en azul. Inmortaliza a uno de los últimos genios, “El Pana”, ensimismado con su gran habano, lidiando a sus demonios.

Rinde homenaje a los grandes, a los famosos y a los valorados incognitos del toreo. Todos indispensables, todos igual de locos.

Diego pinta y huele a la Maestranza, vibra como Madrid y siente como La México. Placer de nuestro tiempo poder observar la obra de este genio. No hay que saber de pintura, ni de técnica ni de tendencias, para sentir la obra de Diego Ramos sólo hay que buscar que nuestra alma se deje acariciar por la retina, como lo hacen los toros buenos con el capote de los genios del toreo.

 


 

 

 

Fernando Flores “Se me ha podido ver bien”

19 de marzo de 2018/Adiel Armando Bolio

Contento por el triunfo, agradecido con la empresa y por la manera en que se le dieron las cosas y fascinado con la respuesta de la gente está el espada extremeño Fernando Flores tras haber cortado una oreja en su debut en cosos mexicanos, concretamente el reciente domingo en el “San Marcos” de la ciudad de Aguascalientes y así nos lo hizo sentir en su visita a esta redacción, donde nos platicó sobre sus impresiones. Esto fue lo que nos dijo:

“Ha sido una bonita presentación. Aguascalientes tiene una afición apasionada, el toro va más despacio y la verdad es que me he sentido muy a gusto y la gente me ha podido ver bien”, señaló el torero de Salvatierra de los Barros, provincia española de Badajoz.

Siendo un torero experimentado que gusta del quehacer atemperado, de trazo artístico y mucha hondura, en tu segundo astado te tuviste que salir de ese estilo al hacerlo de rodillas ¿es así?

“Es verdad, me salí un poco de mi concepto torero pero en ese novillo sentí al público fuera de la faena y es por ello que, como recurso, me di a torear de rodillas para calentar el ánimo de la gente y logré pues me parece que lo hice bien, por ello a veces hay que tirar de los recursos, sobre todo para trasmitirle a la gente joven lo que se hace en el ruedo”.

Siempre será motivante para un torero actuar ante una plaza llena ¿qué opinas?

“Es verdad y lo de Aguascalientes es un caso único en el mundo, me atrevo a decirlo, no solamente en México, que la gente responda así cada domingo haciendo estos llenos en la plaza ‘San Marcos’ es sensacional. Claro que motiva y así ha sido un gusto torear en este ruedo, con mucho respeto y gran cariño”.

¿Qué sigue entonces para Fernando Flores en cosos nacionales?

“De momento nada, estamos buscando la oportunidad de presentarnos en la Monumental Plaza México y, sin duda, poder meternos a la novillada de triunfadores en Aguascalientes. Por ello vamos a andar por acá pues tenemos invitaciones para meternos al campo”.

Sobre su campaña española en este 2018 y una posible alternativa, Fernando Flores fue claro al decirnos: “Lo cierto es que sobre eso ya se está trabajando y de momento el plan es poder torear unas cuatro o cinco novilladas antes de volver a ‘Las Ventas’ de Madrid y dependerá de lo que suceda en ello para pensar entonces en una alternativa con todos los honores porque para tomarla y después guardarla eso no nos gustaría pues lo que queremos en verdad es ser un torero de relevancia, que trascienda”.

Finalmente, el espada salvaterreño nos recalcó esbozando una sonrisa su enorme gusto por haber debutado en el país, especialmente en Aguascalientes y, sobre todo, hacerlo con un triunfo y que el público entendiera, valorara y premiara su tauromaquia, por lo que nada le daría más placer que volver a mostrarse y estar aún mejor pues afirma que todavía tiene mucho por dar como torero. ¡Enhorabuena y suerte matador!

 


 

 

La oreja, una máxima felicidad para Bilbao

19 de marzo de 2018/Adiel Armando Bolio

“Muchas cosas hay que mejorar pero que la gente haya aceptado mi toreo, eso me ha llenado mucho”, nos dijo el novillero Pedro Bilbao, triunfador del reciente domingo con el corte de un apéndice en el coso aquicalidense “San Marcos”, al hacer un balance de su actuación.

Y es que tal actuación en la trayectoria del espada local fue apenas la quinta en su haber y primera tercia desde que debutó con caballos el 27 de diciembre de 2015 en Mexticacán, Jalisco, lo cuál tiene mucho mérito pues entre ambas fechas median diez meses de estancia en España, concretamente en el Centro Internacional de Tauromaquia y Alto Rendimiento (CITAR).

“Ese viaje, sin duda, me hizo madurar sobre todo en lo mental pues logré torear poco pero me entregué por completo en ese alistamiento y como ahora pues no todos los días se torea y cuando hay manera se tiene que aprovechar”, comentó el torero que causó una agradable sorpresa.

Es indiscutible que, en su segundo, que fue más complicado que su buen primer novillo, se vio más asentado desde que se abrió de capa, haciéndolo muy bien y a la gente le pasó de noche ¿qué opinas?

“Así es poco a poco me fui asentando y en ese mi segundo veroniqueé como pocas veces lo hecho, con suavidad y ritmo. El novillo no transmitía, pero yo traté de poner lo que al astado le faltó. Y en mi primero, con el nervio normal, salí con ganas de hacer todo, lo que me venía a la mente, sobre todo una tanda que logré por naturales, la verdad es que me dejé llevar”.

Sobre la oreja que cortó, Pedro fue franco al decir que fue la “máxima felicidad de mi vida”, además de que para lograrlo aseguró, “siempre intenté ser variado con el capote y con la muleta pues le quise dar gusto al público”. ¡Enhorabuena y suerte matador!

 



 

 

Noticias taurinas en España

 

La Pincelada del Director

La feria de Ponce y de los despropósitos mañaneros

Ampliar

La feria de Ponce y de los despropósitos mañaneros

Por José Luis Benlloch

La feria de Fallas ha estado preñada de pasión. No debe extrañar. Es una ciudad con tanta vida, tan intensa, tan festiva, tan disputada, tan agitada, tan creativa pero también tan secuestrada y tan contradictoria que la pasión y el choque parecen inevitables. Como ejemplo ahí están mismamente los de Compromís, en la Generalitat y en el Ayuntamiento de la capital, a muerte contra los toros, no quieren ni que aparquen las teles y esos mismos en los pueblos, a muerte con los toros. Y para qué hablarles del tráfico en la ciudad ¡vaya cómo está el tráfico! o de los entre bastidores de las corridas, en realidad para cada tercio tenemos un Grezzi, concejal amigo del despropósito sin que esté muy claro si lo suyo es simple ineptitud o mala leche. Lo malo es que se contagia, comienza en los corrales y se extiende al palco y todo se agrava cuando acaba viéndose por todo el orbe taurino. Los resultados son terribles. Se mosquean los defensores del toro con razón, porque los hubo chicos o impropios, díganlo como quieran; se mosquean los defensores del toro bonito porque los hubo muy feos, altos, acaballados, sin trapío…; se mosquean los ganaderos porque acaban lidiando lo que no les gusta; se mosquean los toreros por todo lo anterior; debería mosquearse el grezzi de turno porque a varios de los que rechazaron los aplaudieron de salida; deben mosquearse los empresarios porque la partida de transporte se les habrá ido de las manos; se mosquean algunos ganaderos que sufrieron trato discriminatorio respecto a otros colegas que lidiaron los hijos de los que les rechazaron a ellos… El caos merece reflexión urgente, conocimientos, unidad de criterio, menos protagonismos y más realismo, Valencia, como alguno de ellos dice, no es su plaza, ni un reconocimiento es una factura al cobro. Con un grezzi jodiendo los semáforos tenemos bastante.

El caos de los corrales merece reflexión urgente, conocimientos, unidad de criterio, menos protagonismos y más realismo, Valencia, como alguno de ellos dice, no es su plaza, ni un reconocimiento es una factura al cobro

Y aun así la feria ha tenido contenido y momentos memorables, varios de ellos con el toro como gran protagonista. Menos mal. Son los inescrutables misterios de la bravura. Será eso. El toro sexto de Fuente Ymbro fue un trueno buscando la muleta de Garrido y otro tanto se podría decir del encastado segundo de esa misma tarde; el lote de Alcurrucén que le tocó en suerte a David Mora es de los que se sueñan; el cuvillo del triunfo de Roca Rey, chico y bonito, fue cuanto menos de vuelta al ruedo, qué manera de embestir, qué duración, qué alegría…

El resto de los gozos falleros llevaron firmas muy concretas. Garrido, Roca Rey, Ponce, dicho por orden de aparición, al fin y al cabo las estrellas siempre cerraron los grandes espectáculos. Garrido y Fuente Ymbro maridan a la perfección, se demostró en Valencia, en Bilbao, en Sevilla… y ahora de nuevo en Valencia. La tensión emocional de sus naturales fueron el primer calambrazo de la feria y a buen seguro le va a repercutir en la temporada.

Lo de Roca Rey fue el primer gran impacto, una especie de ciclogénesis explosiva, taurina claro, escribí en Las Provincias. Las vísperas, isobaras y taquillas confluían en el mismo punto, se avecina un ciclón. Semejante fenómeno climático no significa otra cosa que todo se pone patas arriba. Vuelan sillas, sillones y poltronas de los acomodados; se descubre a los rebeldes sin causa que andan birlongueando puestos por las ferias bajo el lema “estoy mejor que nunca”; se derriten teorías de esas que aseguran, por ejemplo, aquello de que con viento es imposible o que es mejor torear de la raya para afuera para poder con los toros o que no conviene arrancar las faenas con lo que sería una apoteosis final porque de lo contrario se hace imposible ir a más o porque sencillamente los toros de hoy no aguantan ese ritmo. Llegó el peruano y lo puso todo del revés y se armó. El hombre encontró toro en todas partes, hizo parecer fácil lo que es un milagro y digo yo que a poco que persista en esa postura hasta puede poner del revés esa inercia maldita, mezcla de pesimismo y agobio, que persigue últimamente a los aficionados sobre el futuro de la Fiesta. Seguro, mientras haya ciclogénesis de esa intensidad, habrá Fiesta.

La ciclogénesis explosiva de Roca Rey; la paleta de colores de un Ponce pletórico; la zurda de Garrido; el huracán de Chover; la decisión de López Simón… y unos cuantos toros para salvar cada tarde

El día siguiente no bajó la temperatura. Llegó Ponce, el maestro, el Ponce 2.0 de los últimos tiempos. Técnica, sentimiento, mucha creatividad y mejor administración. Todo aderezado con amor propio, con grandes dosis de amor propio para responder a su condición de figura y al despropósito presidencial negándole una oreja ganada y aclamada. El torero contra el mundo, al presidente me refiero. Una cosa ¿rara? la del presidente y dos faenas, las de Ponce. No se puede torear con más ritmo con el capote, esos lances a medio camino entre la verónica y los delantales tienen difícil parangón. Derroche de talento, en las distancias y en las alturas para corregir defectos; en la elección de terrenos para prolongar la acometividad de los toros; pasión para responder a los atropellos; coraje juvenil e incontenible para rematar la faena, las rodillas al suelo y la locura desatada. Y por si faltaba algo, el reto de una segunda tarde cuando cualquiera, hasta los más jóvenes triunfadores, dijeron que ellos ya habían cumplido. Y una vez aquí -los grandes no vienen por venir-, dibujó otra obra maestra. Una faena que transitó entre la ingeniería y el arte, obra pictórica propia de la paleta del gran Sorolla, con los matices que le diferencian de la vulgaridad mimética que traen los tiempos, lo de Ponce es de Ponce y se siente a la legua.

Acabo: ha sido la feria de Ponce y los despropósitos mañaneros. Y no sería justo acabar sin una referencia al huracán Chover o al bravo Ureña, que una vez incorporado a los carteles por los que se lucha, le abandonó la buena suerte.

 


 

DOMINGO DE RAMOS

Pepe Moral: «Para torear un victorino hay que pasar un límite»

«Este inicio de temporada va a ser muy importante para mí, es clave porque Sevilla y Madrid son las primeras plazas del mundo, donde hay que triunfar», señala el sevillano

Por Redacción APLAUSOS
martes 20 de marzo de 2018

El próximo domingo, 25 de marzo, se subirá el telón de la temporada en Las Ventas con la corrida del Domingo de Ramos con un cartel que integran El Cid, Pepe Moral y Fortes, quienes lidiarán toros de Victorino Martín. Uno de ellos, Pepe Moral, ha querido hablar sobre esta cita en Madrid, sobre los toros de Victorino y de sus sensaciones para esta temporada.

«Estoy muy contento e ilusionado de volver a Madrid, inaugurar su temporada y además con la corrida de Victorino Martín, que es una ganadería muy especial para mí por lo que pasó el año pasado en Illescas con un toro suyo, con Jarretero. Fue un toro bravísimo. En su mirada se transmitía esa bravura y luego tenía una acometividad que no había sentido nunca», señala el sevillano.

Respecto al toro de Victorino, Pepe Moral lo define del siguiente modo: «Es un toro que tiene mucha personalidad y cuando te regala veinte embestidas buenas, embiste mejor que cualquier otra ganadería. Tiene una profundidad y un temple a la hora de coger los vuelos que otro tipo de toro no tiene. También es cierto que hasta llegar a torear un toro así hay que pasar un límite y una barrera, pero es una recompensa muy buena la que siente uno después».

El torero sevillano ha querido recordar al desaparecido Victorino Martín Andrés: «Era un ganadero único, peculiar, que tenía un tipo de toro en su cabeza y fue capaz de plasmarlo en la vida real. Creo que ha dejado una ganadería muy importante y a la cual muchos toreros le tenemos que agradecer grandes triunfos. Victorino era una personal especial, vivía por y para el toro. Ha dejado la ganadería en buenas manos. Todo lo que hizo Victorino se lo enseñó a su hijo, que estoy seguro de que irá por el mismo camino. Esperemos que su sucesora, su hija, que es también muy buena aficionada, lleve a la ganadería donde se merece, a lo más alto, y que a los toreros nos dé el mayor de los triunfos, que es lo importante». Entre los recuerdos de Pepe Moral con el gran Victorino, confiesa: «Cuando estábamos de tentadero en su casa y salía una vaca más dura, más difícil, que eran las que a él le gustaban, siempre se reía, le gustaba ponernos a prueba, pero siempre con buen son y buenas vibraciones».

La temporada 2018 de Pepe Moral empieza de forma diferente a años pasados, sus triunfos en 2017 han hecho posible que esté anunciado en varias tardes: «Este inicio de temporada va a ser muy importante para mí, es clave porque Sevilla y Madrid son las primeras plazas del mundo, donde hay que triunfar, sobre todo toreros como yo, que nos hace falta un triunfo importante. Tengo la gran oportunidad de demostrar lo que llevo dentro y expresar el toreo que me nace».

 

LAS VENTAS

Los toros de Victorino Martín para el Domingo de Ramos

Hay cinco toros cuatreños y uno cinqueño

Por Redacción APLAUSOS
martes 20 de marzo de 2018

Victorino Martín ha dado a conocer los toros que se lidiarán en Madrid el próximo domingo 25 de marzo con motivo del Domingo de Ramos. El cartel lo forman los matadores Manuel Jesús «El Cid», Pepe Moral y Fortes. Esta es la primera de las dos actuaciones que tiene la ganadería de Victorino Martín en la plaza de toros de Las Ventas, donde volverá el 10 de junio en la tradicional Corrida de la Prensa.

LOS TOROS RESEÑADOS SON LOS SIGUIENTES

PALMIREÑO 
Nº 9 • G 2014

MOÑUDITO 
Nº 61 • G 2013

DIRECTOR 
Nº 76 • G 2014

MUCAMO 
Nº 84 • G 2014

PAQUETILLO 
Nº 103 • G 2014

ESCARLATA 
Nº 130 • G 2014

 


 

VIDEO Lloret analiza el abono fallero

‘Es la feria más completa de los últimos años’

20/03/2018 15:50

Nacho Lloret analiza la Feria de Fallas I JET

ENRIQUE TORRALBA > Valencia

Nacho Lloret, representante de la empresa que rige los destinos del coso de la calle de Xàtiva, analiza para mundotoro los resultados de la recién finalizada Feria de Fallas, a su juicio ‘la más completa de los últimos años’

 


 

VIDEO Los toros de la Feria de Pascua

El toro de Arles, una seña de identidad

20/03/2018 16:18

Video de los toros para la Feria de Arles I ARENES D’ ARLES

MUNDOTORO > Madrid

Las ganaderías de El Freixo, Jandilla y Alcurrucén son las protagonistas de las tardes de la Feria de Pascua de Arles, que se completará con una corrida camarguesa, una novillada con picadores concurso de ganaderías francesas y una de rejones de la ganadería de San Pelayo.

Nombres propios como El Juli, Juan Bautista, Roca Rey, El Fandi, Perera, Ginés Marín, José Garrido y los jóvenes Luis David y Andy Younes, serán los encargados de lidiar los tres encierros que la empresa ha seleccionado para su serial.

 


 

SECUENCIA del percance de Ginés Marín

Un milagro

19/03/2018 18:19

 


 

 

SÁBADO 24 DE MARZO

Toledo – Eugenio de Mora, Juan del Álamo y Román. (Conde de Mayalde).

Ubrique – Manuel Díaz “El Cordobés”, Víctor Janeiro y Julio Benítez “El Cordobés”. (Núñez de Tarifa).

Morón de la Frontera – Finito de Córdoba, Juan José Padilla y El Fandi. (Guadalmena).

Candeleda – Festival. La rejoneadora Lea Vicens, Pepe Luis Vázquez, Juan Mora, David Mora, Antonio Nazaré y el novillero Alejandro Mora. (El Canario, para rejones, y Los Camino).

Ricla – Festival. El rejoneador Diego Ventura, Diego Urdiales, Cayetano, López Simón y el novillero Javier Espallargas. (Rocío de la Cámara).

 

 

DOMINGO 25 DE MARZO

Madrid – El Cid, Pepe Moral y Fortes. (Victorino Martín).

Bujalance – La rejoneadora Lea Vicens, Finito de Córdoba y la novillero Rocío Romero. (Peralta, para rejones, Fuente Ymbro y Buenavista).

Almería – Festival matinal. El rejoneador Diego Ventura, Curro Díaz, El Fandi, Cayetano, López Simón y el novillero José Cabrera. (Fuente Ymbro).

 

 


 

La página de Manolo Molés

Lo que hay que integrar

Por Manolo Molés

Joselito, su padre y una legión de expertos han puesto en marcha un movimiento llamado Tauromaquias Integradas. A mí todo movimiento hacia adelante me interesa y más aún en un mundo, el taurino, exageradamente inmovilista y reiterativo en casi todas sus manifestaciones. A mí Joselito me cae bien, es un personaje nada fácil en la epidermis pero muy legal y atractivo en lo profundo. Su bipolaridad equivoca a quien no le conozca bien. Lo que hoy es blanco, mañana le puede parecer negro. Y tal vez él es la primera “víctima” de esa bipolaridad, que hay que entenderle y que tampoco es una enfermedad grave. Han hecho un gran despliegue en unión de otros expertos, parece que han convencido a Carmena para que el Batán siga siendo un templo taurino de aprendizaje y hasta de añoranzas. Porque los primeros que se cargaron el Batán fueron los ganaderos y empresarios de Madrid. Aquella magnífica exposición bovina suponía un enorme atractivo para el pueblo aficionado que iba allí a ver qué ganado traía fulano y cuál mengano, y de paso echaban un rato en el bar, hablaban de toros y allí, además, crecían los nuevos valores de esa escuela que puso en pie un socialista (Tierno Galván), un comunista (Tamames) y un pepero en la trilogía del ayuntamiento. Qué bueno que se “lidiaran” juntos y a favor de la Fiesta PP, PSOE y comunistas.

Total: Carmena cerró el Batán y ahora parece que recula y se lo va a dejar a este movimiento que tiene a Joselito como motor externo. Si las cosas se hacen pensando en el bien común siempre se acierta, si se hacen por intereses personales, por encima del objetivo real, acabamos quemando otro cartucho y pegándonos un tiro en el pie de la Fiesta, que ya está bastante coja.

LA BASE ES LA EMOCIÓN DE LA CASTA, LA VARIEDAD Y LA COMPETENCIA

Como quien me cae bien es Joselito le digo a él con todo respeto: “José, integremos el tercio de varas como lo hacen los franceses. Un caballo más ligero y domado y vamos a colocar al toro hasta cuatro veces mínimo al caballo, puya chica, daño escaso y una belleza ver esa arrancada al caballo y esa exhibición de bravura. Ahí no dices “pobre toro” sino “qué cojones tiene el picador”. Eso sería integrar el tercio de varas en una tauromaquia ejemplar. Y eso permite, José, que haya tercio de quites (¿te acuerdas de los tuyos con Ponce y Rivera, al que dejasteis de espectador?). Eso es integrar. Integremos, maestro, las ganaderías que ahora solo se lidian en Francia o en España para los toreros que no pueden elegir. Y recuperemos encastes, hierros, variedad, pluralidad, que todos los días la misma comida ganadera acaba cansando. Integremos esas ganaderías que solo vemos en Francia (otra vez en las Galias) y en algunos centros toristas de España. Y será más rica la Fiesta. Integremos, José, a toreros orillados al banquete de las ferias, integremos a la afición en la confección de los carteles como hacen también en Francia. Hay ejemplos vivos, José, que se pueden poner en marcha pasado mañana y otros en los que hay que experimentar. Pero la base es que salga el toro, que recuperemos los tres tercios, que las puertas estén abiertas a la rivalidad, que pluralicemos las ganaderías y salgamos del sota, caballo y rey, que yo quiero ver, yo y todos, una foto como la que nos enseñaron en Dax en la que salían a hombros juntos una figura y un tieso: Juli y Moral, porque los aficionados quisieron ver otro tipo de rivalidad. Y, ¿qué pasó?: los dos a hombros.

Si tú, o vuestras Tauromaquias Integradas, van por ahí la inmensa mayoría vamos a estar de acuerdo. Si se trata de restar emoción ese pájaro tendrá poco vuelo. Pero claro que hay que mejorar y hacer futuro, labrado y sudado con seriedad. Claro que hay mucho por hacer. Y todos comprometidos. La base, y lo sabes José, es la emoción de la casta, la variedad de encastes, la recuperación de los tres tercios, la originalidad de los carteles, la competencia en los toreros y nos adaptamos al tiempo y al futuro. Pero lo que nos integra es la emoción. Cualquier novedad solo puede ser en beneficio de la emoción. Emoción es todo: toro, torero, libertad, futuro. Y estoy seguro, José, y tú sabes lo que es pasarlas canutas, pelear y sufrir y ganar, que me entiendes. Intégrame una Tauromaquia completa en la línea que estamos comentando y vamos todos a esa misa. Y personalmente te digo una cosa: cuando me gusta Joselito de verdad es cuando se moja. Y lo que anuncias, si lo hacéis como te digo, tendrá el apoyo de la afición. Y si tenéis alguna duda mirad a Francia. Seguimos hablando José.

CURRO ROMERO SE QUEDA SIN VER A SU TORERO PREDILECTO: DIEGO URDIALES

Cambiemos de tercio. Dos fotos entrañables: una la de José Luis Palomar recibiendo en su Soria el galardón Orgullo Taurino de Soria 2016. Se lo merece por torero y por ser humano. Y bellísima esa foto en la que el hijo de Diego Ventura va a la finca del maestro Manuel Vidrié a recoger un trofeo para su padre. Esa foto del crío, que es calcadito al padre, y el gran maestro Vidrié es para guardarla.

En Sevilla el maestro Curro Romero se queda sin ver a su torero predilecto: Diego Urdiales. Tampoco estará en Madrid. El riojano es de los que van de nada a mucho. Peor lo tienen los que van de mucho a nada. Pero supongo que algo jode: que empiece el baile y nadie te saque a la pista. Saber esperar también es una virtud. Y un coñazo a veces. Pero así está el patio y la temporada es muy larga.

 


 

Ángel González Abad – Los martes, toros

Los políticos que olvidan

Bueno sería que recordarán todo lo que los aficionados les dieron a cambio de una ilusión, que, lamentablemente, ha quedado en nada

Ángel González AbadActualizado:

Hay manifestaciones en la calle que llaman a la sensatez. Tanto que el pasado domingo se gritó con fuerza por recuperar el seny. Desde Ciudadanaos, PSC y PP, como una sola voz. Y a ese grito de cordura se unieron personalidades que dieron a la marcha una realidad social. Allí estaba el exprimer ministro francés Manuel Valls, que no es ajeno a todo el desideratum que se vive en Cataluña. Tanto, que si faltaba algo, el propio Puigdemont ha planteado que la independendecia no es el único camino. ¡Áteme usted ese perro!

Pero si en esta sociedad partida hay movimientos para recuperar una Cataluña en convivencia, en el proceso, no el procés, faltan algunos actores que han sido marginados y denostados por el poder político excluyente. Sí, los aficionados a los toros, que vieron hurtada su libertad.

Precisamente, cuando el debate de la prohibición de las corridas de toros estaba en su punto más caliente, los partidos políticos que ahora salen a la calle clamando por ese ansiado seny catalán, se arrimaron a los aficionados, que los acogieron con los brazos abiertos. Primero desde el PSC, con David Pérez como abanderado de un movimiento que prometió mucho y no cumplió nada. Después desde Ciudadanos y el PP. Basta recordar aquella tarde de la Mercè en la que Albert Rivera y Rafa Luna fueron izados a hombros para salir en triunfo de la Monumental junto al diestro catalán Serafín Marín.

Bueno sería que recordarán todo lo que los aficionados les dieron a cambio de una ilusión, que, lamentablemente, ha quedado en nada. Por eso, si lo que se busca es normalizar una sociedad, habría que contemplarla en conjunto y caminar en la recuperación de tantas libertades perdidas en este triste proceso. La Monumental ahí está, también todos los aficionados que siguen luchando por su pasión. Faltan los que ahora olvidan, como presos de una amnesia taurina.

Ángel González AbadÁngel González Abad

 

 









 

NOTICIAS TAURINAS

 

 

Jornada Taurina en México

 

Viernes 16

Irapuato, Gto.

Toros de San Miguel de Mimiahuápam

para Jerónimo, Joselito Adame y Sergio Flores.

 

 

 

 

 

Panabá, Yuc.-

Toros de Puerta Grande

para el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza y Antonio García «El Chihuahua».

 

 

 

 

 

Sábado17:

Tecámac, Méx.-

Toros de La Venta del Refugio

para Ernesto Javier “Calita” y Lorenzo Garza, mano a mano.

 

 

 

 

 

San Francisco, Camp.-

Toros de Puerta Grande

para el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza y Xavier Ocampo.

 

 

 

 

 

San José Aztlán, Hgo.- Festival.

Novillos de La Paz

para Alejandro Martínez Vértiz, Alfonso Gómez, Humberto Ruiz y Karla Santoyo.

 

 

 

 

 

Domingo 18

Mérida, Yuc.- Sexta corrida de la temporada.

Toros de Los Encinos

para el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza, Fabián Barba, Arturo Macías y el rejoneador Guillermo Hermoso.

 

 

 

 

 

 

Teziutlán, Pue.-

Toros de Piedras Negras

para Alfredo Ríos “El Conde”, José Luis Angelino e Israel Téllez.

 

 

 

 

 

 

 

Jiquilpan, Mich.- Corrida Mixta.

Toros de Pepe Garfias

para el rejoneador Santiago Zendejas y los Forcados de Juriquilla, José Mauricio y el novillero Cristian Antar.

 

 

 

 

 

 

 

Aguascalientes, Ags.- Cuarta novillada de la temporada.

Novillos de Cortina Pizarro

para José María Pastor, Pedro Bilbao y Fernando Flores.

 

 

 

 

 

 

 

Ciudad de México. Plaza México. Tercera novillada del ciclo “Soñadores de Gloria”.

Novillos de La Soledad

para Manuel Gutiérrez, Francisco Martínez y José Sáinz.

 

 

 

 

 

 

 

Lunes 19

Villa de Allende, Méx.- Corrida mixta.

Toros de Huichapan

para el rejoneador Joaquín Gallo, Edgar García “EL Dandy”,  Alejandro Martínez Vértiz y Antonio Mendoza, así como los novilleros Héctor de Ávila y Baruch Arreola.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Curro Leal reabre el coso “El Relicario” de Puebla

12 de marzo de 2018/Suertematador.com

Este lunes por la mañana en la sala de conferencias del recinto ferial de los fuertes de la ciudad de Puebla se realizó la rueda de prensa donde se dieron a conocer tanto los artistas que componen el elenco del palenque como las combinaciones taurinas que regresan al coso “El Relicario” en la tradicional Feria de Mayo.

Roberto Trawitz Echeguren, secretario de Cultura y Turismo; Lambertus Matthijs, director ejecutivo de convenciones y parques y de Efrén Contreras, director de la feria; presentaron a Rafael Herrerías como director del Palenque y a Curro Leal como director de la plaza de toros, quien dio a conocer los siguientes carteles:

Viernes 20 de abril: A las 20:00 horas. Toros de La Venta del Refugio para Jerónimo, Sebastián Castella y Joselito Adame.

Viernes 27: A las 20:00 horas. A beneficio del DIF estatal. Toros de Villa Carmela para Enrique Ponce, Federico Pizarro y Diego Silveti.

Viernes 4 de mayo: A las 20:00 horas. Toros de Marco Garfias para Juan José Padilla, en su despedida, Uriel Moreno “El Zapata” y Arturo Macías.

Domingo 6: A las 13:00 horas. Festival taurino internacional de aficionados prácticos. Los aspirantes a rejoneador José Funtanet y Fauro Aloi y, a pie, Santiago Pérez Salazar, Raúl Aramburú, Pedro Haces III, José Arroyo III y Luis Martínez “Pañal”, con siete ejemplares de diversa procedencia.

Viernes 11: A las 20:00 horas. Novillos de Atlanga para Curro Plaza, Héctor Gutiérrez, Arturo Soto, Jayab Oufar “El Azabache”, José Saínz y José María Mendoza.

 



 

Noticias taurinas en México

 

 

 

Promotoreando realiza una Visionaria campaña publicitaria en Chihuahua

13 de marzo de 2018/Suertematador.com

El 6 de abril se celebrará en la ciudad de Chihuahua la denominada Histórica Corrida de toros que reúne por vez primera en este estado a Pablo y Guillermo Hermoso de Mendoza, quienes compartirán el cartel con el ídolo de la afición, Antonio García “El Chihuahua”, y Alejandro Martínez Vertiz, en punto de las 20 horas, para lidiar toros de San Pablo y Cerro Viejo.

La empresa Promotoreando ha lanzado una visionaria campaña publicitaria con gran presencia en la ciudad de Chihuahua, a través de vallas publicitarias, espectaculares en las principales avenidas, pantallas fijas y móviles, autobuses urbanos y lonas de gran formato, además de una fuerte activación en restaurantes, hoteles, bares y principales centros comerciales.

Chihuahua se ha vestido de fiesta brava con la extensa campaña publicitaria que también abarca los principales medios de comunicación, con el objetivo, de que la afición abarrote los tendidos de la plaza de toros “La Esperanza”, escenario que también se remoza para tan esperado día.

La venta de boletos ya comenzó, y al momento, se está tenido una favorable respuesta por parte de los aficionados locales y de otros puntos cercanos a la ciudad. Las localidades pueden adquirirse a través del sistema Startickets en internet, y en la ciudad de Chihuahua en Avenida de Las Américas 107 E y en el teléfono 614-414-14 -00.

 

 


 

 

Aprobados los toros para Mérida

Publicado por Redacción el 12/3/2018

Aprobados los toros para Mérida

Fue reseñado y aprobado por las autoridades correspondientes los cinco toros y un novillo de la ganadería de Los Encinos, además uno del hierro de Valparaíso, que serán lidiados el próximo domingo 18 de marzo en la Plaza de Toros Mérida,

En el cartel se encuentra anunciado el rejoneador Guillermo Hermoso de Mendoza, a pie los matadores Fabián BarbaArturo Macías El Cejas, con este festejo se llega al final de la temporada taurina 2017-2018.

No.32 con 520 kg. Negro entrepelado.
No.33 con 530 kg. Negro girón. (Valparaíso)
Haga Clic para ver la Imagen original en una ventana nueva
Haga Clic para ver la Imagen original en una ventana nueva
No.41 con 430 kg. Negro entrepelado.
No.44 con 510 kg. Negro bragado.
Haga Clic para ver la Imagen original en una ventana nueva
Haga Clic para ver la Imagen original en una ventana nueva
No.48 con 480 kg. Negro zaino.
No.58 con 530 kg. Cárdeno oscuro.
Haga Clic para ver la Imagen original en una ventana nueva
Haga Clic para ver la Imagen original en una ventana nueva
No.61 con 490 kg. Cárdeno claro.
Haga Clic para ver la Imagen original en una ventana nueva

 


 

 

Regresa José Sainz a la Plaza México el domingo

| 12/3/2018

El domingo 18 de marzo, será el tercer festejo del Nacional Novilleril 2018 en la plaza México con tres toreros interesantes como son: Manuel Gutiérrez, Francisco Martínez y José Sainz, para lidiar ejemplares de La Soledad.

Manuel Gutiérrez suma ya algunas temporadas como novilleros y su madures va siendo plena, de mano de Antonio Urrutia, quien lleva sus destinos taurinos en México.

Francisco Martínez, por su parte ha sostenido el crecimiento y ritmo de torear, ya que desde su presentación el año pasado, este guanajuatense ha logrado alcanzar momentos de interés en diversas plazas del país.

Y el más nuevo José Sainz que se presentó, la temporada pasada en México cortando una oreja llega con la ilusión de alcanzar la Gloria, ya que de la mano de Manolo Mejía a logrado momentos importantes.

“Estar al lado de un maestro como Manolo Mejía me ayudado mucho en mi persona y mi manera de torear y me hizo cambios que asentaron, mi personalidad, y toreros como Fermín Rivera, me han dado grandes consejos para superarme y ser mejor persona”

Es así que el torero Potosino, sabe del compromiso por lo cual asume su responsabilidad, ante la exigencia de un público que pide ver avances en los toreros.

«La gente ha sido dura, porque así es la gente de México. Ellos entienden que es una gran responsabilidad estar ahí, y yo creo que sí, un toro no embiste el que debe ir es uno, y como te digo voy mentalizado, y se me den bien las cosas, ya que confió en mí, mismo y me he estado preparando mucho y  tentando mucho».

El domingo 18 será el tercer cartel de los Soñadores de Gloria, y el sábado volverá a darse otra vacada, como preámbulo para detectar a los más avanzados de la torería novilleril.

 


 

Charla con Sergio Flores

Publicado por Redacción el 12/3/2018

Charla con Sergio Flores

El matador Sergio Flores participará en una tertulia taurina para conmemorar el 6to. aniversario de Jueventud Taurina de Zacatecas

La cita es este martes 13 de marzo, a las 20:00 horas, En Cava Domeq de las instalaciones de la feria. Entrada gratuita.

 

 


 

 

INSTITUTO TLAXCALTECA DE DESARROLLO TAURINO

 

 

 


 

 

 

No me cambio por nadie, afirma De Santiago

12 de marzo de 2018/Adiel Armando Bolio

Luego del triunfo que obtuvo el pasado domingo en la tercera novillada del serial 2018 sanmarqueño, estuvo a visitar esta redacción el novillero potosino Ricardo de Santiago para platicar con nosotros sobre su exitosa presentación con el nada fácil encierro de El Garambullo, ganado por cierto que ya había lidiado en Guadalajara, Jalisco. Esto fue lo que nos dijo:

“Estoy muy contento con la afición de Aguascalientes, de las más cariñosas del país. Tenía mucha ilusión de venir y da mucha alegría además por los llenos, se siente uno más torero”, apuntó Ricardo.

La gente -continuó De Santiago- “de verdad entiende de esto y ello le da más valor a todo, por ello mi vuelta al ruedo fue con fuerza y la oreja que corté tuvo peso”.

¿Cómo sentiste y cómo viviste tu debut en Aguascalientes?

“Sin duda, uno viene con la preocupación de estar bien pero lo cierto es que me sentí tranquilo y disfruté toda la tarde. Muchos hubieran querido estar en mis zapatillas, de ahí que no me cambio por nadie”.

Sobre la oreja que obtuviste ¿qué sensación te deja?

“Era importante marcar para tener la posibilidad de repetir y de ser así tomar el compromiso con la misma responsabilidad y seriedad que amerita para que todo salga bien”.

Ahora, Ricardo de Santiago aspira a que con este triunfo en Aguascalientes se le pueda tomar en cuenta para volver a la Monumental Plaza México pero ahora para debutar con caballos pues sin ellos ya actuó en tres tardes, sobre todo en este momento en que está andando el serial “Soñadores de Gloria” en el Primer Nacional de Novilladas, “con ello se pueden abrir muchas puertas y eso me ilusiona porque inclusive este serial me puede llevar de regreso a España”, señaló el torero.

Por lo pronto, el chaval de San Luis Potosí, quien de momento no tiene fechas por torear, seguirá en su arduo entrenamiento, en su imparable lucha por destacar como novillero, yendo al campo bravo de su estado y al de La Punta, donde el ganadero Pepe Vaca le ha abierto las puertas.

“Estoy consciente de que mi obligación como torero es estar listo para cuando se me requiera en un ruedo y en consecuencia tengo que estar mentalizado porque esto no es fácil. Por ello este triunfo en Aguascalientes es importante para mí pues su repercusión es a nivel nacional e internacional”, concluyó Ricardo de Santiago. ¡Enhorabuena y suerte matador!

 


 

 

A la base

4:50
Actualización 13/03/2018 – 0:10
Rafael Cué
La Fiesta Está Viva

Ser torero es el sueño de miles de jóvenes alrededor del mundo. La vocación llamada de los “últimos héroes de nuestro tiempo” es sin temor a equivocarme la más dura y difícil, pero precisamente por lo mismo, una de las más bonitas y verdaderas que existen hoy en este planeta.

La tauromaquia no ha estado exenta de evolucionar desde sus inicios, si bien está basada en mantener intacta una tradición —de ahí su fortaleza cultural y enorme arraigo social—, sí que ha tenido que obedecer a los cambios que visionarios han sido capaces de llevar a cabo; sin ir más lejos, la implementación del peto a principios del siglo XX es prueba fehaciente de esta siempre bien pensada evolución.

A la fiesta de los toros muchos la siguen viendo hacía el pasado; si bien de aquellos tiempos alimentamos el romanticismo y heroicidad de sus formas, tenemos forzosamente que adaptarnos a los nuestros. Es imposible tomar el paso vertiginoso de este siglo, ni queremos ni nos interesa; sí debemos aprovechar nuevas herramientas de difusión y promoción, pero sobre todo dar a conocer las virtudes y valores del espectáculo más real que existe. Aquellos que escriben (pero nadie les publica), no es lo mismo en redes sociales ponerte un pseudónimo —por lo general bastante cursi y ridículo— y estar opinando y pontificando, sin invertir ni un centavo en realmente hacer algo por la fiesta, pero sí dando opiniones absurdas, como adoptar estrategias de mercadotecnia de 1940, por ejemplo. Yo los invito a ir este próximo sábado a la Plaza México, en punto de las 13:00 horas, a presenciar las pruebas a novilleros que la empresa está llevando a cabo, sin ningún costo para los toreros, en una inversión económica importante con miras al futuro.

¿Qué puede esperar, amigo aficionado, el sábado durante la vacada? En principio vivir la emoción de la incertidumbre del toreo, la mirada llena de ilusión de más de 20 jóvenes que sueñan alcanzar lo que es casi imposible: ser figuras del toreo, eso de suyo ya es impresionante. Mis respetos a todos ustedes, toreros, pasen o no la prueba son ustedes ya hombres triunfadores, que apuestan por conseguir vivir su sueño y no soñar su vida.

En estas pruebas vivimos la base del toreo, el valor de un hombre ante el brío de —en este caso— una vaca brava, vieja, de las que ya han dedicado su vida heredando su bravura en el campo bravo, y que son adquiridas por la empresa a costo de carne. Los aspirantes no ejecutan la suerte suprema, la idea es verles las cualidades que pueden tener como toreros, el valor, la disposición y la afición. Las vacas salen algunas buenas, otras no tienen un pase (ya que recuerdan la vez que fueron toreadas), y otras desarrollan sentido de inmediato, obligando a los novilleros a mostrar su disposición y verdaderas ganas de ser, a cambio de las volteretas que hagan falta, los achuchones y los golpes. Es emocionante de verdad.

Los toreros son evaluados por un jurado de profesionales que están en disposición de encontrar las virtudes y potencial de los novilleros, en el entendido de que tienen carencias técnicas porque son nuevos y desgraciadamente no hay novilladas suficientes para que desarrollen oficio y se encuentren como toreros. Aquí la razón para estas pruebas, verles las virtudes y a los seleccionados darles todo el apoyo tanto en el campo —de la mano de toreros experimentados—, al mismo tiempo que ponerlos a torear novilladas en distintas plazas de la República, dependiendo el nivel taurino que tengan.

Este esfuerzo es inédito en la historia del toreo en México. Debemos todos sumar, entender el momento por el que atraviesa la Fiesta, y si de verdad amamos esta cultura, apoyar, que no es dar coba, es sumarse a sembrar la semilla hoy, para garantizar un futuro.

Frutos del apoyo de otros tiempos los vimos el domingo en la novillada, El Galo, José María Pastor y José María Hermosillo dieron una gran tarde de toros ante un estupendo encierro de Santo Tomás, cuyo ganadero es Sergio Hernández Cosío, sexta generación de ganaderos tlaxcaltecas, por lo que también en el campo bravo empieza a garantizarse el futuro. El domingo a las 16:30 horas, para la tercera, están programados Manuel Gutiérrez, Francisco Martínez y José Sainz, ante novillos de La Soledad.

 

 

 

Ganaderos:

20/02/2018
Actualización 19/02/2018 – 19:54
Rafael Cué
La Fiesta Está Viva

Me dirijo a ustedes con el respeto y admiración de ser aficionado a los toros desde hace más de 40 años; hace 30 descubrí el campo bravo, en Zacatecas, tierra de toros por excelencia. Fue un descubrir de pasión por el toro, de tradición generacional, de respeto a un estilo de vida abrazado con vocación y amor hacia el toro bravo, por eso agradezco a la familia Alatorre Rivero por haberme cambiado la vida con esa invitación.

A partir de ahí he tenido la oportunidad de disfrutar el campo en distintas casas ganaderas. Tlaxcala, Jalisco, Aguascalientes, Querétaro, Hidalgo y Guanajuato han hecho que mi respeto y admiración por los ganaderos sea cada vez mayor. No quiero mencionar ni hierros ni propietarios, ustedes saben bien quiénes son; fuente de sabiduría, grandeza y abolengo, ejemplo de vocación, estudio y creación del ingrediente maravilloso de la fiesta de los toros: la bravura.

Estas líneas no sólo van dirigidas a ustedes, amigos, van dirigidas a todos y cada uno de los ganaderos de bravo en México y en el mundo. Un universo especial, lleno de ensordecedor silencio, mañanas frescas y noches llenas de estrellas donde sólo se escucha el mugir de los toros en el campo, pudiéndose apreciar la inmensidad del planeta y lo pequeños que somos.

Las estampas que nos regala el campo bravo no tienen igual, son paraísos ecológicos de natural balance entre las especies, donde el toro es rey y domina con su mirada, con su arrogancia y su temple al andar, al dormir y al estar contenida su esencia, madurando callada la bravura y el inmenso poder que a veces se desata en alguna pelea entre ellos mismos, algo impresionante, salvaje, pero fascinante a la vez.

Caporales, hombres recios de a caballo, amantes del toro, fieles conocedores de aquel instinto que nos maravilla. Cabales vaqueros que montan horas al paso para visitar las puntas de vacas, contarlas a todas, aretar a los becerros y con miradas de admiración y cariño hablarle al semental en turno. Gente que llena los comederos en los potreros y corrales con el mismo orgullo que lleva la comida a su mesa. Almuerzos inaccesibles para cualquiera, a la leña; sentados en alguna piedra degustan los más sencillos y exquisitos manjares de nuestra gastronomía, con la sencillez de saber valorar las pequeñas grandes cosas de la vida. Estos hombres que presencian los tentaderos, atentos, en silencio, que apuntan quizá en sus pequeñas libretas datos o actitudes de sus becerras, para luego compartirlas con el ganadero, quien de “tú a tú” escucha la sabiduría autodidacta y compartida de forma oral de generación en generación.

Este es un mundo aparte y por eso les agradezco desde lo más profundo de mi ser aficionado su dedicación, sus interminables horas de análisis genealógico, nutricional y genético.

Interminables tertulias y sobremesas, con el sol metiéndose en el horizonte, los cafés y digestivos al olor de un buen habano. Ideas y sensaciones entre los toreros de casa, los ganaderos y los que de vez en vez tenemos la oportunidad de ocupar un lugar en esas mesas.

Privilegio de pocos. Por los años en esto actualmente valoro más que nunca esas platicas de los grandes taurinos que hoy ya no están con nosotros. Cómo olvidar escuchar a don Paco Madrazo, don Valentín y a Chemel. Hoy en día es un privilegio escuchar a los Ramiros, Ana María, Germán, Eduardo, Arturo, Pepe, Beni, Manuel, Checo y tantos y tantos otros, departir con los toreros en ese laboratorio de bravura y tauromaquia, íntimo y mágico del tentadero. Escuchar hablar de las raíces del toreo a Fabián, Payo, Juan Pablo y Arturo, sin olvidar a toreros de mi generación, como Lalo, Mario, Fede, Zapata y Angelino, toreros de campo, maestros en la plaza.

A todos ustedes y en nombre de los buenos aficionados a los toros: gracias por no sucumbir ante los fracasos, gracias por hacernos brotar lágrimas ante el juego de un toro bravo o una becerra que se gana la vida para seguir dando vida a la fiesta.

A ustedes, hombres y mujeres de la ganadería, mi más profunda enhorabuena, admiración y respeto. Las estampas que nos regala el campo bravo no tienen igual, son paraísos ecológicos de natural balance entre las especies, donde el toro es rey y domina con su mirada, con su arrogancia y su temple al andar, al dormir y al estar contenida su esencia, madurando callada la bravura y el inmenso poder que a veces se desata en alguna pelea entre ellos mismos, algo impresionante, salvaje, pero fascinante a la vez.

 


 

 

Entrevista Plaza de Toros Jorgue Aguilar «El Ranchero»

 


 

 

Joselito Adame en Aguascalientes 21 Octubre 2017

 

 



 

 

Noticias taurinas en España

 

 

 

VALENCIA Oreja para Marcos y convicción de Toñete

Un paso de primera

13/03/2018 20:53

Video resumen de la tercera de la Feria de Fallas en Valencia I TOROS

ISMAEL DEL PRADO > Valencia

Una oreja. Justo un año después. Con sus 365 días uno detrás del otro. Casi nada. Vida y media, Fallas mediante, entre ambas. Fue idéntico el balance. Pero en la balanza no pesan lo mismo. No deben hacerlo. Abismal diferencia. Marcos, que se llevó el lote de la tarde -uno por enclasado aunque justo de fondo, el tercero, y otro, en bravo, el sexto- paseó ese único trofeo del último de una novillada desigual de El Freixo que, en manos más expertas, hubiera lucido mejor. Hubo otro lote mansurrón y aquerenciado, el de Jorge Rico -que aireó su aún lógico verdor-, y otro de pocas opciones, el de Toñete que, como el manchego, evidenció franca evolución.

Paso de primera, categoría, para ambos. Estuvieron a la altura de un escenario como Valencia. Si Marcos demostró mando, primero, y temple, después, con el bravo sexto, la firmeza de Toñete no le fue a la zaga. Con el peor lote, dejó clara su pétrea apuesta por estar y ser en este universo del toro. Sin titubeos, le hizo las cosas con sosiego al ‘aviolentado’ primero y se metió un arrimón de ‘lexatin’ con el cuarto. Sesudo convencimiento. Sin mácula.

Así, como el Omega fue esta vez Alfa, hay que comenzar contando que cerró plaza un novillo más largo y hecho hacia arriba, fino de cabos, cornidelantero, que dejó exhibir las buenas condiciones con el capote de Marcos, que se fue a portagayola para saludarlo. Buenas verónicas después. Se dejó pegar en el caballo. Sensacional Sergio Aguilar en sus dos pares de banderillas. Inició por doblones junto a las tablas. Prólogo poderoso. También tuvieron mando las series posteriores en redondo a un gran novillo de El Freixo, que tuvo nobleza y mucho recorrido. Lo atacó de verdad. De mano baja, como la posterior tanda al natural. Limpios y largos, muy despacio algunos de ellos. El epílogo, por luquecinas. Se volcó sobre el morrillo sin pensárselo y hundió el acero hasta la yema. Sin puntilla. Oreja.

El colorado tercero, de lomo recto y cornidelantero, pero bastito de hechuras, permitió a Marcos estirarse a la verónica. Cuatro buenos lances meciendo el capote con suavidad y el remate por bajo. Buen tranco del novillo. Enclasado. Sobrio, pero soberbio, tercio de varas de Alberto Sandoval. Sin hacerse notar, pero perfecto, en el sitio y medido, en los dos puyazos. Cumplió el trámite en banderillas. Brindó Marcos al respetable y comenzó un trasteo basado en la mano derecha, donde el animal volvió a exhibir su buen son y profundidad. Sólo le faltó una brizna más de fuerza. Se echó la mano a la zurda y, por ahí, le pegó cuatro buenos naturales. Pero no hubo continuidad a esa tanda y Marcos optó por acortar las distancias para terminar entre los pitones. Silencio.

Rompió plaza un utrero castaño, de lomo recto, altote, cornidelantero, que echó las manos por delante en los de recibo, iniciados con una cordobina, y enganchó por dos veces el percal de Toñete. Empujó sobre el pitón derecho en el caballo, donde se le tapó la salida. Tomó un segundo puyazo, en el que se dejó pegar. Quite por chicuelinas de Jorge Rico, que replicó Toñete por gaoneras. Brindó al cielo y comenzó la faena entre las dos rayas sobre la derecha. Ahí planteó un trasteo donde la clave era dejarle la muleta muy puesta y sin tropezar al novillo, de embestida rebrincada, puesto que en cuanto le punteaba, se violentaba. Lo mejor del utrero fue su fijeza y repetición, que permitió al madrileño ligar las tandas y bajar la mano con temple en varios derechazos. Dos de pecho larguísimos, a la hombrera contraria. Pinchó y la posible opción de triunfo se esfumó. Ovación.

Más serio que sus hermanos anteriores, el cuarto, astifino, tuvo también mejores hechuras. Más bajo. No propició el lucimiento en la capa de Toñete y empujó sobre el izquierdo en ambos encuentros con el peto. Esperó y echó la cara arriba en banderillas tras el variado quite por tafalleras, cordobinas y brionesas de Rico. Brindó a El Soro. Tras un comienzo algo amontonado, supo darle ese paso extra en las tandas posteriores de una faena muy firme, llena de convencimiento y porfía con un novillo nada sencillo, exigente de verdad, orientado, que repuso siempre y tendió a soltar la cara. Cómodo en las cercanías en un arrimón final, que llegó al tendido. Dejó media en el sitio, no dobló el colorado y el tendido se enfrió por la demora, que provocó dos avisos. Silencio.

Más cómodo por delante, el acapachado segundo, a pesar de que tuvo movilidad, le faltó algo más de recorrido en un saludo realizado por delantales. Tendió a salir suelto de los engaños. Se le colocó largo para el peto y empujó fijo sobre ambos pitones, sin embargo, volvió a amagar con salir camino de las tablas. Se lo sacó a los medios con un inicio, muy relajado, en el que destacaron tres buenos muletazos por bajo. De buen trazo. Luego, se empeñó en plantear el trasteo en los medios, cuando el burel pedía una lidia más en paralelo a las tablas. Pese a ello, ligó las tandas -sin terminar de calar en el tendido- por la movilidad del novillo, que siguió como loco por huir a la querencia. Lo ‘despachó’ de estocada atravesada recibiendo y descabello. Ovación.

El quinto, con poco remate y bastote de hechuras, largo y ensillado, salió suelto de los engaños y obligó a Rico a pararlo en los medios. Empujó sobre el izquierdo en el caballo las dos veces y mantuvo ese defecto de querer huir de los engaños en busca de las querencias. Complicó mucho el tercio de banderillas, apretando lo suyo para dentro. Comenzó por doblones para someterlo, pero el animal mantuvo ese ímpetu en un trasteo en el que quizás el alicantino -poco curtido aún, pues apenas cuenta con una mano sus tardes con los del castoreño- volvió a pecar de buscar los medios, cuando el utrero, con cierto genio, pedía -calcado a su primero- torearlo en línea y en paralelo a las tablas. Intentos que no llegaron al tendido, fue silenciado.

Por fortuna, quedaba la irreverente bravura de un ‘Travieso‘ de El Juli para que Marcos con su trofeo pusiera cifras -eso que, como cantó Toñete entre actos, se pide hoy a los novilleros- a la segunda novillada de Fallas. Mañana será otra película. El toro espera. Sesión continua hasta San José. El primer pase, para Alcurrucén.

Hierro de El Freixo - España Plaza de toros de Valencia. Tercer festejo de la Feria de Fallas. Un cuarto de entrada. Novillos de El Freixo, desiguales de presentación y juego. El 1º, manejable, se violentaba al puntear los engaños; el 2º, mansurrón y aquerenciado, como el 5º, que, además, sacó genio; el 3º, enclasado pero justo de fondo; el 4º, exigente, orientado y reponiendo; y el 6º, gran novillo, humilló con clase y profundidad. logo-mundotoro-fichas-crónicas
Antonio Catalán Toñete, ovación y silencio tras dos avisos.
Jorge Rico
, ovación y silencio.
Marcos
, silencio y oreja.

 

 


 

ENTREVISTA Jesús Chover, tras su triunfo

‘Dios me ha puesto el pastel en mi tierra para que me lo pudiera comer’

13/03/2018 11:29

Entrevista a Jesús Chover tras su triunfo I ENRIQUE TORRALBA 

ENRIQUE TORRALBA > Valencia

Todavía incrédulo, Jesús Chover atendió a Mundotoro tras su Puerta Grande en Valencia. Aún vestido de luces, el novillero valenciano afirmó que ha vivido ‘Las sensaciones mas bonitas como novillero, escuchar a Valencia rugir es algo maravilloso, estoy muy feliz’.

Por el momento, confía que este triunfo le habrá paso en las principales ferias de novilleros para poder crear ambiente de cara a una próxima alternativa que espera tomar la temporada que viene en Valencia.

 


 

La Pincelada del Director

'El Juli: poderío, ambición y responsabilidad de figura… y ahora el que quiera y pueda que me siga'.

Ampliar
«El Juli: poderío, ambición y responsabilidad de figura… y ahora el que quiera y pueda que me siga». (Foto: Javier Arroyo)

Torticeros y doctrinarios por doquier

Si repiten más las figuras, no hay sitio para emergentes; si hay muchos emergentes, se dice que a las ferias les falta nivel; si es muy larga, nos quejamos; si se acorta, nos rasgamos las vestiduras de la nostalgia… Al que cuadre el círculo, que le den el Nobel de la imaginación

Por José Luis Benlloch

La semana ha sido un chorro de sensaciones. Las ha habido para todos los gustos. Con una idea final bastante evidente, se avanza. Sumas y restas y está claro que se avanza. Gana lo positivo. En Madrid el acto de presentación de la primera feria del mundo estuvo a la altura de los primeros espectáculos del mundo. Lo que merecen el toreo y la plaza, en realidad lo que se prometió. Y no es cuestión baladí, no lo desprecien, los toros siempre dije, se dijo, que son algo más que las dos horas que dura la corrida y, sobre todo, deben estar imbricados en la sociedad. En este caso más allá de lo fastuoso del escenario, la retransmisión por Facebook Live para que lo viésemos todos -¿quién nos dijo anticuados?- le daba la vigencia tecnológica que empezaba a faltar en el toreo, de la misma manera que la presencia y reconocimiento al Rey Juan Carlos I hablaba de respeto y agradecimiento de un mundo al que sumieron en la orfandad político-administrativa de la que solo nos rescataba su egregia familia.

En cuanto a los carteles, no cabe ponerles más pegas que las que surgen de los gustos personales, del entrenador que todos llevamos dentro dicen los del fútbol cuando hablan de alineaciones. Pues eso mismo sucede trasladado al toreo. Si repiten más tardes las figuras, resulta que los emergentes y/o jóvenes no tienen sitio y eso no solo me cabrea sino que capa el futuro. Sería otro tapón a la renovación. Si hay muchos emergentes, se dice que a las ferias, a esta y a las otras, les falta nivel. Si es muy larga, nos quejamos; si se acorta, nos rasgamos las vestiduras de la nostalgia o clamamos ante lo que se entiende como crisis. Si alguien es capaz de cuadrar ese círculo, más figuras, más jóvenes, más corta… que le den el Nobel de la imaginación. De momento toca esperar ilusionados, hay motivos; toca exigir nivel, la plaza, la historia y el momento obligan; y toca defendernos muy juntos y con visión de futuro porque los enemigos del toreo no cesan, se revisten de manifestantes, de pancarta, de pliegos irreales, de funcionario y/o concejal tocapelotas y sectario, el último ejemplo el de Valencia negándose a dar permiso de aparcamiento a las unidades de la tele cuando diez minutos antes, en realidad a cualquier hora del día y de la noche, para cualquier respetable manifa te cortan una calle o protegen un escrache. Torticeros y doctrinarios se multiplican como setas, los hay por doquier.

Y para que nadie diga que lo paso por alto, la intervención de Gonzalo Caballero en la presentación de Las Ventas da para todas las interpretaciones. Si era el lugar o no era el lugar, si eran las formas, si tenía motivos o no… es tema tan personal y tan pasional, que cada cual tendrá su visión. No es la primera vez que sucede algo parecido pero no recuerdo que los antecedentes hayan tenido grandes consecuencias, ni para el evento, ni para el torero, ni para bien ni para mal, ni variaron el rumbo de ninguna carrera. Si luego han pegado pases, olvidado el incidente; si no, olvidado el torero. Así que no le daría mayor importancia, pasó. Yo a Gonzalo le deseo lo mejor… en la plaza y en lo personal.

Juli arrolla en Castellón; Talavante, tipo especial, toreó de manera especial; Manzanares reapareció en su papel de gran clásico; Varea se reanimó; Ponce arrolló; Roca Rey les aguantó el pulso; y en Valencia Román asustó y triunfó

Pero no solo de Madrid vive el hombre, ni la mujer, ni siquiera los aficionados/as, el frente informativo barre España de un lado a otro como una ciclogénesis. Otros temas de la semana han sido los concursos de las plazas o, para ser más exactos, los pliegos, los procedimientos y las sensibilidades políticas en torno a las plazas. En El Puerto de Santa María, el alcalde, correctísimo, escuchó a ANOET y al resto de asociaciones profesionales y sacará otro pliego más ajustado a la realidad social de la zona y a las posibilidades del sector y, a partir de ahí, libre competencia. En Zaragoza, a falta de coherencia política, ha sido el juez el que ha frenado, de momento, el desenlace. En Burgos se pesan y se miden solvencias como si fuese azafrán y está bien si la balanza de pesar está bien equilibrada. Y sin salirnos del tema, una curiosidad, ninguna de las tres capitales aragonesas tienen empresario. ¡Uf!

Y en lo estrictamente taurino mandó Castellón, emergió Illescas ¡qué bueno! y arrancaron las Fallas. Las dos ferias valencianas se podrían entender como dos en una, ambas seguidas, sin solución de continuidad, quince días de toros seguidos, quince, que hablan muy a las claras del peso y la tradición de la tierra dicho sea mirando al tendido de los políticos torticeros del pensamiento único. El éxito de público, tres llenos reventones seguidos en la Plana y los que se avecinan en Valencia, es un bofetón en la cara de sus arbitrariedades y despropósitos. Aunque no importa, no creo que surta efecto, no leen, ni piensan, ni las orejeras de sus cabezadas borriqueras les dejan ver más allá de su doctrina.

De la Plana me traigo la furia que no cesa de Juli: poderío, ambición y responsabilidad de figura… y ahora el que quiera y pueda que me siga. Deslumbró, una vez más, Talavante, tipo especial que torea de manera especial; reapareció Manzanares en su papel de gran clásico; se reanimó Varea; aquilató en exceso Victorino, el día y la plaza merecían más toro y más esmero; y en el epílogo me cuenta Jorge Casals que el maestro Ponce se desbordó desde la elegancia y el sentimiento y que Roca interpretó a la perfección su papel de joven guerrero. En Valencia, Román apostó a la épica y ganó: triunfo, cornada y confirmación, ese tío ha venido para quedarse.

VA DE BOUS Y DE AGRADECIMIENTOS.- Que la más alta institución de tu tierra, en este caso la Generalitat Valenciana, te premie es un honor grande. Que lo haga en tiempos tan convulsos para el toreo como estos y desde un gobierno donde una parte de él es abiertamente antitaurino, denota coraje, afición y una clara voluntad de atender a todos los segmentos y sensibilidades de la sociedad; que se vuelquen con su presencia en el acto de libramiento representantes de los dos principales partidos de este país, un gustazo y un canto a su bonhomía. Por todo eso, por mí, por el toreo, por el periodismo y por los compañeros galardonados con el Va de Bous, gracias. Un orgullo.

 


 

EDITORIAL

Por fin

13/03/2018 17:20

Ricardo Ruiz de la Serna (Fundación Toro de Lidia) I MUNDOTORO

MUNDOTORO > Madrid

La Fundación del Toro de Lidia comienza a verlo claro. Jugar el partido donde hay que jugarlo, dejando atrás lo que ya se ha jugado. La contratación de un experto de Delitos de Odio, Ricardo Ruiz de la Serna, es un avance importantísimo a nuestro juicio, debido a la esterilidad de años de denuncias individuales frente a lo que mundotoro ha afirmado, hace tiempo, que es un delito de Incitación al Odio, porque somos un colectivo definido y perseguido como tal y no como personas individuales. En septiembre de 2015, escribimos el artículo ‘Aprendiendo a Odiar’. El primero,  al que siguieron ‘Yunamierda’, de septiembre de 2016, ‘Nuestro Orgullo’, de septiembre de 2017 y, finalmente, ‘Cyberstalking y Delito de Incitación al Odio’, en octubre de 2017, que ponía fin a la argumentación social jurídica moderna de los delitos de odio y los delitos de odio y acoso en las redes sociales.

Todos estos artículos eran reflexiones jurídicas que se resumen en una realidad plausible: ningún insulto, vejación, ataque, violación de derechos vertidos con una persona afín a la Tauromaquia, ha de tratarse como un asunto de un individuo contra otro, sino como un delito contra un colectivo, y un colectivo odiado, el de la Tauromaquia, reunido bajo una Ley de Patrimonio Cultural, un colectivo definición en el tiempo y en el espacio que la ley exige. Una demanda enmarcada en el contexto de Delito de Incitación al Odio tiene unas consecuencias de protección de la Tauromaquia infinitamente superiores a lo que se ha hecho hasta ahora, que terminaba con una multa que acusaba sonrojo.

Todos los artículos mencionados, que están  a disposición, nuevamente, de cualquier lector, fueron tomados en su día como una enésima controversia de este medio contra la Fundación del Toro de LidiaAhora se revela que no era así. Nosotros tuvimos esa convicción, basada en una realidad social donde las minorías han de ser protegidas de forma escrupulosa por la Ley. Una de las bases argumentales de la sentencia del Constitucional de Colombia, fue el el derecho de las minorías y la posible incitación al odio hacia las mismas. No entendimos, entonces, la respuesta incrédula de la Fundación a la que siempre hemos respetado, pero no hemos compartido sus estrategias, al considerarlas fuera de tiempo y contexto. Entendemos hoy las risas de entonces, hace tres años, como risas sanas. En realidad nunca estuvo en nuestro fuero, entrar en controversia.

Nos congratulamos que lo que entonces fueron críticas a este medio y acuse de recibo de ombliguismo, sea hoy una conciencia y una coincidencia de trabajo. En uno de los juicios que este medio ha tenido que sortear, demandado por los animalistas, se expuso como argumento un posible delito continuado contra un colectivo. La argumentación de los centenares de ataques y hackeos contra este portal, fue que no eran ataques personalizados contra un medio o un escritor o un periodista, sino para hacer daño a un colectivo. 

No es un ataque contra mundotoro, sino contra los lectores de mundotoro. Un colectivo. No es sólo la violación de un derecho de una empresa o de un medio, sino que la  finalidad del delito consiste en vulnerar un derecho constitucional de un colectivo: que el colectivo de afines a la Tauromaquia de todo el mundo no tengan la libertad de acceder a ese contenido de manera libre y legal. Esa era la argumentación y así fue aceptada.

Injuriar a un torero muerto no es por causa individual, sino por pertenecer al toreo, apalear a alguien a la entrada a los toros en Bogotá, no era un acto contra ese individuo, sino contra el colectivo de aficionados. No se eligió de antemano al apaleado, sino que fue elegido al azar de entre un colectivo. Ponerse delante de una plaza a insultar a los que acuden a ella, no es una cuestión individual, sino un acto contra contra un colectivo. Por eso, esta medida de la Fundación nos lleva a su reconocimiento y darles la enhorabuena.

 

 


 

¿Alguien ha perdido un toro?

13/03/2018 15:41

Un toro suelto por la carretera I @torosbousalcarrer

MUNDOTORO > Madrid

En las últimas horas se ha hecho viral un vídeo de un toro campando a sus anchas por la carretera. Se trata, según publica la revista Bous al Carrer en su perfil de Facebook, de un astado de Fuente Ymbro reseñado y embarcado para lidiarse en la Feria de Fallas de Valencia el próximo jueves día 15. Según dicho medio, el astado se escapó del camión y protagonizó momentos de pánico por la calzada hasta que pudo ser de nuevo apartado. La información acaba diciendo que ‘Por suerte, no ha pasado nada y el toro ya está recuperado’.

 


 

ALICANTE

Orihuela inicia la rehabilitación de su plaza de toros

Ampliar

Orihuela inicia la rehabilitación de su plaza de toros

Por Redacción APLAUSOS
martes 13 de marzo de 2018

Este lunes han comenzado las obras de rehabilitación de la plaza de toros alicantina de Orihuela, que están previstas que concluyan el próximo mes de octubre. El coso oriolano, que se encuentra en un estado ruinoso, se convertirá en un recinto multiusos.

El alcalde de la localidad, Emilio Bascuñana, visitó las obras y recordó que éstas tienen el objetivo de “convertir este emblemático escenario en un espacio multiusos con la finalidad de dotar la plaza de actividad”. Y es que de esta manera, el proyecto “nos permitirá disfrutar de un espacio al aire libre donde poder albergar espectáculos, zonas verdes ajardinadas, baños públicos, cafetería, y sala de exposiciones”. En este sentido, el primer edil oriolano insistió en que con estas obras “conseguimos mantener la estructura y los elementos importantes como la herrería y la sillería. Dejamos abiertas todas las posibilidades para usos futuros, al tiempo que mantenemos la esencia arquitectónica de este edificio histórico”.

Para este proyecto se han invertido 399.529 euros euros y el nuevo coso tendrá una capacidad de 1.600 espectadores.

Proyecto de las obras de la plaza de toros.

Ampliar
Proyecto de las obras de la plaza de toros.

 

 


 

EDITORIAL

Para Julia

12/03/2018 13:37

Ana Julia Quezada I CUATRO.COM

MUNDOTORO > Madrid

Si un aficionado atraca un banco, aparte de poder lograr cierta simpatía por antipatía a los bancos, no hace ladrones a todo el sector de aficionados a los toros. Si una mujer bienestarista respecto de los animales (Ana Julia Quezada), supuestamente comete el crimen de asesinar a una criatura (Gabriel), aparte de lograr la repudia absoluta de cualquier ser humano, no hace que el colectivo animalista/mascotista sean asesinos aberrantes. Deducir que si un abonado de una plaza roba, todos los aficionados roban, es una mentira, y todo discurso que sale de la mentira es demagogia. Concluir que si esta tal Ana Julia, presunta asesina de un infante, por ser animalista, hace a todos los animalistas asesinos de niños, es mentira y su discurso, demagógico.

Dicho esto, alejados de la demagogia, vamos al meollo de la cuestión, que deja aún más en vergüenza, en mentira y en demagogia, a la industria ideológica del animalismo/mascotismo. Pero sin necesidad de usar la barbarie de una inhumana. Todos los postulados ideológicos de bienestarismo animal, basan sus peticiones sobre los derechos de los animales en una conclusión que se ha hecho ley: una sociedad que concede derechos y bienestar a los animales, es una sociedad más justa, más avanzada, más humana. Esta posverdad, es decir, esta mentira emotiva que ha calado en la sociedad como algo cierto, es la Gran Mentira que niega la Historia, todo con mayúsculas, es la que hemos de combatir con argumentos para dar la vuelta a la tortilla.

Partimos del tiempo más reciente. Hay 8 millones de españoles pobres o en situación límite de pobreza y más de 6 en riesgo de exclusión social según encuestas del propio Gobierno y de instituciones como Cáritas y Cruz Roja. Esto supone un incremento de la precariedad humana en España de un 70% respecto a hace diez años. Y en estos diez años, los recortes en sanidad, en prestación de justicia, embargos, acceso a las escuelas, prestaciones sociales, consumo del banco de las pensiones de los españoles, han caído hasta limites insospechados, mientras el bienestarismo animal lograba que el español pasara de gastar 500 euros en su mascota, hasta una horquilla media de entre 800 y 1.200 euros. Y, en este mismo tiempo social, el indice de natalidad española pasa ser negativo, mientras aumentaba el numero de mascotas en un 120%.

Preguntamos: ¿Ha hecho el bienestarismo animal del que forma parte Ana Julia, una sociedad más justa, más humana y mas solidaria?

Vayamos hacia atrás. Nadie en la Historia puede negar que el Tercer Reich de Adolf Hitler, ha sido el régimen político y al gobierno que más y mejor legisló a favor del bienestar animal. De tal forma, que los sociólogos y politólogos, no pueden justificar o argumentar de forma coherente, ni siquiera apoyándose en el ideal pangermánico o wagneriano, ni siquiera desde una malformación del super hombre de Nietzsche, ni desde la idea de de naturaleza y animalismo superior de la ‘raza aria’, que un monstruo que provocó el mayor daño de la Historia a la humanidad, tomara partido sensiblero hacia un ser vivo, masacrando a millones de humanos.

Pero ahí están, les guste no a a los animalistas. Tres leyes proteccionistas: la ley de protección de los animales (la Reichs-Tierschutzgesetz de 1933), la ley de caza (Reichs-Jagdgesetzde 1934) y la ley de protección de la naturaleza (Reichs-Naturschutzgesetz de 1935). Hitler. Tercer Reich. Los altos mandos del partido nacionalsocialista (nazi) alemán eran ambientalistas y protectores de la naturaleza. Hitler amaba a su perra Blondi (regalo de un santurrón como Goering) Además -según sus biógrafos- no admitía que se fumara en su presencia, y cuando compartía la mesa con personas que comían carne, les describía con lujo de detalle los horrores del matadero. De hecho, él mismo declaró que ‘en el nuevo Reich no debe haber cabida para la crueldad con los animales. Por su parte, el respeto a los animales está dado no por su visión utilitarista desde el ser humano, sino por su valor intrínseco’.

Preguntamos a todos los partidos, movimientos, ideologías, gobiernos y personas que, como la supuesta infanticida Ana Julia, son activos militantes de bienestarismo animal: ¿siendo perfecta para el animal la era del nazismo, fue esa misma época un paradigma de la perfección de la justicia, la tolerancia, de los derechos de los seres humanos?

El marxismo, proyectado por Joseph Stalin, abrazó los postulados del bienestar animal desde un punto de vista ‘anticapitalista’: que es un ente de crueldad y maltrato animal que radica explotación asociada a la cadena productiva, que impone paupérrimas condiciones de vida a los animales (confinamiento en espacios reducidos e insalubres, diversos estreses para aumentar la producción, una alimentación y eutanasia limitadas a los costos mínimos…) para reducir los costos de producción, y así aumentar el margen de ganancias para los empresarios. Literal. En la época de Stalin la URSS fue el sistema que más seres humanos ha asesinado sin capacidad de ser contados.

Preguntamos a las mismos que interrogamos antes, que incluye a la supuesta asesina del niño Gabriel: ¿siendo el marxismo de Stalin tan bueno con los animales, la sociedad humana en la que se desarrolló hubo de ser, según el postulado de su posverdad, una sociedad humana perfecta?

Vayamos con el que se considera el primer legislador de la primera Ley de Defensa de los animales, un tal Jacques Philippe Delmas de Grammont, que, en París, redactó una ley de contra el maltrato de animales domésticos, año 1850. Esta Ley a la que recurren los animales, redactada en 1850, castiga con multa (5 a 15 francos) y encarcelamiento (1 a 5 días) que den ‘pública y abusivamente maltrato a animales domésticos’. Esta ley está en boca de los cultos animalistas. Pero ¿Saben quien era el legislador? Un militar, general del ejercito de Napoleon III, primero Presidente de la República, hasta dar un Golpe de Estado con monsieur Grammont, declararse Emperador, entrar en masacres como la Guerra de Crimea, colonizar Vietnam, Mandar a Maximiliano a organizar el régimen más criminal que haya tenido México…

Preguntamos a todos los que comparten la máxima animalista/mascotista de la presunta aberrante asesina Ana Julia. ¿De verdad que Grammont es un referente de una sociedad justa, humana, de derechos?

Concluimos que la posverdad ideológica, es decir, la mentira emotiva que ha calado en una sociedad sin referencias culturales y desconocimiento históricos a través del populismo animalista, según la cual una sociedad que avanza en los derechos de los animales, es una sociedad más justa para el ser humano, es, con la Historia en la mano y sin ningún mensaje de demagogia, una mentira aberrante. Porque es justo al revés. Y este es el argumento que los taurófilos, los ruralistas, los cazadores, pescadores, los pequeños propietarios de explotaciones ganaderas, han de tener presente cada día que haya un enfrentamiento argumental con los bientestaristas y animalistas como Ana Julia.

 


 

Los encierros de Cuéllar ya son de Interés Turístico Internacional

Culmina un proceso iniciado hace casi tres años por la villa pinariega con ese propósito

Encierros de Cuellar en 2016 – EFE

SEGOVIAActualizado:

Los encierros de Cuéllar (Segovia), cuya referencia documental más explícita data de 1499, han sido declarados de Interés Turístico Internacional por la Secretaría de Estado de Turismo, que de este forma culmina un proceso iniciado hace casi tres años por la villa pinariega con ese propósito.

Los encierros, documentados en las Ordenanzas de Cuéllar (1499), aunque desde principios del siglo XIII existen alusiones sobre festejos con toros en la villa, se celebran anualmente durante la última semana de agosto en el marco de las Fiestas de Nuestra Señora del Rosario.

Los astados son conducidos por jinetes desde los corrales situados junto al río Cega, a varios kilómetros del casco urbano, y en las calles son relevados por corredores que a cuerpo limpio los guían hasta el coso por la Cuesta de las Parras y la Avenida de San Francisco.

Antes de la llegada de los toros, cientos de mujeres toman las calles para protagonizar el baile de la rueda al son de la dulzaina, lo que los etnógrafos han interpretado como una forma de estimular a los hombres que minutos después arriesgan sus vidas delante de las astas.

Esta declaración, notificada este martes a los medios informativos por el Ayuntamiento de Cuéllar culmina un proceso de tres años para declarar de Interés Turístico Internacional una fiesta que en 1977 fue distinguida con el marchamo de Nacional, en 1994 con el de Regional y en 2003 con el de Nacional.

 










 

NOTICIAS TAURINAS

 

 

Resumen taurino del fin de semana en México

 

Pablo corta dos rabos en Los Azulejos

Atizapán de Zaragoza, Méx.-Centro Caballar «Los Azulejos». Lleno. Corrida de rejones. Dos toros de Montecristo y cinco de La Guadalupana, de buen juego en su conjunto.

Pablo Hermoso de Mendoza: Dos orejas y rabo y dos orejas y rabo.

Andrés Rozo: Dos orejas.

Luis Pimentel: Dos orejas.

Mónica Serrano: Dos orejas y palmas en el de regalo.

Sebastián Torre: Vuelta.

Incidencias: Los Forcados de Mazatlán y los Forcados de Aposento de Chamusca (Portugal) fueron ovacionados en sus pegas. Tras el paseíllo se rindió un minuto de silencio a la memoria del rejoneador Jorge Hernández Andrés, fallecido recientemente.

 

 

De Santiago corta una oreja en AGS    

Aguascalientes, Ags.- Plaza «San Marcos». Tercera novillada de
la temporada. Lleno, en tarde agradable y calurosa. Seis novillos de El Garambullo, de buena presencia y de juego regular. Pesos: 408, 407, 405, 432, 412 y 436 kilos.

Juan Pablo Herrera (azul celeste y azabache): Ovación y silencio.

José Miguel Arellano (obispo y oro): Silencio y ovación.

Ricardo de Santiago (azul rey y oro): Vuelta y Oreja.

Incidencias: Antes de dar comienzo con la novillada, se presentó un espectáculo de baile flamenco. Destacaron en banderillas Jonatán Prado y el aspirante Carlos Martel.

 

 

 

De todo, como en botica       

Ciudad de México.- Plaza México. Segunda novillada de la temporada, y primera con picadores. Unas mil 200 personas en tarde espléndida. Novillos de Santo Tomás (fracción de Rancho Seco), correctos de presentación y buenos en general, salvo el 4o., de los que destacaron 3o. y 6o., premiados con arrastre lento.

André Lagravere «El Galo» (rosa mexicano y oro): Oreja con algunas protestas y silencio.

José María Pastor (corinto y oro): Silencio en su lote.

José María Hermosillo (sangre de toros y oro): Oreja y leves palmas.

Incidencias: El picador César Morales sufrió un traumatismo carneoencefálico durante la la lidia del 4o., así que fue estabilizado  y trasladado  al hospital Ángeles Mocel para ser estudiado y  descartar alguna fractura maxilofacial. El banderillero Edmundo Navarro fue atendido de un desgarro en el gemelo. El banderillero Cristian Sánchez saludó desde el tercio y destacó en la brega Juan Ramón Saldaña. Al final de la lidia del 6o., Sergio Hernández Cosío dio una vuelta al ruedo, acompañado del caporal de la ganadería.

 

 

 

Indulto en maratónico festejo en GDL      

Guadalajara, Jal.- Plaza «Nuevo Progreso». Última de temporada. Lleno en el numerado de sombra y un tercio en sol. Dos toros de La Estancia, para rejones, que mansearon. Cinco de Marrón, y uno de regalo para lidia ordinaria, que les faltó fondo. Uno de Fernando de la Mora y otro de Garfias, también de obsequio, a los que les fató presencia. El de Fernando de la Mora fue indultado.  Pesos: 540, 515, 545, 575, 500, 535, 515, 520 y 490 kilos.

El rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza: Silencio en su lote e indulto con división en el de regalo.

Jerónimo (sangre de toro y oro): Palmas, silencio, y palmas en el de regalo.

Leo Valadez (blanco y plata): Silencio, silencio tras aviso y silencio en el de regalo.

Incidencias. El subalterno Gustavo Campos fue llamado al tercio. El toro indultado se llama «Tapatío», número 167 y 515 kilos.

 

 

Definen el cartel del domingo en La México

Será la tercera novillada del ciclo «Soñadores de Gloria»

A través de un boletín enviado a los medios de comunicación, la empresa de la Plaza México dio a conocer el cartel para lo que será la tercera novillada del ciclo «Soñadores de Gloria», a celebrarse el próximo domingo 18 de marzo, a las 16:30 horas.

Aparecen acartelados el hidrocálido Manuel Gutiérrez, el sanmiguelense Francisco Martínez y el potosino José Sáinz, para lidiar seis ejemplares de La Soledad.

Este festejo es también parte del Nacional de Novilladas y los precios se mantienen desde 70 pesos en las localidades más económicas, así como la entrada gratuita a todos los niños.

 

 



 

Noticias Taurinas en México

 

 

Muere la fotógrafa Daniela Magdaleno

Descanse en paz

Anoche falleció la fotógrafa Daniela Magdaleno, como consecuencia del aneurisma cerebral que sufrió el domingo pasado y que le llevó a ser intervenida en dos ocasiones en el Instituto Nacional de Neurología, de la capital mexicana, en una noticia triste para el medio taurino.

Daniela estaba por cumplir 23 años de edad, pues nació en 1995. El aneurisma se debió al accidente vascular que le provocó un fuerte derrame en la parte izquierda del cerebro, que la dejó en coma, por lo que fue llevada de inmediato a la clínica para ser atendida en un estado crítico.

Hija de Luis David Magdaleno y Lizbeth Chávez, así como hermana del novillero Rodrigo Sebastián, Dani soñó con ser torera y actuó en algunos festivales, para luego dar rienda suelta a la pasión por la fotografía con su particular alegría y talento, profesión que la llevó a colaborar en varios medios.

El cuerpo de Daniela Magdaleno está siendo velado, a partir de las 8:00 horas de este lunes, en la funeraria «García López», de la calle de Versalles, esquina con General Prim, en la Ciudad de México.

Desde este espacio enviamos nuestras más sinceras condolencias a toda y familia y amigos más cercanos. Descanse en paz.

 


 

 

Aprobados los toros para Mérida

Publicado por Redacción el 12/3/2018

Aprobados los toros para Mérida

Fue reseñado y aprobado por las autoridades correspondientes los cinco toros y un novillo de la ganadería de Los Encinos, además uno del hierro de Valparaíso, que serán lidiados el próximo domingo 18 de marzo en la Plaza de Toros Mérida,

En el cartel se encuentra anunciado el rejoneador Guillermo Hermoso de Mendoza, a pie los matadores Fabián BarbaArturo Macías El Cejas, con este festejo se llega al final de la temporada taurina 2017-2018.

No.32 con 520 kg. Negro entrepelado.
No.33 con 530 kg. Negro girón. (Valparaíso)
Haga Clic para ver la Imagen original en una ventana nueva
Haga Clic para ver la Imagen original en una ventana nueva
No.41 con 430 kg. Negro entrepelado.
No.44 con 510 kg. Negro bragado.
Haga Clic para ver la Imagen original en una ventana nueva
Haga Clic para ver la Imagen original en una ventana nueva
No.48 con 480 kg. Negro zaino.
No.58 con 530 kg. Cárdeno oscuro.
Haga Clic para ver la Imagen original en una ventana nueva
Haga Clic para ver la Imagen original en una ventana nueva
No.61 con 490 kg. Cárdeno claro.
Haga Clic para ver la Imagen original en una ventana nueva

 

 


 

 

PROGRAMA 13 TORERIAS 28 de febrero 2018

 

 


 

 

Someten Estudios al picador César Morales por golpe con Estribo

| 12/3/2018

El picador César Morales, abandonó en ambulancia la plaza México, la noche del domingo luego de sufrir tremendo golpe con el estribo de su caballo, cuando el toro golpeó este impactó en el rostro del picador.

La decisión fue hacer una serie de estudios, ya que por el tamaño del estribo – como se ve en la foto de Ricardo Gómez Cardona, dejó desvanecido al torero de a caballo, y tuvo que ser asistido para llevarlo a la enfermería.

“Me siento bien, es un golpe fuerte que me noqueo, dijo a su salida en ambulancia”, César Morales quien visiblemente se le notaba tremendo golpe en el pómulo izquierdo de su cara.

De hecho, al momento del impacto, el jinete se desmayó y el toro seguía peleando en la cabalgadura por lo que sus compañeros subalternos pasaron un complicado momento para bajarlo.

 


 

Ocho con Ocho: Caporal Por Luis Ramón Carazo

En la México, el 11 de marzo de 2018, al finalizar la novillada tlaxcalteca de Santo Tomás, propiedad de Sergio Hernández Cosío, fue muy emotivo ver que él aún muy joven ganadero, al ser requerido por la afición, para dar una vuelta final al ruedo, después de la lidia de seis novillos con muchas cualidades positivas, invitara a su caporal, José Pozos Valencia para que lo acompañara en el periplo.

Hecho inédito en México (dónde generalmente pasa desapercibida la figura de quién día con día convive con el ganado en el campo y siempre está al pendiente a lo largo del año de todas sus necesidades) el compartir con el propietario (quién también le invierte mucho tiempo) el merecido homenaje a la codicia, estilo, clase y nobleza de los astados, dos de ellos tercero y sexto con arrastre lento, el cuarto fue el lunar del encierro y al sexto lo sacó a flote su comportamiento, pues era muy terciado.

Desde luego gran alegría es constatar que en los tres toreros intuimos que hay futuro en los mexicanos para llegar a otras alturas, así lo demostraron André Lagravere, José María Pastor y en especial José María Hermosillo, quienes en diferentes pasajes de sus faenas practicaron un toreo fresco y demostraron incipiente madurez, en su aún joven carrera.

Fue esperanzador que el ganadero y los toreros con su juventud, nos den aliento para sentir que las generaciones que nos siguen, le están poniendo coraje y afición, cada uno en lo que le toca para dar continuidad al toreo.

Me gustó que los toreros mexicanos interpretaran sus faenas en el estilo que gusta en México, haciendo acopio de largueza y temple, que desde luego les permitieron los astados de Santo Tomás y si no hubo más trofeos que dos orejas, una para André y otra para Hermosillo, fue porque en la suerte suprema es importante que remachen lo que consiguen con el capote y la muleta, y a los tres les falta más tranquillo, en ese renglón Pastor preocupa por eso se fue sin trofeos.

Lamentamos el percance del muy buen varilarguero César Morales, quién en ambulancia se fue de la plaza, producto de un derrote del astado que alcanzó el estribo de metal que a su vez le pegó en la cabeza, para que César sufriera un desmayo y los médicos de plaza lo trasladaran a la clínica para darle seguimiento hasta (deseamos) su pronta recuperación.

Vivimos pues un fin de semana taurinamente agradable en La México con las calas del sábado y luego la novillada del domingo que reitero, fue sumamente interesante.

Esperemos que los festejos continúen por ese mismo sendero, que los que siguen, nos deparen la agradable sorpresa de ver novillos con posibilidades y novilleros que en la medida de su experiencia aprovechen la oportunidad, que es de oro, que en el ruedo podamos ver como ya el subalterno Cristian Sánchez sigue acumulando salidas al tercio por sus grandes pares de banderillas que ahora acumulan 78, entre corridas y novilladas.

Dicen que la esperanza en cualquier actividad humana es la última que perece y la novillada del domingo 11 de marzo de 2018 en La México nos lo demostró, nos dejó un grato sabor de boca que hace concebir buenos augurios en lo que sigue a futuro, en los muchos festejos novilleriles que aún nos faltan por ver, en el certamen Soñadores de Gloria.

 


 

¿La Fiesta en Paz? Otro exitoso evento de Fiesta Futura

En Tepotzotlán, con unas verónicas desmayadas y ensimismadas, recibió el prometedor David Juárez Ortigosa a la brava becerra de La Guadalupana. Foto Serrano.

  • La Guadalupana, preservación de la tauridad
  • Niños con pasión y talento

Por Leonardo Páez.

Exitoso resultó el reciente evento
taurino-cultural de Fiesta Futura en Tepotzotlán, estado de México, el domingo 4 de marzo. Este original concepto de promoción y servicio ideado por el promotor taurino y hacedor de toreros Pepe San Martín, ofrece variadas opciones para público y aficionados, como exposición de pintura, escultura y fotografía; charla y coloquios; suculento almuerzo; artesanías; novillos y becerros a lidiar, los primeros por novilleros profesionales y los segundos por aficionados prácticos, toreros en retiro o becerristas de escuelas taurinas, y, por si fuera poco, una exhibición hípica. Eso es pensar en función de la fiesta y del público, pues como señala San Martín: Es muy importante hacer toreros, pero en este momento es más importante hacer afición entre niños y jóvenes.

En el amplio comedor de El Correo Español, de doña Teresa Suárez, quien fuera aficionada práctica, se montó una exposición de óleos, esculturas, carteles y fotos en torno a Silverio Pérez y luego se charló sobre las cualidades extra taurinas de El Faraón. En seguida, en la plaza portátil contigua, hicieron el paseíllo los novilleros Emiliano Villafuerte El Mozo;Rodrigo Cepeda El Breco y Daniel Durán El Tico, junto con los becerristas David Juárez Ortigosa, de anteojos y zahones, entrenado por el matador Pepe Serrano, y los tres hermanitos Leonardo, David y Diego Medina, alumnos de la Academia Taurina Municipal de Morelia, fundada y dirigida por Octavio Castro El Santanero, toda una institución taurina, pues ha sido novillero, apoderado, administrador de ganaderías, empresario y en la actualidad impulsor y maestro de toreros.

Muy grata y emocionante sorpresa fue ver saltar al ruedo primero tres novillos con edad y trapío de La Guadalupana, de don Juan Flores Chávez, que además acusaron bravura, repetitividad, fijeza y exigencia; luego dos becerras del mismo hierro que se arrancaban de largo, ponían a prueba la vocación de los niños y volvían sobre los engaños si aquellos sabían despedir y quedarse quietos, y por último un desfile de cuatro bellos corceles, un andaluz, dos hispanoárabes y un frisón, primo más esbelto del percherón, que con diversos fondos musicales realizaron vistosos pasos. Vaya propuesta.

El Mozo, triunfador en plazas importantes, toreó bien y variado de capa y estructuró una pulcra faena por ambos lados rematada con manoletinas, arrucina y molinete invertido. Perdió la oreja por pinchar, dio vuelta y el novillo fue aplaudido en el arrastre. El Breco, todo valor y colorido capotero, banderilleó con espectacularidad y realizó una faena breve ante el menos emotivo. También dio vuelta. Y El Tico, a un paliabierto y astifino de acometida fuerte y clara, le ligó tandas de derechazos y naturales con tres características: temple, sentimiento y hondura. Tras una entera debió descabellar, dando la vuelta entre sonoras ovaciones. También este novillo fue aplaudido.

David Juárez Ortigosa, de nueve años, recibió a la emotiva becerra en los medios con unas verónicas para adultos, es decir, desmayadas y ensimismadas y luego, una faena con colocación, aguante, expresión y gusto. ¡Qué precoz torería! Con la segunda becerra, menos buena que la anterior, uno de los gemelos Medina ejecutó un quitazo por gaoneras; Leonardo, el mayor, se inspiró en tandas y adornos, y David anduvo empeñoso. Los tres brindaron a su maestro El Santanero.

Publicando enLa Jornada

 


 

 

PROGRAMA 14 TORERIAS TV 7 de marzo 2018

 


 

 

Curro Leal presentó los carteles de la Feria de Puebla

El empresario Curro Leal, ha presentado los cinc carteles de la Feria de Puebla  a celebrarse del 20 de abril al 11 de mayo, en festejo nocturno que darán inicio a las 20:00 horas.

Serán tres corridas de toros, una novillada y un festival para aficionados prácticos.

Aquí los carteles

Viernes 20 de abril

Toros de La Venta del Refugio para Jerónimo, Sebastián Castella y Joselito Adame.

Viernes 27 de abril

Toros de Villa Carmela para Enrique Ponce, Federico Pizarro y Diego Silveti.

Viernes 4 de mayo

Toros de Marco Garfias para Juan José Padilla, Uriel Moreno El Zapata y Arturo Macías El Cejas.

Domingo 6 de mayo

Festival Internacional de Aficionadas Prácticos. Novillos de diversas ganaderías para los rejoneadores José Funtanet y Fauro Aloi, a pié, Pedro Pinzón, Santiago Pérez Salazar, Raúl Aramburú, Pedro Haces III, José Arroyo III y Luis Martínez El Pañal. Entrada gratuita.

Viernes 11 de mayo

Novillos de Atlanga para Curro Plaza, Héctor Gutiérrez, Arturo Soto, José Sainz y José María Mendoza.

Rafael Herrerías será el encargado de organizar el palenque.

 


 

BTM designa a sus triunfadores de La México

Enrique Ponce fue reconocido como el máximo triunfador

A través de un comunicado enviado a los medios de comunicación, los Bibliófilos Taurinos de México (BTM) han dado a conocer la lista en la que definen a lo más destacado de la Temporada Grande 2017-2018 de la Plaza México, misma que compartimos a continuación.

El presidente del grupo, Humberto Ruiz Prado, informó el listado definido:

Triunfador de la Temporada Grande: Enrique Ponce, por su actuación del 7 de diciembre.

Mejor toro: «Bienvenido», de Jaral de Peñas, lidiado por Arturro Saldívar el 26 de noviembre.

Mejor encierro: Desierto.

Mejores lances de recibo: Octavio García «El Payo», verónicas al toro «Murmullo», de Teófilo Gómez, el 3 de diciembre,

Mejor quite: José Tomás, gaoneras al toro «Brigadista», de Jaral de Peñas, el 12 de diciembre.

Mejor faena: Enrique Ponce, al toro «Vivaracho»; de Teófilo Gómez, el 7 de diciembre, con el corte de dos orejas.

Mejor estocada: José Mari Manzanares, al toro «Por México», de Xajay, el 12 de diciembre.

Mejor puyazo: David Vázquez, al toro «Joyero», de la Joya, lidiado el 28 de enero.

Mejor peón de brega: Juan Ramón Saldaña, por la lidia a los toros durante toda la temporada.

Reconocimiento especial: Al toro «Copo de Nieve», de Reyes Huerta, por la bravura mostrada la tarde del 11 de febrero en la lidia del rejoneador Andy Cartagena, que a la postre derivó en el indulto.

 


 

Catrina torera

…El grabado tiene que sugerir la ilusión del mundo sensible…

José Guadalupe Posada representa, sin duda alguna, el caso de un cronista popular que hizo del grabado un poderoso instrumento de crítica social. Su trascendente obra está acompañada de la muerte, simbolizada en la calavera como su personaje más sobresaliente, convertidos en «calaveras» desfilaron en sus grabados miembros de la oligarquía porfiriana, aguerridos soldados zapatistas, científicos y, por supuesto, varios toreros de su época.
El afamado artista plástico al igual que varios de sus contemporáneos, era aficionado a la tauromaquia, constancia de ello son las planchas en madera, zinc y otros metales que grabó con temas taurinos, a los que trabajó con su manera por de más imaginativa, ingenua e irónica, figuran en los ruedos de aquellos tiempos pretéritos, toreros españoles como El Gallo, Frascuelo, Machaquito, Guerrita y Mazzantini, a los que daban pelea los aguerridos mexicanos Arcadio Ramírez «Reverte Mexicano», Vicente Segura, Ponciano Díaz y Rodolfo Gaona.
El grabado tiene que sugerir la ilusión del mundo sensible, un juego donde la sensibilidad induce a asociar las causas y los efectos, una ilusión resultado de varios fenómenos, entre ellos el lenguaje personal del artista, sus facultades plásticas y sus recursos técnicos; en opinión del poeta tabasqueño Carlos Pellicer: «Posada sabía que el ojo humano está educado para ver los colores; de ahí que manejara el blanco y negro y la variedad infinita de los medios tonos, para obligar al ojo a crearse la ilusión de colorido».
Entre sus imágenes taurinas destacan «Calavera Torera», «El retrato de Ponciano Díaz», «De la vida arriesgada de los picadores», «Desde la barrera», «Don Chepito toreador», «Gaona el Indio Grande», «Ora Ponciano», «Tauromaquia», «La Charrita Mexicana» y su sobresaliente juego de la «Oca Taurina», interesante compendio de su visión sobre la tauromaquia, presentando en cada una de las casillas la interesante evolución del toreo, desde el salto con garrocha y al trascuerno, recortes, pases de pecho y muerte del toro.
Colaborador de las ediciones «La Patria Ilustrada» y «La Revista de México», José Guadalupe Posada junto con Manuel Manilla son representantes de una contracultura del llamado Porfiriato en México, de la misma manera que lo son los corridos y los juguetes teatrales que publicaba en ediciones de bajo costo Antonio Vanegas Arroyo, en dicho de Carlos Monsiváis ambos personajes –Posada y Manilla– «No son verdaderamente artistas populares, sino hombres formados en los aledaños de la cultura oficial (…) pregoneros de los héroes populares, relatores de horrores reales o imaginados».
Detrás de su aparente simplicidad, las creaciones de posada denotan un dominio del movimiento y del ritmo, una perfección ya alcanzada, ajena a toda actitud esteticista; Posada, al igual que Goya y Picasso, no era ajeno a la tauromaquia, una de sus más antiguas litografías de toros tiene inclusive cierto aire goyesco, a lo cual se presta el atuendo de los lidiadores de aquellos tiempos. Su conocimiento magnifico de las suertes lo llevó a reproducirlas, entre otras, en la edición “Argos” donde también colaboraba.
En México aparecen a fines de siglo XIX las historietas mudas, ilustraciones reproducidas por la fábrica de cigarrillos «El Buen Tono», idea que surgió gracias a la influencia que tuvieron las novelas por entregas de Charles Dickens, a la par, la caricatura política alcanzó su apogeo; José Guadalupe Posada y otros artistas sostuvieron una lucha gráfica contra la opresión desde la época del presidente Santa Anna, la caricatura política tuvo sus características propias que Manuel González Ramírez nos dice: «Fue un mensaje al alcance de las grandes masas que nada leían, porque no sabían leer. Con ella, la agitación les entró por los ojos».
Posada abarcó desde ilustraciones publicitarias en empaques de cigarros, cajas de cerillos, etiquetas para cajas de puros, carteles circenses, cinematográficos y taurinos; para Posada el grabado implica su lenguaje verdadero, con el que logra una comunicación plástica propia con necesaria autonomía, dice lo que tiene que decir –como la poesía, sin necesidad de ser explicada– dando a la tauromaquia un lugar preponderante en la prensa diaria y, como taurino entendido, supo comprender el proceso evolutivo del rito taurómaco como un retrato fiel de una realidad que quedó en la memoria de aquellas sociedades.
Bibliografía:
González Ramírez, Manuel. «La caricatura política, tomo II», Fondo de Cultura Económica, 1956.
Haces, Carlos. «Los toros en José Guadalupe Posada», Ediciones del Ermitaño, Letra y Color, 1985.
Monsiváis, Carlos. «Notas sobre la cultura mexicana del siglo XX en Historia General de México», tomo II, El Colegio de México, 1976.
Pellicer, Carlos en «José Guadalupe Posada Ilustrador de la vida mexicana», Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, México, 1963.

 

 



 

 

 

Resumen taurino del fin de semana en España

 

FERIA DE FALLAS

Jesús Chover, puerta grande en Valencia

El valenciano, todo corazón y ganas, corta dos orejas del cuarto novillo de Fernando Peña; Alejandro Gardel y Ángel Téllez, silenciados

Por José Ignacio Galcerá
lunes 12 de marzo de 2018

 

Valencia, lunes 12 de marzo de 2018. Feria de Fallas. Novillos de Fernando Peña, bien presentados a excepción del segundo, falto de remate. Desiguales de juego. Buenos los jugados en primer y cuarto lugar. Jesús Chover, vuelta al ruedo tras petición y bronca al palco y dos orejas; Alejandro Gardel, silencio en ambos; Ángel Téllez, silencio tras dos avisos y silencio tras dos avisos. Entrada: Algo más de un cuarto. Se desmonteraron en el sexto Juan Navazo y Niño de Santa Rita.

 

 

SECUENCIA De la voltereta a Ángel Téllez

Como una guadaña

12/03/2018 17:44

 

 

FALLAS.- BENLLOCH EN LAS PROVINCIAS

Épica, dolor y esperanza

Ampliar
(Foto: SCP)

Épica, dolor y esperanza

Era el gran día de Román, la tarde sobre la que debía erigir su campaña y la cimentó bien cimentada. A estas alturas todos saben que Román es mucho más que una sonrisa o, mejor dicho, es la sonrisa de la épica. Y eso, en el toreo, no tiene precio

Por José Luis Benlloch
lunes 12 de marzo de 2018

 

 

 

GALERÍA De la 2ª de la Feria de Fallas

Dos veces ‘a portagayola’

12/03/2018 20:43

 

 

 

 

 

 

Feria de Fallas

Orejas para un animoso Juan José Padilla y un muy torero Román

El diestro valenciano resultó cogido por su primero al entrar a matar

Román, en un lance en su primer toro.
Román, en un lance en su primer toro. Juan Carlos Cárdenas EFE

JANDILLA / PADILLA, FANDI, ROMÁN

Toros de Jandilla, correctos de presentación; descastados, con las fuerzas justas, pero sin plantear grandes problemas.

Juan José Padilla: estocada pasada (saludos); más de media y dos descabellos (silencio); en el que mató por Román, estocada pasada a toro arrancado (oreja).

El Fandi: pinchazo hondo que basta (silencio); estocada perdiendo muleta (silencio).

Román: más de media pasada _aviso_ (oreja). Fue cogido al entrar a matar.

Plaza de Valencia, 11 de marzo. 1ª de Fallas. Casi tres cuartos. Se guardó un minuto de silencio en memoria del torero cómico Arévalo y el niño Gabriel.

Román fue asistido en la enfermería de una cornada en la zona axilopectoral izquierda de 20 centímetros, que secciona todo el músculo pectoral mayor, que le impidió lidiar el sexto.

 

 



 

 

Noticias Taurinas en España

 

 

 

NOTICIAS Premios del Club Taurino de Castellón

Roca Rey, declarado Triunfador de la Magdalena

12/03/2018 12:40

icono-sumario Además del diestro peruano, también entran en el cuadro de honor el novillero Ángel Téllez y el banderillero Diego Valladar

Andrés Roca Rey, durante el festejo de ayer I MUNDOTORO

MUNDOTORO > Madrid

Andrés Roca Rey ha sido declarado como Triunfador de la Feria de la Magdalena 2018 por el Club Taurino de Castellón, fruto de su gran actuación en la tarde de ayer, festejo en el que cortó tres orejas y salió en hombros por la Puerta Grande.

El jurado que ha concedido este importante premio ha destacado ‘el buen hacer y el temple del torero peruano durante toda la tarde del domingo día 11 de Marzo’, lo que le hacen merecedor del premio como máximo triunfador de la Feria de Castellón. Por otro lado, la Divisa de Honor, que cada año entrega el mismo jurado, ha quedado desierto en esta ocasión.

Del mismo modo, el galardón de la peña taurina ‘La Revolera’ a ‘Lo más torero’ ha quedado también sin ganador. Sí ha obtenido reconocimiento de esta agrupación el novillero Ángel Téllez por la Mejor Revolera de 2018. Mientras, la Unión de Aficionados ‘La Puntilla’ designó a Diego Valladar, de la cuadrilla de Varea, como Mejor Puntillero de 2018.

 


 

NOTICIAS Mesa redonda para este jueves

Terna sevillana para abrir la programación cultural en Sevilla

12/03/2018 13:17

icono-sumario Organizada por la empresa Pagés con el respaldo de Fundación Cajasol y Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana

La terna sevillana abre fuego a la programación cultural en Sevilla I TOROMEDIA

MUNDOTORO > Madrid

La empresa Pagés comienza esta semana su programa de actividades encaminadas a fomentar la cultura del toreo en Sevilla, iniciativa en la que ha sido pionera y que vuelve a poner en práctica este año. La primera de ellas será una charla que tendrá como protagonistas a los jóvenes toreros Javier Jiménez, Lama de Góngora y Pablo Aguado, que conforman el cartel del próximo 11 de abril en la plaza de toros de Sevilla con toros de Torrestrella. Se trata una terna netamente sevillana, de ahí que esta tertulia lleve por título ‘El cartel más sevillano’.

Este encuentro, que se desarrollará en la Sala Antonio Machado de la Fundación Cajasol el próximo jueves 15 de marzo, tiene como objetivo propiciar un contacto entre la afición y estos jóvenes diestros para conocer sus inquietudes ante la importante cita de Sevilla y acercarnos a sus respectivas carreras.

Esta actividad es una de las cuatro líneas de trabajo que se ha marcado la empresa Pagés para divulgar el toreo, que incluyen además talleres de toreo de salón, iniciación a la tauromaquia en colegios y visitas al campo. Para esta programación se cuenta con el apoyo de la Fundación Cajasol y Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana.

Este es el programa de actividades al completo:

Jueves 15 marzo: ‘El cartel más sevillano’, con Javier Jiménez, Lama de Góngora y Pablo Aguado.

Martes 20 marzo: ‘El toreo contado’, con Pepe Moral y Eduardo y Antonio Miura. Lugar: Fundación Cajasol.

Jueves 22 marzo: ‘Toreo en las aulas’. Colegio Público Juan de Mairena.

Sábado 24 marzo: Visita a la ganadería de La Palmosilla.

Jueves 5 abril: Taller para escolares en la plaza de toros. Lugar: ruedo de la plaza de toros.

Viernes 6 abril: Jornada de Puertas Abiertas. Lugar: ruedo de la plaza de toros.

-Sábado 7 abril: Visita a la ganadería de Partido de Resina.

-Pendiente de fecha: Toreo en las aulas. St. Mary’s School.

 


 

FERIA DE FALLAS

Olivenza - Sábado 3 de marzo de 2018 - Festejo matinal

Ampliar
Olivenza – Sábado 3 de marzo de 2018 – Festejo matinal (Foto: Joao Silva)

Luis David, listo para el compromiso del miércoles en Valencia

Reaparecerá tras el percance sufrido en Olivenza

Por Redacción APLAUSOS
lunes 12 de marzo de 2018

Luis David está listo para Valencia, plaza en la que hará su presentación como matador de toros este miércoles tras haber superado con éxito la recuperación de la cornada que sufrió en Olivenza. Durante la mañana de este lunes le han sido retirados los puntos y comprobado el buen estado de la herida.

Durante los últimos días, el diestro mexicano ha recibido varias sesiones de tratamiento con su fisioterapeuta, circunstancia favorable que le ha ayudado a volver a los entrenamientos antes de lo esperado.

Luis David está anunciado en la segunda corrida de toros de abono frente a un encierro de Alcurrucén, alternando con David Mora y Álvaro Lorenzo. Este será el segundo compromiso de su temporada europea tras el de Olivenza, donde paseó una oreja tras resultar herido al entrar a matar.

 


 

La revolera

A tal señor, tal honor

Por Paco Mora

Padilla le ha brindado el que creía que sería su último toro en Valencia a José Luis Benlloch, aunque la imprevisibilidad del toreo ha hecho que sea el penúltimo. Pero no podía despedirse Padilla, torero bravo y hombre recio y serio, de mejor manera que con un brindis a uno de los últimos grandes referentes que nos quedan del periodismo taurino. Benlloch escribe como los ángeles, con un sello especial y unos conocimientos enciclopédicos de la Fiesta, tanto en sus entresijos como en lo que respecta a toros y toreros, que hace que lo suyo trascienda a la simple tarea de informar para convertirse en auténtica literatura taurina. Es uno de los últimos de Filipinas, pero es que además es un hombre bueno y tenerlo como amigo es un lujo. Ahora que la perspectiva literaria se nos marcha a una nube a través de Internet, deberíamos cuidar más lo poco que nos queda de categoría en papel, ya que somos muchos todavía los que necesitamos, heridos por la imprenta, tocar el papel, oler las páginas impresas y coleccionarlas porque ellas, como las de APLAUSOS, son el auténtico testigo de la historia del toreo.

Y ahora vamos al tajo. El de Jerez se ha despedido de Valencia con la misma honestidad con la que ha comparecido en su plaza las dieciséis tardes a lo largo de su carrera. El Fandi ha estado en Fandi: variado, bullidor, valiente, hábil capotero, banderillero de portentosas facultades y matador eficaz. Pero Román, vaya con Román…

Cómo se equivocaron los que creyeron que era flor de un día, una promesa incumplida. Crece como la espuma cada tarde. Sigue siendo un brujo en su conexión con los tendidos, quizá porque se muestra tal como es, y así lo haría aunque en vez de torero fuera registrador de la propiedad, agrimensor o adventista del séptimo día. Y además, los tiene cuadrados para pisar los terrenos de los toros y conducir sus embestidas con una despaciosidad angustiosa, un temple y un gusto en el manejo de la muleta que enamora, condiciones en las que se le ve más firme y rotundo cada día. Con la espada, un cañón. En eso de la tizona es de los de caja o faja. Y en ocasiones como esta tarde, cloroformo. Pero como decía el castizo; que le quiten lo bailao

 


 

La página de Manolo Molés

El problema del sistema

Por Manolo Molés

El miércoles la empresa de Madrid da los carteles. Los carteles de San Isidro, que sin lugar a duda son los más importantes de la temporada. Todavía, y por mucho tiempo, Madrid, Las Ventas, San Isidro son el eje de la Fiesta. Aquí en el mudéjar teatro de los sueños y de las realidades, o te come el tigre o te sacan a hombros de la afición, de la gloria y, se supone, que de los empresarios. Madrid todavía es la bolsa del toreo donde suben o bajan las acciones de los toreros y de los ganaderos. Las Ventas sigue siendo la madre de todas las batallas con ese casi millón de aficionados que toman asiento en el granito de la plaza más seria del mundo. Y la que más da y más quita.

EL PROBLEMA ES QUE EN LAS FERIAS NO SE JUEGA CON EL MISMO BALÓN

Los colegas de Mundotoro, que capitanea Carlitos Ruiz Villasuso, dieron la primicia de los carteles en casi su totalidad. Eso forma parte, y siempre fue así, del buen periodismo. Darlo antes de que lo den a todos. No importa que luego haya dos o diez cambios. De momento marca una orientación y crea ambiente hasta la sana polémica. Gustan o no, falta este y sobra aquel, el debate siempre es pasión y la pasión es afición, y la afición es público en la plaza. Por tanto, bienvenido sea. Ahora, dentro de un rato, la empresa de Madrid, o sea, Simón Casas, Rafael García Garrido y el gerente Nacho Lloret, darán la lista completa y real. Y veremos si entró El Juli, si no dejan como en Sevilla a Diego Ventura sin su aventura de demostrar que ahora mismo está en su cenit profesional, cabalgaduras incluidas, y alguna otra cosa más. ¿Están todos los que deberían estar? En la lista primera yo echaba en falta, entre algún otro, a Urdiales, a Juan Mora si quisiese venir, a Eugenio de Mora, que me parece un gran profesional; y queda en el aire el cuarto capítulo de “Las desventuras de Diego Ventura”. Excluido de Sevilla, con más puertas del Príncipe que casi todos, de mi Castellón, de la Valencia de Benlloch y ahora vamos a ver con Madrid. Ventura ha dicho: “Estoy en mi mejor momento y tengo la cuadra soñada y por tanto quiero hacer cosas fuertes, importantes, que marquen mi carrera, jugarmela en la plaza…”. Y eso supone que Diego solo dibuja dos caminos para que la empresa de Simón decida: “O mano a mano con Hermoso de Mendoza (un Madrid – Barça) o solo con seis toros. A mí te juro que me gustan más los retos que los conformismos, y por tanto ya sabes en qué lado me sitúo. Simón dirá. Simón siempre fue un creador. Productor dice él. Yo le he visto plantar sueños y convertirlos en realidad. Por eso siempre espero novedades en cada capítulo de su historia taurina. Veremos.

¿Dónde está el problema que el sistema no facilita un cambio necesario? El problema está en que en estas ferias, en esta temporada, que al final siempre tienen su resultado más o menos justo, durante el año no se juega siempre con el mismo balón.

Y encima, ya por sistema, los ricos con las ganaderías que más permiten y los pobres con el toro montaraz con el que es un milagro salir del paro o del sueldo mínimo. Ahora alguien me dirá: “Siempre fue así”. No siempre y no tanto como ahora. Hasta la generación de Ponce (que va camino de su temporada 29 como matador de toros), y el propio Ponce, es verdad que mataban las ganaderías en mejor momento para el torero pero ojo, mezcladas con unas cuantas actuaciones donde no faltaba ni Pablo Romero ni Miura ni Cuadri ni Victorino y ya no te digo todo lo de Santa Coloma y todos los encastes en su pluralidad. La época de Camino, El Viti, Diego Puerta, Mondeño, Ostos… y poco antes de la de Ordóñez, incluso Manuel Benítez, etc., todos mataban de todo. El año del “toro blanco” de Chenel, Antonio entró en la feria por sus éxitos de la temporada anterior con corridas de verano. Y Livinio Stuyck le dijo en otoño, “si triunfas con otra dura te pongo en el próximo San Isidro con una buena y otra regular. La regular (aunque de verdad el empresario dijo “una mala y una buena”) era de Osborne con Victoriano Valencia y Fermín Murillo y ahí estaba el toro Atrevido con el que hizo historia. Pero “la buena” era con El Cordobés, o sea, Manuel Benítez y era de Felipe Bartolomé, o sea, Santa Coloma. Cómo cambian los tiempos. Pocos sabían que Ponce llevaba toreados y matados (y seis en una sola tarde) cuarenta y nueve toros de Victorino. Y se enteraron cuando hace poco mató el que hacía cincuenta en Bilbao.

SI MIRO PRIMERO LA GANADERÍA, YA SÉ QUIÉN LA TOREA Y QUIÉN NO

¿Qué quiere decir esto? Que sí, que había distancias, claro, entre la figura, el buen profesional y el torero con menos condiciones, pero “las tardes grandes de feria” se jugaba con el mismo balón. Las figuras marcaban su territorio y su categoría eligiendo los hierros de prestigio para el aficionado en las grandes ferias y ahí también marcaban la diferencia con el resto. Eso tenía sentido. Y demostrado que podían con el toro-toro y la ganadería dura, luego sí buscaban ganaderías que colaboraran a lucir su tauromaquia y su magisterio. Ahora no. O ahora menos. Llámalo como quieras. Ahora, si miro primero en los carteles la ganadería, ya sé quién la torea y quién no. Me gusta más todos contra todos y “me apunto a lo que haga falta en las ferias grandes”. Yo recuerdo, y Benlloch lo vio, en Valencia una de Victorino en la que estaba Víctor Mendes pero también una gran figura de aquel momento: José María Manzanares, padre, naturalmente. Aquella tarde la cuadrilla del maestro cometió el error de no hacer caso a Victorino, el gran “Paleto de Galapagar” que dijo cómo había que hacer los lotes para que todos se llevaran uno bueno. No le hicieron caso. Y Victorino sentenció: “Pues el lote se lo ha llevado Mendes”. Así fue, Victor salió por la puerta grande con cuatro orejas. Casi todos jugaban con el mismo “balón”. No quedaban dudas. Que el peligro también está ahí. Vale. Pero eso es otro tema.

 


 

Toros

El rugido de Pepín Liria en Illescas

Cortó dos orejas en su vuelta a los ruedos tras diez años. El Juli igual salió a hombros

Pepín Liria emocionó al público con su faena al cuarto, «Sureño», de José Vázquez – JOSÉ LUIS CÁRDENAS

TOLEDOActualizado:

El rugido del león sonó con fuerza en Illescas. El león (de Cehegín) es Pepín Liria, que este sábado desempolvó el traje de luces tras una década alejado de los ruedos. Y estuvo a la altura, sí, y se llevó las dos orejas de «Sureño», el único toro potable de la corrida de José Vázquez, remendada con dos astados de Montalvo en un coso (cubierto) que prácticamente se llenó.

Al murciano le acompañó por la puerta grande El Juli, que logró un apéndice por toro y consiguió que los animales pareciesen mejores de lo que fueron. José María Manzanares, mientras, se fue de vacío por culpa de un lote de inválidos. Al resto de la corrida, salvo al ya mencionado cuarto, también le faltó casta. Toda.

Imaginen por un momento que después de una vida dedicada a su profesión deciden dejarlo. Dicen adiós a la oficina, se entretienen en otros quehaceres y diez años después, por las razones que sean, acuerdan con su cabecita que vuelven al curro. Obviamente, tendrían que pasar por un periodo de adaptación después de tantos días fuera, y el jefe, si es comprensivo, no tendría mucho en cuenta las meteduras de pata de las primeras semanas.

Sin embargo, resulta que, en esto del toreo, el que se viste de luces pone en peligro su vida y el jefe es un señor normalmente negro y malencarado de unos 500 kilos que pelea por quitártela. Cero bromas entonces.

Con esa responsabilidad, pues, se puso Pepín un terno grana y oro, y nada más pisar la arena se hincó de rodillas para darle una larga cambiada a «Mosquetero», el toro del regreso. Bien y variado con el capote, y emocionante el inicio con la tela roja, plantado en los medios. El resto fue un trabajo afanoso pero sin brillo, en el que el murciano tragó con el cierto genio que traía de casa el montalvo. Incluso tuvo un susto Pepín, que tardó mucho en cuadrar al burel por su mansedumbre. Saludó una ovación tras un pinchazo y una estocada.

Lo mejor de la tarde llegó en el cuarto, aunque la cosa pudo acabar fatal. En uno de los primeros lances, «Sureño» se coló y a punto estuvo de llevarse por delante al león de Cehegín cerquita de las tablas. Otra vez muy bien con el capote, donde una verónica (la penúltima) a cámara lenta durará más tiempo en la memoria. Y también fue gustoso el quite por cordobinas, rematado con la media. Aunque lo mejor ocurrió con las dos primeras series de la faena, con la derecha, muy templaditas, llevando al toro de José Vázquez embebido en la muleta. Fueron rematadas con el pase de pecho a la hombrera contraria y la plaza se puso en pie.

Cuando se cambió el percal de mano, la temperatura bajó, no hubo naturales de mérito, pero Pepín, a sus 47 años, volvió a levantar otra vez al público al ponerse de rodillas y culminar la faena con tres de pecho. Por aquello de la euforia, hubo peña que empezó a pedir el indulto (hubiera sido un fraude que el presidente sacara el pañuelo naranja). El león de Cehegín se lo pensó, pero finalmente se tiró a matar, dejando una estocada hasta la bola. A «Sureño» se le dio la vuelta al ruedo y las dos orejas fueron un justo premio.

Cuando Pepín se fue, en 2008, El Juli llevaba diez años, desde su alternativa, siendo un figurón del toreo. Una década después su cotización no ha variado y así puede estar hasta que se retire, pese a que solo se anuncie una tarde en Madrid. En Illescas demostró, otra vez, quién es. Fueron dos labores plenas de dominio, de poderío, en la que sus dos oponentes acabaron tan rendidos como si fueran sendos gatitos acurrucados en el sofá.

El primero tenía las virtudes de la prontitud y la humillación, pero cabeceaba, lo que Julián minimizó a base de temple. El segundo se arrancó de lejos al caballo, se metió debajo del peto y en el choque partió la vara del picador. Sus fuerzas estaban al límite y alguien desde el tendido protestó. El Juli pidió paciencia y al final le acabó dando todos los muletazos que quiso. A ambos, sin embargo, los mató mal. Pinchazo hondo y descabello en el primero, y horrible metisaca en la paletilla, previa a una estocada, al segundo.

Manzanares, en cambio, no tuvo opciones. Su primero, que era manso a raudales, se cayó después del primer pase y aquello se acabó. Al sexto apenas lo picaron y fue lo mismo. Otra birria.

 


 

Rafael Rubio Luján, 'Rafaelillo' y Alejandro Valverde, 'Bala'.

 


 

Entrevista

El Fundi: “Vergüenza torera he tenido, y también pundonor y amor propio”

El Fundi: “Vergüenza torera he tenido, y también pundonor y amor propio”

Retirado de los ruedos desde 2012, hablamos con él de su trayectoria, la tauromaquia actual, la polémica del Batán… “El Fundi” ha encarnado, a lo largo de su carrera como matador de toros, los valores del torero antiguo o, más bien, los que nunca se debieron perder.

miércoles 28 de febrero de 2018, 11:10h

 

José Pedro Prados “El Fundi” ha encarnado, a lo largo de su carrera como matador de toros, los valores del torero antiguo o, más bien, los que nunca se debieron perder. En su caso, no le busquen por el camino de la estética. Era de esos que llaman “machos”. Un lidiador y dominador de cualquier embestida, en labores que solía rubricar con una excepcional ejecución de la suerte suprema.

Retirado de los ruedos desde 2012, hablamos con él de su trayectoria, la tauromaquia actual, la polémica del Batán… “El Fundi” se sincera con nosotros.

– Veinticinco años de matador, lidiando todo tipo de ganaderías. Corridas de Palha, Miura, Victorino, Moreno de Silva, Cuadri, Dolores Aguirre, etc. Una trayectoria quizás no valorada por el público, pero tremendamente admirada por los aficionados.
En mi caso, al final de mi carrera sí me he sentido realizado y valorado por todos. Por el público, aficionados, prensa… Quizás en algunos momentos de mi carrera sí que sentía que no me valoraban, porque lo que yo hacía no se traducía ni en la prensa ni en las empresas ni en muchos aficionados. Veía que todo el esfuerzo no se veía recompensado. Pero al final, por todo lo que he peleado y sufrido, sí he sentido el cariño y el beneplácito general.

– Demostrando poder con todo tipo de ganaderías. Es una de las cosas por las que antes se caracterizaba una figura del toreo.
Sí. Lo que ocurre es que la historia del toreo también ha ido cambiando, y las maneras de entender el toreo también. Antiguamente, en la época del Guerra o de Joselito y Belmonte, se requería un toreo más poderoso, batallador y lidiador en la extensión de la palabra. Se trataba de preparar al toro para la muerte. Después, el toreo ha ido evolucionando hacia cosas más artísticas. A lo mejor se ha dejado un poco la base del toreo, que es la lucha del torero contra la fiera. Son gustos distintos.

– Pero el problema es que estamos aburriéndonos. Porque el toreo artístico está siendo demasiado previsible.
Sí, en ese aspecto el toreo ha perdido emoción. Todo ha evolucionado. Los ganaderos ahora tienen un toro mucho más bravo y más previsible. Antes era todo más imprevisible. Incluso, porque te salía un toro mansísimo que te saltaba dos veces al callejón, que había que ponerle banderillas negras… Ahora eso ocurre menos. Ha habido un momento en el que todo ha sido demasiado light. Yo creo que los públicos, ganaderos y toreros ya se están cansando de lo light, y dentro de esa selección cada vez más depurada, buscan la bravura exigente. Las faenas ahora son mucho más duras que nunca. Hemos perdido en emoción por lo previsible, pero a la vez creo que los toros tienen más fondo, tienen más fuerza tanto las embestidas como el toreo cuando llega ese toro que a todo el mundo pone de acuerdo. Ese toro bravo, encastado, que necesite también de esa lidia para someter esa fiereza pero que a la vez tiene nobleza de embestir siete veces por abajo, y que haya un torero capaz de meterle la muleta siete veces por debajo de los pitones. Cuando eso llega, todo el mundo se pone de acuerdo.

– No sale mucho así. Ahora se habla de “cuidar” al toro para que llegue a la muleta.
Han pasado años en los que se optó por la nobleza y bondad por encima de todo. Eso se está acabando. Incluso, los ganaderos (entre comillas) comerciales buscan esa fiereza, casta, duración y movilidad para que haya espectáculo. Las figuras, dentro de esas ganaderías, buscan para plazas importantes aquellas que tengan raza. Distinguimos entre ganaderías duras y comerciales y creo que esa cuadrícula es mucho más amplia, tanto de un lado como de otro.

– Francia siempre te respetó.
A mí me sirvió mucho y yo he tenido un buen feeling con esta afición. He tenido dos o tres altibajos en mi carrera y siempre he salido a flote a través de Francia. De todos modos, creo que se está comercializando también, porque casi todas las empresas son españolas, y aunque todavía tiene su fuerza y los aficionados tienen su manera de hacer las cosas, pero en mi época los triunfos tenían más repercusión. Más recompensa. Mi primera corrida de Miura la toreé en Arles, corté tres orejas y no tenía nada hecho. Pues desde esa corrida acabé en todas las ferias francesas, sin excepción, incluso en pueblos con corridas muy duras. Ahora eso cuesta trabajo. Tiene su fuerza porque hay unas comisiones que exigen toreros y ganaderías a las empresas. Pero creo que Francia era más buena en mi época, cuando tenía mucha repercusión lo que se hacía en la plaza, que para los toreros es vital.

– Es muy duro el camino que hiciste en el toreo. Si volvieras a ser torero, ¿cambiarías algo o elegirías el mismo camino?
Los caminos no los escoge uno. Son los que te van marcando la vida. Con el corazón en la mano, te digo que no elegí el camino de las duras. Si tengo que escoger un camino no elijo uno tan duro como el mío, pero las circunstancias me llevaron. Tuve un aprendizaje muy bueno en la escuela de tauromaquia, muy basado en el poco a poco. Tuve una buena etapa de novillero sin picadores y el primer año con picadores oreé cuarenta novilladas. Las cosas iban bien. Pero llegué a las plazas de responsabilidad y me vine abajo, incluso me retiré. Y cuando arranqué lo hice de cero. Me dieron cuatro o cinco corridas en pueblos, y muy difíciles. Hasta que me pusieron en esa de Miura en Arles. Gracias a que había triunfado con una de Yonnet, una limpieza de corrales en octubre. A partir de ahí empieza mi carrera en las alturas. Era lo que me daban y me agarré a eso como a un clavo. Si no me daban esas no me daban otras y lo necesitaba para estar en las ferias, ganar dinero y hacerme un nombre. Pero si me dicen que empiezo otra vez y me dan un camino más fácil, nadie es tonto.

– Siempre ha debido haber equilibrio. Matar unas ganaderías pero también otras. No con esa separación imperante.
Esa ha sido la lucha de toda mi carrera. En todos los sitios he matado las duras, y llegó un momento en el que lo veía económicamente bien recompensado. Pero observaba que las figuras ganaban más dinero que yo y que mataban mejores corridas. Y quería eso. No me negaba a matar las duras porque la gente me quería ver con esas y al empresario le venía bien, pero también quería las buenas para alternar con otros toreros. Y al final lo conseguí. Mataba las de Miura o Victorino, y la de Cuvillo, El Pilar, El Puerto o Domingo Hernández. Pero cuesta mucho salir de la cuadrícula de los empresarios y de la prensa.

– Incluso de la de los toreros, que quieren ir muy abrigados entre ellos.
Pero vuelvo a lo mismo. Siempre digo esto cuando voy a tertulias, y la gente me dice que parece mentira que salga de mi boca, pero hablo con sinceridad. Aquí cada uno, cuando tiene su fuerza, la usa. Los que tienen que poner un poco de criterio son los empresarios. Pero los toreros… Yo lo he hecho cuando he podido. Si he podido matar una corrida más a modo y que me permita mejor el triunfo, pues la he pedido. Y cuando he podido tener un cartel con más tirón, pues lo he cogido. ¡Como hace todo el mundo! Eso es así, porque para eso se lucha en la vida, para ascender. Eso es ley de vida. Que nadie se engañe. A las figuras les cuesta Dios y ayuda mantenerse ahí, con un triunfo y otro triunfo, y una cornada y otra cornada, y exigen porque pueden exigir. Lo veo lícito.

– Hay mucha verdad en su forma de concebir el toreo y ha sido un torero muy completo. Le hemos visto lidiar, poner banderillas, no dejarse vencer nunca, ponerse delante del toro a pesar de tener muchas dificultades, siempre cruzado, pata pa´lante, entrando a matar muy por derecho… Todo con mucha vergüenza torera.
Vergüenza torera he tenido, y también pundonor y amor propio. He tenido siempre sinceridad. Le he puesto ilusión. He tenido momentos malos en los que nada de esto salía en la plaza, y he sufrido mucho. Pero es verdad que para torear este tipo de corridas el poderío tenía que salir de alguna forma, para poder triunfar en ellas. Y en ese aspecto creo que siempre le he puesto el corazón.

– Y qué difícil, porque sólo vemos al héroe. En ocasiones nos olvidamos que detrás de torero está la persona.
Es difícil. A veces te crea una sensación de desasosiego e impotencia el ver que lo estás exponiendo todo y dedicándole tu vida y alma y las cosas no se ven recompensadas. Pero es la vida misma. Para unos el camino es más llano y para otros más rocoso. Luego está la capacidad de cada persona, que es muy importante para ser algo en cualquier cosa en la vida. La capacidad de sufrimiento y de resolver.

– Superación.
Hay que intentar superarse. Hasta en los momentos más aciagos, hay que estar peleando.

– ¿Es eso lo que enseña a los chavales de la Escuela José Cubero “Yiyo”, con sede en Las Ventas, de la que es director?
Por supuesto. Eso es lo que me gustaría transmitirles. Que se diesen cuenta de que esta es una profesión muy bonita pero muy difícil. Muy ingrata en algunos momentos, pero muy gratificante en otros. Muy injusta y a la vez muy agradecida. Tienen que darle todo para que el toro se lo devuelva. El toro no regala nada. Estamos viendo, y en estos años más que nunca, que aquí se muere de verdad. Se juega con la juventud y con la vida de las personas, y eso cuando uno lo siente en sus propias carnes es muy duro. Yo intento decirles de la dureza pero a la vez orientarles y facilitarles el camino para que puedan seguir si de verdad tienen vocación de torero.

– ¿Y qué me dice al respecto de la polémica del Batán?
Estoy en la Escuela José Cubero “Yiyo” y entrenamos en Las Ventas porque nos tuvimos que ir del Batán. El lugar pertenece al Ayuntamiento y éste nos cortó las alas. La Comunidad nos acogió y por eso estamos en Las Ventas. En el Batán, los que los están usando bien usado son los profesionales que entrenan en la Casa de Campo. Banderilleros, novilleros, matadores… Y luego hay otra gente, que parece ser que tenía un contrato y que se les ha pasado y ya está. Querrán clausurarlo y nada más. El Batán no puede usarse para otra cosa que no sea Tauromaquia. En las próximas elecciones, si Dios quiere, todo será más normal y la escuela volverá allí. Alternaremos el Batán con Las Ventas, sitios incomparables.

– Ayuda a su suegro, D. José Escolar, en la ganadería. Un torero de aficionados en una ganadería del gusto del aficionado. Buen binomio. ¿Me imagino que usted y D. José estarán muy de acuerdo en los tentaderos?
La gestión de la ganadería la lleva él, y está en el sitio que está gracias a él. Antes hemos hablado de ese tipo de toro que pone a todo el mundo de acuerdo, y ese es el que buscamos todos. Ese toro encastado, bravo, con movilidad, que le exija al torero pero que cuando el torero se comprometa de verdad pueda sacar todo de él. Con ese hay poca discusión. Luego hay otros matices que él los ve de una manera y yo de otra.