<div style="display:inline;"> <img height="1" width="1" style="border-style:none;" alt="" src="//web.archive.org/web/20160214164122im_/http://www.googleadservices.com/pagead/conversion/1035889050/?value=0&amp;label=APLSCPLHmQQQmtP57QM&amp;guid=ON&amp;script=0">
The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20160214164122/http://www.turismo.buenosaires.gob.ar/es/article/compositores
Idioma
.
  • Hoy
    T 10,9°
    H 76%
    .

Facebook Twiter

Alfredo Gobbi
(14 de mayo de 1912 - 21 de mayo de 1965)

Conocido popularmente como El violín romántico del Tango, fue un destacado compositor, arreglador y director de su propia Orquesta, la cual es indudablemente una de las mayores expresiones de la historia del género, académica y elegante y también rea y orillera.
Había nacido en París en 1912 y al poco tiempo sus padres se mudaron al porteño barrio de Villa Ortúzar.
Comenzó en 1927 su carrera musical, y posteriormente tocó junto a Troilo, Elvino Vardaro, Osvaldo Pugliese y Laurenz.
En 1947 comienza las grabaciones con su propia formación Orquestal, de la cual es director durante diez años. Entre otros registros podemos mencionar “Jueves”, “El incendio”, “Orlando Goñi”, “La catrera”, “Racing club”, “El andariego”, “Camandulaje”, “El engobiao”, “Puro apronte”, “Independiente club”.
Falleció muy joven aún el 21 de mayo de 1965, en Buenos Aires.

Aníbal Troilo
(11 de julio de 1914 - 18 de mayo de 1975)

Aníbal Troilo es, después de Gardel, la figura más importante del Tango. No sólo fue un notable ejecutante del bandoneón, sino que también se destacó como compositor y director de orquesta. Su personalidad desbordante de noches y bohemia, su elegancia, su modo de sentir y de vivir en tango, lo transformaron en uno de los mayores íconos de nuestra Ciudad.
Desde muy chico descubrió el fueye en un picnic de la denominada Sociedad de la Fanfarria. Su madre, doña Felisa, le compró el primer instrumento en cuotas. El mismo Troilo contó alguna vez: “El fueye me atraía tanto como una pelota de fútbol. La vieja se hizo rogar un poco, pero al final me dio el gusto y tuve mi primer bandoneón: diez pesos por mes en catorce cuotas. Y desde entonces nunca me separé de él”.
Con poco más de 11 años empezó a hacer sus incursiones en las noches porteñas. Arrancó en 1926 en un evento benéfico del Petit Colón, un cine del barrio del Abasto, y quedó dentro de la orquesta estable. Ya en 1930 se integró al sexteto de los notables Elvino Vardaro (violinista) y Osvaldo Pugliese (pianista). Luego participó en diversos conjuntos y su ascenso fue meteórico.
En 1937 formó su propia orquesta, con la que debutó el 1° de julio de ese año en el cabaret Marabú de la calle Maipú, casi Corrientes. Es decisiva en aquella formación la participación en el piano de otro bohemio de la vieja Buenos Aires, Orlando Goñi.
Además de un eximio bandoneonista, Troilo es un músico que también canta y lo hace con enorme buen gusto. Ese gusto y admiración por la obra de Gardel, lo llevaron a convertirse en un maestro de cantores. Ninguno de ellos salió indemne de las enseñanzas de Pichuco, ninguno de ellos volvió a ser el mismo luego de pasar por su Orquesta y el filtro de su fino gusto. Tuvo en sus filas a algunas de las voces más notables de Buenos Aires: Raúl Berón, Floreal Ruiz, Roberto Rufino, Jorge Casal, Aldo Calderón, el Polaco Goyeneche. Los músicos que lo acompañaron en su carrera musical han elogiado cada aspecto de su persona, su talento y la grandeza de su aporte al género.
Pichuco fue autor de 60 tangos, entre los que se destacan obras como “Sur”, “Romance de barrio”, “Che, bandoneón” (letras de Homero Manzi), “La última curda”, “Desencuentro”, “Una canción” (letras de Cátulo Castillo), “Nocturno a mi barrio”, entre muchas otras joyas. Tras la muerte de Homero Manzi, su mejor amigo, se aisló en una habitación y compuso su obra "Responso", un lamento que está catalogado como uno de los tangos más brillantes de todas las épocas.
El Bandoneón Mayor de Buenos Aires, como lo apodó el poeta Julián Centeya, murió el 19 de mayo de 1975 en el Hospital Italiano, a causa de un derrame cerebral y sucesivos paros cardíacos.
Aquel bohemio que supo bajar los silencios de la noche y sus misterios al sonido de una Orquesta, fue despedido por su pueblo en el hall del Teatro San Martín. Con él se fue la unión exacta de aquellos viejos maestros del Tango con la vanguardia (“Troilo unificó la historia del Tango. Él incluye a los demás”, había dicho Osvaldo Pugliese), un maestro de cantores, un pedazo de la ciudad.
En su honor, el Congreso de la Nación de Argentina declaró en 2005 la fecha del 11 de julio (natalicio de Aníbal Troilo), como el Día Nacional del Bandoneón.

Ástor Piazzolla
(11 de marzo de 1921 - 4 de julio de 1992)

Había nacido en Mar del Plata, el 11 de marzo de 1921, hijo de un matrimonio de italianos que pronto viajarán a Nueva York, donde Astor desarrolla y su niñez y juventud.
Ya en Buenos Aires comenzó a tocar en distintas formaciones hasta llegar a la de Aníbal Troilo, de la que sería arreglador y bandoneonista. Gran influencia ejerció sobre él la figura de su maestra, Nadia Boulanger, con quien tomó clases en París.
Compuso música para películas, fue arreglador y director de diversos conjuntos, entres los que se destacan su Oruqesta Típica de 1946, el Quintento, el Octeto y el Noneto.
Entre viajes y estadías compuso una de las obras mayores de nuestro Tango, la cual incluye títulos como “Adiós Nonino”, “Oblivion”, “Prepárense”, “Triunfal”,”Decarísimo” y “Muerte del Ángel”, entre muchas otras.

Osvaldo Pugliese
(2 de diciembre de 1905 - 25 de julio de 1995)

Nació en el barrio de Villa Crespo el 2 de diciembre de 1905. Fue su padre quien le dio las primeras lecciones de solfeo cuando se interesó por el violín, aunque luego será el piano el instrumento que lo lance a la consagración.
Luego en tocar de diversos cafés de su barriada y de formar parte de diversos conjuntos, el 11 de agosto de 1939 se produce el debut de su Orquesta con el cantor Amadeo Mandarino en el Café El Nacional.
Formó un novedoso sistema de cooperativa para su Orquesta y defendió sus ideas políticas más allá del silencio y de la cárcel. Grabó mucho, viajó a China y Rusia, incluyó a jóvenes músicos en su agrupación que también sirvió de escuela, y entró en la historia del Tango por la puerta grande.
Una noche de 1985 llegó al Teatro Colón para brindar un concierto inolvidable con su conjunto y sus cantores.
Ya el gobierno de Cuba lo había distinguido con la medalla Alejo Carpentier y Francia lo nombraba Commandeur de L´Ordre des Arts et Letters.
Pugliese, una de las figuras fundamentales del Tango, murió en su ciudad el 25 de julio de 1995, a los 89 años, en plena actividad al frente de su Orquesta.

Mariano Mores
(18 de febrero de 1918)

Pianista, autor, director de Orquesta, es uno de los mayores melodistas de la historia del Tango.
Nació en Balcarce y Chile, barrio de San Telmo, en febrero de 1918.
Luego de ser conocido como el Compositor relámpago, pasó a ser pianista de la Orquesta de Francisco Canaro.
Probablemente haya tomado de Canaro la estética de las grandes agrupaciones. Al conformar su propia agrupación se dirigió siempre al denominado Tango espectáculo, con formaciones numerosas y grandes conjuntos corales, aunque también registró diversos temas con su piano solista y su Sexteto Rítmico Moderno.
Aníbal Troilo le grabó dieciséis composiciones.
Destacan en su vasta obra: “Adiós Pampa mía”, “Cuartito azul”, “Por qué la quise tanto”, “Uno”, “Cafetín de Buenos Aires”, “Cristal”, “El firulete”, “Taquito militar”.

Juan D´Arienzo
(14 de diciembre de 1900 - 14 de enero de 1976)

Fue indudablemente quien devolvió el Tango a las pistas de baile. En 1935 se incorpora a la Orquesta el pianista Rodolfo Biagi quien modifica el compás de la agrupación haciéndolo mas picado, mas acelerado y rítmico.
Aquel modo de tocar continuará en la Oqrquesta aun con el retiro del pianista. D´Arienzo nunca abandonará aquella modalidad y ella es la que le dará fama en el ámbito tanguero y entre los oyentes. Los pianistas siguieron
siendo importantes para D´Arienzo, especialmente con nombres como Alfonso Lacueva, Juan Polito, Luis Visca, Fulvio Salamanca y otros.
Su mayor éxito no fue con un tango propio sino con su versión personal de “La Cumparsita”, para muchos, su obra maestra en cuanto a lo interpretativo.
Así como Troilo tuvo su templo en el Marabú, D ´Arienzo se afincó en el cabaret Chantecler, ya demolido, ubicado en la calle Paraná, entre Av. Corrientes y Lavalle.
Otras de las interpretaciones que quedaron en el recuerdo fueron “Paciencia”, “El vino triste” y “A la gran muñeca”.

Juan Carlos Cobián
(31 de mayo de 1896 - 10 de diciembre de 1953)

Bohemio, romántico y renovador absoluto del Tango, Juan Carlos Cobián fue pianista, director de Orquesta y compositor. Fue también uno de los creadores del llamado tango romanza, especialmente a partir de su obra “Salomé”.
Integró diversos conjuntos y en 1916 llegó a la agrupación de Eduardo Arolas y Tito Roccatagliatta. Pasó también por Orquesta de Osvaldo Fresedo y forma su propio sexteto con Pedro Maffia y Luis Petrucelli en badoneones, Julio De Caro y Agelisao Ferrazzano en violines y Humberto Constanzo en contrabajo.
Algunos de sus tangos mas notables son “Nostalgias”, “Niebla del Riachuelo”, “Shusheta”, “La casita de mis viejos”, “El cantor de Buenos Aires”, “Rubí”, “Es preciso que te vayas”, “A pan y agua”.
Al regresar de un viaje a Estados Unidos, en 1928, formó su agrupación con el cantor Francisco Fiorentino. Retornó a Estados Unidos y nuevamente en Buenos Aires, volvió a formar su conjunto.
Murió en la ciudad de Buenos Aires en 1953. Tenía tan solo 57 años.


Seguinos en:
Twiter Facebook YouTube