Skip to main content
Manuel Tizziani
  • Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales, UNL-CONICET. Ciudad Universitaria, piso 3, oficina 8. Santa Fe, Argentina (CP S3080HOF). http://www.ihucso.conicet.gob.ar/
  • add
  • PhD in Philosophy (University of Buenos Aires), Associate Researcher at CONICET and lecturer in Modern Philosophy and... more edit
“¿Cómo se supone que un Dios que sería esencialmente inmutable e inmóvil por su naturaleza podría sin embargo mover algún cuerpo? ¿Cómo se supone que un ser que no tendría ninguna extensión ni ninguna parte sería sin embargo inmenso, y... more
“¿Cómo se supone que un Dios que sería esencialmente inmutable e inmóvil por su naturaleza podría sin embargo mover algún cuerpo? ¿Cómo se supone que un ser que no tendría ninguna extensión ni ninguna parte sería sin embargo inmenso, y por decirlo de algún modo, infinitamente extendido por doquier? ¿Cómo se supone que un ser que no poseería ni cabeza ni cerebro, sería sin embargo infinitamente sabio y esclarecido? ¿Cómo suponer que un ser que no tendría ninguna cualidad ni ninguna perfección sensible, sería sin embargo infinitamente bueno, infinitamente amable e infinitamente perfecto? ¿Cómo se supone, en fin, que un ser que no tendría ni brazos ni piernas, y que no podría moverse a sí mismo, sería sin embargo todopoderoso y haría verdaderamente todas las cosas? ¿Quién es el que ha tenido la experiencia? Osaremos, como dice el autor, llamar filosofía (o religión) a esta ficción engañosa que supone eso que no puede verificarse jamás… etc.”

Jean Meslier nació en Mazerny, una pequeña aldea de las Ardenas, el 15 de junio de 1664. Su familia parece haber sido poco acaudalada; su padre fue quien habría conducido a su único hijo varón a seguir los pasos de la carrera eclesiástica.

Indignado ante las condiciones sociales y humanas que veía sufrir a sus feligreses, Jean Meslier no sólo criticará con dureza las inequidades e injusticias de su sociedad, sino que abjurará abiertamente de todas las enseñanzas que había brindado a los parroquianos de Étrépigny durante toda su vida. Conducirá sus reflexiones hasta el más abierto ateísmo materialista, denunciando no sólo la impostura de la religión, sino también los perversos vínculos forjados entre el poder eclesiástico y el poder político.

La traducción ha sido realizada tomando como base las dos ediciones francesas disponibles a la fecha: la que estableciera Jean Deprun, bajo el título de Anti-Fénelon, en la edición de las Œuvres completes de Jean Meslier (París, Antrophos, 1970-1972, t. III, pp. 207-384) y la que fuera editada como Notes contre Fénelon por Jean-Pierre Jackson (París, Éditions Coda, 2010).

Las notas marginales de Meslier a la Démonstration de l’Existence de Dieu, de François Fénelon (1651-1715), arzobispo de Cambrai, y a las Réflexions sur l’Athéisme, del jesuita René-Joseph de Tournemine (1661-1739), datan al menos del año 1718.
En términos generales, esta obra fue redactada con el objetivo de presentar, en un formato más amigable y accesible, los resultados alcanzados a través de mi investigación doctoral. Una investigación de largo aliento, que se gestó ya en... more
En términos generales, esta obra fue redactada con el objetivo de presentar, en un formato más amigable y accesible, los resultados alcanzados a través de mi investigación doctoral. Una investigación de largo aliento, que se gestó ya en los años de la Licenciatura en Filosofía, que culminé con una Tesina sobre el problema de la identidad y la alteridad en los de Michel de Montaigne. En términos específicos, perseguí tres objetivos: en primer lugar, intenté ofrecer una interpretación de las diversas posiciones teóricas asumidas, frente al conflicto confesional que asoló a Francia durante el siglo XVI, por tres filósofos de la época: Sébastien Castellion (1515-1563), Jean Bodin (1530-1596) y Michel de Montaigne (1533-1592); aspecto en el que reside, posiblemente, la mayor originalidad del libro. En segundo lugar, busqué indicar una serie de posibles puntos de continuidad y de ruptura entre aquellas posiciones prehistóricas y las desarrolladas por diversos filósofos (Spinoza, Locke, Bayle, Voltaire) en el transcurso de la modernidad clásica y la Ilustración, es decir, entre los siglos XVII y XVIII. En tercer lugar, finalmente, intenté ofrecer una contribución a la comprensión de los orígenes históricos, jurídicos, políticos y filosóficos de un tópico que continúa siendo muy relevante en el escenario contemporáneo. No solo en Francia o en Europa, sino también en Latinoamérica.
Resumen: En este artículo se pretende reflexionar sobre las formas en las que se hace historia de la filosofía; en particular, sobre el modo en el que se cuenta la historia de la Ilustración. Para ello, se analiza un reciente libro de... more
Resumen: En este artículo se pretende reflexionar sobre las formas en las que se hace historia de la filosofía; en particular, sobre el modo en el que se cuenta la historia de la Ilustración. Para ello, se analiza un reciente libro de Antony Pagden. El trabajo está dividido en dos partes: primero, se analiza el modo en el que Pagden construye su relato de la Ilustración, señalando algunas omisiones y olvidos. Luego, se realiza una exégesis con el fin de clarificar qué propósitos parece haber perseguido el autor al momento de publicar su obra. En la conclusión, finalmente, se elaboran una serie consideraciones de carácter metafilosófico.

Abstract: This article aims to consider how the history of philosophy is being made, mainly how the Enlightenment’s history is being
told. To this end, it analyses a recent book by Antony Pagden. The paper is divided into two parts: first, it analyses the way in which
Pagden builds his story of the Enlightenment, pointing out some omissions and oversights. Then, an exegesis is carried out in order
to clarify what purposes the author seems to have pursued at the time of publishing his work. In the conclusion, finally, a series of
considerations of a metaphilosophical nature are made.
RÉSUMÉ – Pour Locke, nous ne serons peut-être jamais capables de savoir si un être matériel pense ou non. Pour Bayle, une telle possibilité entraînerait la matérialité de l’âme et sa mortalité. Dans son Mémoire, Meslier donne une réponse... more
RÉSUMÉ – Pour Locke, nous ne serons peut-être jamais capables de savoir si un être matériel pense ou non. Pour Bayle, une telle possibilité entraînerait la matérialité de l’âme et sa mortalité. Dans son Mémoire, Meslier donne une réponse aux doutes de Locke, et, de la lecture de Malebranche, en tire les mêmes conséquences que Bayle, mais il les défend. Notre objectif est d’examiner les arguments de Meslier dans le contexte des débats métaphysiques du XVIIe et du XVIIIe siècles.

ABSTRACT – According to Locke, we may never be able to know whether a material being thinks or not. For Bayle, such a possibility would lead to the materiality of the soul and its mortality. In his Mémoire, Meslier answers Locke’s doubts and, based on a reading of Malebranche, draws the same consequences as Bayle, but defends them. This chapter examines Meslier’s arguments in the context of the metaphysical debates of the Seventeenth and Eighteenth Centuries.
Resumen: ¿Qué lugar ocupa la historia en la Mémoire de Meslier? ¿Qué importancia tuvieron algunos relatos históricos en las reflexiones políticas del cura? Según nuestra hipótesis, la lectura de diversos panfletos, novelas y crónicas le... more
Resumen: ¿Qué lugar ocupa la historia en la Mémoire de Meslier? ¿Qué importancia tuvieron algunos relatos históricos en las reflexiones políticas del cura? Según nuestra hipótesis, la lectura de diversos panfletos, novelas y crónicas le permitieron comprender que la opresión que sufrían los feligreses de Etrépigny no era un hecho aislado, sino un rasgo común del Antiguo Régimen. De allí que esos textos tengan un rol crucial para comprender el alcance que Meslier busca darle a sus reflexiones. Si la sumisión teológico-política no se encuentra circunscrita a un espacio geográfico particular, sino que posee un alcance general, la revolución que plantea el cura debe tener ese mismo alcance. En suma, las encendidas líneas en las que Meslier insta a los pueblos de la tierra a unirse contra la opresión de los poderosos quizás no hubieran sido posibles sin el auxilio que le brindaron sus conocimientos históricos.

Abstract: What is the place of history in Meslier’s Mémoire? How
significant was the knowledge of specific historical stories in the priest’s political reflections? According to our hypothesis, the reading of various pamphlets, novels, and chronicles enabled him to understand that the oppression suffered by the parishioners of Etrépigny was not an isolated event but a common feature of the Ancien Régime. Hence, these texts play a crucial role in understanding the scope that Meslier seeks to give to his reflections. If the theological-political submission is not limited to a particular geographical space but has a broad range, the priest’s revolution must have the same range. In short, the fiery lines in which
Meslier urges all the earth peoples to unite against the powerful’s oppression might not have been possible without the help of his historical knowledge.
RÉSUMÉ : L’Esprit de Spinoza soutient que les religions sont des instruments de domination politique. Le Mémoire de Meslier adopte une perspective différente : l’ignorance et la superstition jouent un rôle très important parmi les... more
RÉSUMÉ : L’Esprit de Spinoza soutient que les religions sont des instruments de domination politique. Le Mémoire de Meslier adopte une perspective différente : l’ignorance et la superstition jouent un rôle très important parmi les dominés, mais aussi parmi certains de ceux qui exercent le pouvoir. Jésus-Christ et les prêtres, dont certains peuvent encore se réformer, sont des exemples de ces imposteurs fanatiques. Meslier affirme que ses arguments athées seront bien accueillis par certains fanatiques.

ABSTRACT: While L’Esprit de Spinoza maintains that religions are instruments of political domination, Meslier’s Mémoire takes a different
perspective: ignorance and superstition play a crucial role among the
dominated, but also among some of those who wield power. Jesus Christ and the priests, some of whom can still be reformed, are examples of these fanatical impostors. Meslier insists that his atheistic arguments will be well received by some fanatics.
Resumen: El objetivo de este artículo es el de contribuir a la reconstrucción del itinerario de recepción hispanoamericana de la Ilustración radical. En particular, de las ideas de uno de los philosophes más denostados por la ortodoxia... more
Resumen: El objetivo de este artículo es el de contribuir a la reconstrucción del itinerario de recepción hispanoamericana de la Ilustración radical. En particular, de las ideas de uno de los philosophes más denostados por la ortodoxia católica: el barón d'Holbach, cuyos textos no solo fueron conocidos y traducidos en España, sino también en Sudamé-rica. En efecto, La morale universelle (1776) fue establecida como texto de estudio oficial en las escuelas de Bolivia en 1827, lo que provocó la reacción del sacerdote argentino Juan Ignacio Gorriti. Con el fin de esclarecer este episodio, el texto se organiza en tres secciones. Primero, se presentan la figura y las principales ideas de d'Holbach; segundo, se ofrece una breve reconstrucción de la difusión de sus textos en España y Sudamérica; finalmente, se analizan los argumentos que Gorriti esgrimió contra el materialismo en sus Reflexiones (1836). Un libro a través del cual intentó impedir que los jóvenes americanos fueran infectados por «el veneno del materialismo».

Abstract: This paper aims to offer a contribution to the reconstruction of the Ibero-American reception itinerary of the Radical Enlightenment. In particular, of the ideas of one of the philosophes most reviled by Catholic orthodoxy: the Baron d'Holbach, whose texts were not only known and translated in Spain, but also in South America. Indeed, La morale universelle (1776) was established as an official study text in schools of Bolivia in 1827, provoking the reaction of the Argentine priest Juan Ignacio Gorriti. In order to clarify this episode, the text is organized into three sections. First, the figure and the main ideas of d'Holbach are presented; second, a brief reconstruction of the dissemination of his texts in Spain and South America is offered; finally, the arguments that Gorriti exposed against materialism in his Reflexiones (1836) are analysed. A book through which he tried to prevent American youth from being infected by «the poison of materialism».
Este trabajo se sitúa en la intersección de dos áreas de estudio que, desde hace ya varias décadas, han comenzado a cambiar nuestra percepción de la historia de la filosofía moderna: el escepticismo y la literatura clandestina. Nuestro... more
Este trabajo se sitúa en la intersección de dos áreas de estudio que, desde hace ya varias décadas, han comenzado a cambiar nuestra percepción de la historia de la filosofía moderna: el escepticismo y la literatura clandestina. Nuestro propósito es reconstruir el itinerario filosófico que lleva de la incredulidad al ateísmo. En una primera parte reflexionamos sobre el escepticismo de los Essais (1580) de Michel de Mon-taigne. Luego procedemos a reconstruir la lectura que Jean Meslier hizo de ellos en su Mémoire des pensées et des sentiments (1729). Por último, trazamos una compa-ración entre los pasajes de los Essais en los que la duda escéptica nos deja al borde de la incredulidad y el modo en que esos mismos pasajes son retomados por Meslier para extraer de ellos corolarios irreligiosos.

Abstract: This paper is located at the intersection of two areas of study that, for several decades now, have begun to change our perception of the history of modern philosophy: skepticism and clandestine literature. Our work try to reconstruct the pathway that goes from disbelief to atheism. In the first section we reflect on Montaigne’s Essais (1580). In the second, we reconstruct Meslier’s reading strategies in his Mémoire des pensées et des sentiments (1729). Finally, we try a comparison between different passages of the Essais in which the skeptical doubt leaves us on the verge of disbelief, and the way in which those same passages are taken up and transformed by Meslier with the aim of extracting from them irreligious corollaries.
Ninguna persona de buen sentido podría negar la evidencia del mundo circundante, a menos que "desee hacerse el pirroniano" , lo que "supondría cerrar los ojos a las luces de la razón". A partir de esta afirmación, el objetivo de este... more
Ninguna persona de buen sentido podría negar la evidencia del mundo circundante, a menos que "desee hacerse el pirroniano" , lo que "supondría cerrar los ojos a las luces de la razón". A partir de esta afirmación, el objetivo de este trabajo consiste en ofrecer una interpretación acerca de la representación del escepticismo pirrónico que presenta Jean Meslier. Para ello, no sólo se intenta esclarecer el posible origen histórico de esa caricatura, sino también el rol que ella desempeña en la argumentación del cura de Étrépigny. De este modo, este escrito busca añadir una prueba adicional a la tesis según la cual los manuscritos filosóficos clandestinos-corpus en el que se incluye la Mémoire-no tenían por fin ofrecer una imagen fidedigna de la agôgê pirrónica.
¿Cómo construir y armonizar un orden social a partir de seres humanos que sólo persiguen su felicidad individual? Si esto es posible ¿qué características debería poseer esa sociedad? El objetivo principal de este artículo consiste, en... more
¿Cómo construir y armonizar un orden social a partir de seres humanos que sólo persiguen su felicidad individual? Si esto es posible ¿qué características debería poseer esa sociedad? El objetivo principal de este artículo consiste, en efecto, en intentar ofrecer una respuesta a estos interrogantes tomando como punto de partida el proyecto que Helvétius explicita en De l'esprit (1758). Libro en el que el philosophe pretende fundar una ciencia moral desacralizada que permita construir una comunidad política donde-en palabras de Rousseau-se " tome a los hombres tal como son y a las leyes tal como pueden ser ".

Abstract How to build and harmonize a social order based on human beings that only pursue their individual happiness? If this is possible, what characteristics should that society possess?
El movimiento de la Ilustración, aun en sus aspectos más radicales, no vio circunscrita sus fronteras a los países de la Europa central; fue un movimiento con intenciones cosmopolitas y materializaciones diversas. Guiados por esa... more
El movimiento de la Ilustración, aun en sus aspectos más radicales, no vio circunscrita sus fronteras a los países de la Europa central; fue un movimiento con intenciones cosmopolitas y materializaciones diversas. Guiados por esa convicción, nuestra intención es la ofrecer una primera aproximación al modo en cómo fueron recibidas las Lumières francesas en los confines del Río de la Plata. Más en particular, nos abocaremos al estudio de algunos textos tempranos de Bernardo de Monteagudo con fin de determinar la posible recepción de ideas y argumentos desarrollados por Claude-Adrien Helvétius, especialmente en relación con un tópico particular: el que refiere al arte de gobernar las pasiones humanas.

Abstract: The Enlightenment movement, even in its most radical aspects, did not saw its borders confined to the countries of central Europe; was a movement with cosmopolitan intentions and diverse materializations. Guided by this conviction, our intention is to offer a first approximation to the way in which were received the French Lumières in the River Plate. More in particular, we will focus on the study of some early texts of Bernardo de Monteagudo in order to determine the possible reception of ideas and arguments developed by Claude-Adrien Helvétius, especially in relation to a particular topic: that which refers to the art of governing the human passions.
Al momento de morir, Jean Meslier no sólo legará a posteridad una Memoria en la que declarará abiertamente su ateísmo materialista, sino también dos cartas dirigidas a los curas de su vecindad. En estas epístolas, que pueden ser leídas... more
Al momento de morir, Jean Meslier no sólo legará a posteridad una Memoria en la que declarará abiertamente su ateísmo materialista, sino también dos cartas dirigidas a los curas de su vecindad. En estas epístolas, que pueden ser leídas con un de prefacio de su obra, instará a sus colegas a desengañarse de los errores del cristianismo, a develar el misterio de la inequidad y a ilustrar a sus parroquianos en los principios del buen sentido y la recta razón natural, sentando las bases de una futura revolución. En esta ocasión, con el fin de dar a conocer textos muy poco difundidos entre los filósofos de habla hispana, ofrecemos la primera traducción castellana de ambas cartas.
¿Qué actitud asumió Jean Bodin frente al conflicto confesional que asoló a Francia du-rante el siglo XVI? ¿Qué respuestas ofreció al desafío de la tolerancia? He ahí los interro-gantes que guían nuestra indagación. Según nuestra tesis, en... more
¿Qué actitud asumió Jean Bodin frente al conflicto confesional que asoló a Francia du-rante el siglo XVI? ¿Qué respuestas ofreció al desafío de la tolerancia? He ahí los interro-gantes que guían nuestra indagación. Según nuestra tesis, en efecto, las respuestas de Bodin parecen haberse postulado principalmente en dos planos: el político y el filosófico. En el primero, el angevino habría intentado ofrecer mejores fundamentos jurídicos a la posición de los politiques, grupo de intelectuales que buscaba terciar entre hugonotes y católicos; en el segundo, habría propiciado el diálogo de los savants, únicos hombres capaces de deponer las pasiones a la hora de discutir sus diferencias religiosas. A través del análisis de dos im-portantes escritos del autor, Les six livres de la République (1576) y el Colloque entre sept savants (c.1593), buscaremos dar sustento a nuestra hipótesis de lectura.

What attitude did take Jean Bodin in the face of the confessional conflict that ravaged France during the sixteenth century? What answers did he offer to the challenge of toler-ance? These are the questions that guide our inquiry. According to our thesis, in fact, Bodin's answers seem to have been postulated mainly on two planes: the political and the philosophical. In the first, the Angevin would have tried to offer better juridical foundations to the position of the politiques, group of intellectuals who looked for intercede between Huguenots
La Exhortation aux Princes (1561) y el Conseil à la France désolée (1562) pueden ser considerados como textos de transición; he ahí la hipótesis de nuestro artículo. Impresos en los inicios de la década de 1560, ambos opúsculos... more
La Exhortation aux Princes (1561) y el Conseil à la France désolée (1562) pueden ser considerados como textos de transición; he ahí la hipótesis de nuestro artículo. Impresos en los inicios de la década de 1560, ambos opúsculos representarán en sus páginas la conciencia de una época; de un momento particular en la historia del conflicto confesional que asolará a Francia en el siglo XVI. Un momento en el que un incipiente grupo de intelectuales franceses-conocidos luego como politiques-comenzarán a vislumbrar tanto el resquebrajamiento de una estrategia política como el preludio de otra diferente. La que muere no es otra que la política de los Concilios, motorizada sin éxito por Catalina de Médicis y Michel de L'Hôpital; la que nace, la de los Edictos. Se extingue con la primera el anhelo por alcanzar la reconciliación irenista entre católicos y protestantes a partir de un credo communis; despunta con la segunda la intención de poner fin a los conflictos a través de la tolerancia civil y política de las dos Iglesias en un mismo reino.

The Exhortation aux Princes (1561) and the Conseil à la France désolée (1562) can be consider as texts of transition; that is the hypothesis of this paper. Printed at the beginning of the 1560s, both booklets represent in its pages the conscience of an era, of a particular moment in the history of religious conflicts that will devastate France in the sixteenth century. A time in which a group of French intellectuals-known later as politiques-begin to glimpse both the breakdown of a political strategy as the prelude to a different one. The
Luego de presentar algunos episodios clave en el contexto histórico e intelectual en el que se produjo el fenómeno de la caza de brujas, el objetivo de este artículo es exponer una serie de argumentos filosóficos divergentes en torno al... more
Luego de presentar algunos episodios clave en el contexto histórico e intelectual en el que se produjo el fenómeno de la caza de brujas, el objetivo de este artículo es exponer una serie de argumentos filosóficos divergentes en torno al tema. Por un lado, se analiza la posición que Jean Bodin sostuvo en su Démonomanie des sorciers (1580), vasto tratado en el que se promovió el castigo de brujas y hechiceros por parte de las autoridades seculares. Por otro, se repasan los argumentos escépticos que Michel Montaigne presenta en sus Essais (1580); argumentos que permiten señalar tanto la incredulidad del ensayista respecto de la existencia de un pacto secreto entre las mujeres y el demonio, como su desconfianza respecto de la posibilidad de que los seres humanos alcancen un conocimiento de lo sobrenatural. A través de este itinerario, se busca contraponer dos actitudes intelectuales antagónicas frente a un fenómeno que no puede obviarse en una atinada reconstrucción historiográfica y filosófica de los albores de la modernidad.
Cet article montre comment Jean Meslier reconfigure plusieurs considérations faites par Michel de Montaigne dans ses Essais, en donnant une orientation différente de l'original, mais non moins légitime. Meslier aurait utilisé les... more
Cet article montre comment Jean Meslier reconfigure plusieurs considérations faites par Michel de Montaigne dans ses Essais, en donnant une orientation différente de l'original, mais non moins légitime. Meslier aurait utilisé les prémisses d'incrédulité postulées par Montaigne pour obtenir des conclusions irréligieuses. Cet article est présenté comme la première ébauche d'une étude à venir, dont la fin est de montrer, à travers quelques exemples, certaines de ces réécritures effectuées par le curé d'Étrépigny.
Como bien supo afirmar Jorge Luis Borges, hay autores que engendran a sus propios lectores, que inauguran géneros e inician un camino hasta entonces inexplorado. No menos cierta parece ser, sin embargo, la tesis contraria; la de que hay... more
Como bien supo afirmar Jorge Luis Borges, hay autores que engendran a sus propios lectores, que inauguran géneros e inician un camino hasta entonces inexplorado. No menos cierta parece ser, sin embargo, la tesis contraria; la de que hay lectores que crean a sus propios autores. En efecto, según la hipótesis que guía nuestro trabajo, este último sería el caso de Jean Meslier, quien habría retomado y reconfigurado diversas consideraciones realizadas por Michel de Montaigne en sus Essais, otorgán-doles una orientación diferente de la original, aunque no por ello menos legítima. En una palabra, Meslier habría utilizado las incrédulas premisas postuladas por Montaigne para sostener conclusiones irreligiosas. Esbozada la tesis, podemos señalar que este artículo se presenta como una primera aproximación con el fin de exhibir, a través de unos pocos ejemplos, algunas de esas reescrituras realizadas por el cura de Étrépigny.
En un artículo al que podríamos considerar como un clásico, Filippo Mignini se preguntaba si no era posible situar a la doctrina de Spinoza más allá del horizonte histórico e intelectual delimitado por el concepto de tolerancia. Retomando... more
En un artículo al que podríamos considerar como un clásico, Filippo Mignini se preguntaba si no era posible situar a la doctrina de Spinoza más allá del horizonte histórico e intelectual delimitado por el concepto de tolerancia. Retomando esas reflexiones, el objetivo de este trabajo es el de reconsiderar los textos de Michel de Montaigne desde la perspectiva abierta por Mignini. Creemos que a partir de esa reconsideración estaremos en condiciones de señalar el carácter ambivalente de las reflexiones del ensayista sobre los conflictos teológico-políticos; carácter que lo sitúa, a la vez, más acá y más allá del horizonte intelectual de la tolerancia. En efecto, si bien parece posible afirmar que la posición política y pública asumida por Montaigne puede ubicarse un paso más acá de la abierta tolerancia, en tanto se muestra reticente a aceptar en el seno de una sociedad habituada al catolicismo las novedades de la Reforma; no obstante, la actitud privada que éste parece haber asumido, y la ética del ensayo de la alteridad que la caracteriza, tal vez puedan permitirnos ubicar al autor un paso más allá.
Según afirma Hugh Trevor Roper, ningún proceso de persecución política puede ser llevado a cabo sin la connivencia explícita, o al menos la omisión, de quienes conforman una sociedad humana. Retomando esa afirmación, y aplicándola a las... more
Según afirma Hugh Trevor Roper, ningún proceso de persecución política puede ser llevado a cabo sin la connivencia explícita, o al menos la omisión, de quienes conforman una sociedad humana. Retomando esa afirmación, y aplicándola a las disputas confesionales ocurridas en Francia durante los siglos XVI y XVII, la intención de este trabajo es presentar, analizar y comprender los argumentos filosóficos de dos actores de la época que, enfrentándose a la opinión común, defendieron la libertad de la conciencia en materia de religión: Pierre Bayle (1647-1706) y Sébastien Castellion (1515-1563).
La filosofía moriría de inanición si no vivificara sus preceptos por la historia, sugiere Jean Bodin en el inicio de su Methodus ad facilem historiarum cognitionem (1566). Atendiendo a esa afirmación, podemos afirmar que la intención... more
La filosofía moriría de inanición si no vivificara sus preceptos por la historia, sugiere Jean Bodin en el inicio de su Methodus ad facilem historiarum cognitionem (1566). Atendiendo a esa afirmación, podemos afirmar que la intención general de este trabajo es la de esbozar una reflexión sobre los diversos vínculos que pueden trazarse entre la historia, la filosofía y la historiografía de la filosofía. Para realizar esa tarea tomaremos prestadas algunas de las reflexiones desarrolladas por Stephen Toulmin y Quentin Skinner; una vez establecida esa base, intentaremos mostrar que la posición filosófica asumida por Jean Bodin, y los distintos argumentos que éste desarrolla, pueden ser comprendidos con mayor precisión y claridad si ellos son interpretados como posibles intentos de respuesta a los desafíos políticos e intelectuales de su propia época.
La noción de Ley –del mismo modo que las nociones de Estado o de Nación– no es sino una entelequia que enmascara tras de sí una ausencia sustancial. Su existencia no posee otro objetivo que el de brindar un sostén simbólico capaz de velar... more
La noción de Ley –del mismo modo que las nociones de Estado o de Nación– no es sino una entelequia que enmascara tras de sí una ausencia sustancial. Su existencia no posee otro objetivo que el de brindar un sostén simbólico capaz de velar ese vacío originario, haciendo de nuestro mundo un lugar menos acosado por la incertidumbre. De acuerdo con esto, el objetivo del presente trabajo es el de internarnos en una búsqueda que pueda conducirnos nuevamente hacia ese suelo originario, hacia ese momento cero de la institución. El ensayista Michel de Montaigne oficiará de guía en esa búsqueda. Él nos conducirá hacia el terreno en el cual la solidez de los fundamentos parece desvanecerse, o, más bien, hacia el momento simbólico en el cual una mera decisión humana, tan arbitraria como contingente, da origen a aquellas normas que poco a poco, gracias a esa maestra violenta y traidora que es la costumbre, habrán de ser veneradas en su aparente intemporalidad.
M. de Montaigne fue simultáneamente hijo del Renacimiento y de la Reforma, y un lúcido seguidor de Sexto Empírico. Se muestra cómo el pirronismo lo condujo a cuestionar las convicciones de su tiempo y a atenerse a las costumbres y leyes... more
M. de Montaigne fue simultáneamente hijo del Renacimiento y de la Reforma, y un lúcido seguidor de Sexto Empírico. Se muestra cómo el pirronismo lo condujo a cuestionar las convicciones de su tiempo y a atenerse a las costumbres y leyes
vigentes. Esto le dio pie a una posición política moderada, así como a una adhesión no dogmática al catolicismo. Se analiza su original posición frente a la Reforma, bajo la hipótesis de que su postura político-religiosa solo cabe entenderla a la luz
de su escepticismo.
¿Es la guerra un camino hacia la paz? Este interrogante, que a ojos de Hannah Arendt no será más que un embuste de la cruzada militarista, resultará un tópico casi ineludible para todo aquel que emprenda la tarea de reflexionar... more
¿Es la guerra un camino hacia la paz? Este interrogante, que a ojos de Hannah Arendt no será más que un embuste de la cruzada militarista, resultará un tópico casi ineludible para todo aquel que emprenda la tarea de reflexionar filosóficamente acerca de la violencia, sus orígenes e implicancias. Nicolás Maquiavelo, imbuido en un universo de intrigas, guerras y avatares políticos, no será una excepción a esta regla. Es a él a quien dedicamos este estudio: basándonos en El Príncipe, analizaremos en un primer apartado la centralidad de los conceptos de virtú, Fortuna y ocasión. Más tarde, ensayaremos una reflexión respecto de las observaciones que Maquiavelo realiza en torno a la cuestión de la guerra. Nuestro objetivo final no es otro que el de intentar desentrañar y comprender cuál ha de ser, en la versión del florentino, la relación entre un príncipe virtuoso y las armas.
El Discurso sobre la servidumbre voluntaria (1548) de Étienne de La Boétie se erige sobre una dicotomía entre dos conceptos antagónicos: el de amistad por un lado, el de complicidad por otro. En este artículo nos proponemos reconstruir... more
El Discurso sobre la servidumbre voluntaria (1548) de Étienne de La Boétie se erige sobre una dicotomía entre dos conceptos antagónicos: el de amistad por un lado, el de complicidad por otro. En este artículo nos proponemos reconstruir brevemente la estructura argumentativa que presenta el autor, haciendo hincapié en la concepción política de la amistad como relación fundante de una sociedad de iguales. Veremos entonces cómo, a su juicio, la philía es la relación básica sobre la cual debe establecerse cualquier orden de igualdad, pues los amigos, al reconocerse como hermanos, se otorgan unos a otros los mismos derechos.
En estos tiempos en los que ya no se considera una novedad la crisis de la modernidad, de un modo acotado de entender al sujeto y a la racionalidad, nos hemos propuesto indagar otras experiencias, otros modos de constitución de la... more
En estos tiempos en los que ya no se considera una novedad la crisis de la modernidad, de un modo acotado de entender al sujeto y a la racionalidad, nos hemos propuesto indagar otras experiencias, otros modos de constitución de la subjetividad en la historia de las ideas de occidente. En tal sentido, al modelo presentado por René Descartes, hemos contrapuesto el ejemplo que Michel de Montaigne nos ofrece a través de sus Ensayos. Así, este breve escrito ofrece algunas conclusiones parciales que hemos obtenido luego de una investigación emprendida en la línea de esa recuperación

Nowadays in which the crisis of Modernity –or the crisis of a straight way of understanding subjectivity and rationality– is no longer considered as a novelty, our purpose is to research other experiences, other ways of constituting subjectivity in the History of occidental ideas. In this sense, we have opposed the example that Montaigne sets up in his Essays to that presented by René Descartes. In this paper, we try to offer some partial conclusions obtained from that work of opposition
Abstract: In this chapter, I try to reconstruct the pathway that goes from disbelief to irreligion. Better to say, the pathway that leads from the skeptical premises sketched in Montaigne’s Essais to the atheistic conclusions we find in... more
Abstract: In this chapter, I try to reconstruct the pathway that goes from disbelief to irreligion. Better to say, the pathway that leads from the skeptical premises sketched in Montaigne’s Essais to the atheistic conclusions we find in Meslier’s Mémoire. In the first section, after a brief introduction, I reflect on Montaigne’s writing, paying special attention to the unfinished, discordant, and —above all— implicit character that he gives to his Essais. In the second section, I reconstruct
Meslier’s reading strategies, showing how the priest uses those few books that were available to him. In the third and final section, I make a brief comparison between the Essais and the Mémoire. In short, I try to show how different skeptical passages of Montaigne leave us on the verge of disbelief and how they are transformed by Meslier to extract from them irreligious conclusions. My work is located at the intersection of two areas of study that, in recent decades, have begun to change our
perception of the history of modern philosophy: skepticism and clandestine.
literature.
Resumen: ¿Cómo podríamos caracterizar a la “Ilustración radical”? ¿Qué vínculos podrían establecerse entre este movimiento y la figura de Baruch Spinoza (1632-1677)? ¿Podría incluirse a Jean Meslier (1664-1729) en esta vertiente exaltada... more
Resumen: ¿Cómo podríamos caracterizar a la “Ilustración radical”? ¿Qué vínculos podrían establecerse entre este movimiento y la figura de Baruch Spinoza (1632-1677)? ¿Podría incluirse a Jean Meslier (1664-1729) en esta vertiente exaltada de las Luces, o catalogarlo como “spinozista”? ¿Qué significado puede atribuirse a este calificativo en la Francia del siglo XVIII? En tal sentido, ¿qué vínculos podrían delinearse entre las tesis más polémicas del Tratado teológico-político (1670), base de la interpretación radical de Spinoza, y la posición que asumirá Meslier frente a la religión y sus imposturas? A su vez, ¿qué importancia otorga el cura a la luz natural de la razón? ¿Qué lugar ocupa en sus reflexiones el bon sens, esa facultad humana que René Descartes encuentra distribuida con toda justicia entre los seres humanos, y qué relación guarda esta capacidad con la creencia ciega? Finalmente, ¿qué lazos pueden trazarse entre el uso de la recta razón o buen sentido, el desarrollo de una filosofía materialista y atea, y una crítica radical de la dominación teológico-política? He allí los interrogantes que constituyen el nudo de nuestra indagación, y a los que intentaremos ofrecer algunas respuestas preliminares. De hecho, en esta primera aproximación a la cuestión sólo nos concentraremos en dos aspectos: en primer lugar, reflexionaremos brevemente sobre el concepto de “Ilustración radical”, sobre sus vínculos con Spinoza y sobre las variedades del spinozismo, a fin de indicar algunas similitudes con las consideraciones de Meslier. Luego, en un segundo momento, buscaremos señalar que, más allá de sostener posiciones análogas a las que se exhiben en algunas reinvenciones de Spinoza, la filosofía del cura de Étrépigny parece haberse nutrido de otras fuentes. En tal sentido, entendemos que la posición de Meslier podría ser considerada como una radicalización de la tradición inaugurada por René Descartes, a la vez que como una transgresión ecléctica del cartesianismo.
Resumen: ¿Qué lugar ocupan las notas contra Fénelon en la producción filosófica de Jean Meslier? ¿Cuánto debe su Mémoire (1729) al trabajo de refutación que ensayó frente al Traité de l’existence de Dieu (1718)? He allí los dos... more
Resumen: ¿Qué lugar ocupan las notas contra Fénelon en la producción filosófica de Jean Meslier? ¿Cuánto debe su Mémoire (1729) al trabajo de refutación que ensayó frente al Traité de l’existence de Dieu (1718)? He allí los dos principales interrogantes que intentaremos responder aquí. Según nuestra mirada, en efecto, las notas críticas que Meslier añadirá a su ejemplar del texto de Fénelon pueden ser comprendidas como un ingrediente propio de la ambiciosa empresa de refutación emprendida por el cura; un componente de peso específico en ese intento por derruir desde los cimientos el edificio de dominación teológico-política que caracterizaba al siglo Luis XIV. Asimismo, entendemos que muchos de los aspectos de crítica filosófica presentes en las últimas dos pruebas de la Mémoire exhiben una línea de continuidad con las incipientes críticas desarrollas en dichas notas marginales, al tiempo que Meslier quizás pueda ser concebido como una suerte de “filosofo a reacción”, es decir, como un intelectual que ha construido sus argumentos a partir de las posiciones que se proponía desacreditar. Por tanto, que el trabajo de refutación resulta crucial para comprender toda la empresa filosófica de Meslier.
Resumen: El “detestable misterio de la iniquidad” sólo encontrará su fin el día en el que “el último noble de la Tierra sea colgado con las tripas del último cura”. A partir de esta elocuente afirmación, podría concebirse a la Mémoire des... more
Resumen: El “detestable misterio de la iniquidad” sólo encontrará su fin el día en el que “el último noble de la Tierra sea colgado con las tripas del último cura”. A partir de esta elocuente afirmación, podría concebirse a la Mémoire des pensées et des sentiments de Jean Meslier como un intento filosófico por desmitificar y derrumbar los fundamentos teológico-políticos sobre los que sostiene la dominación. Indicado esto, es posible señalar que la presente comunicación se ofrece como una primera reconstrucción de dicho intento, la que se realiza a su vez desde una perspectiva particular: la que pretende vincular los argumentos ateos y anticlericales de Meslier con las consideraciones escépticas realizadas por Michel de Montaigne.
Como bien supo afirmar Jorge Luis Borges, hay autores que engendran a sus propios lectores, que inauguran géneros e inician un camino hasta entonces inexplorado. Pero no menos cierta parece ser la tesis contraria, esto es, la de que hay... more
Como bien supo afirmar Jorge Luis Borges, hay autores que engendran a sus propios lectores, que inauguran géneros e inician un camino hasta entonces inexplorado. Pero no menos cierta parece ser la tesis contraria, esto es, la de que hay lectores que crean a sus propios autores, ya tergiversando sus afirmaciones en uno u otro sentido, ya otorgando a sus palabras una renovada vitalidad, ya engendrando un significado nunca antes contemplado. En efecto, según la hipótesis que guía nuestra investigación postdoctoral, este último sería el caso de Jean Meslier, quien habría reconfigurado muchos de los argumentos esgrimidos por Michel de Montaigne, otorgándoles una orientación muy diferente de la original, aunque no por ello menos legítima. En una palabra, Meslier habría utilizado las incrédulas premisas postuladas por Montaigne para sostener conclusiones irreligiosas. Esbozada esta tesis, podemos señalar que el fin de la presente comunicación no es otro que el de exhibir, a través de unos pocos ejemplos, algunas de esas reescrituras realizadas por el cura de Étrépigny.
Research Interests:
Como bien ha señalado Pierre Manent, los regímenes políticos propios del Ancien régime -esto es, las “monarquías absolutas o nacionales”-, fueron moldeadas por un concepto particular y radicalmente nuevo en la historia: el de soberanía;... more
Como bien ha señalado Pierre Manent, los regímenes políticos propios del Ancien régime -esto es, las “monarquías absolutas o nacionales”-, fueron moldeadas por un concepto particular y radicalmente nuevo en la historia: el de soberanía; concepto cuyo principal teórico no fue otro que Jean Bodin, autor de los Six livres de la République (1576). Sentadas estas premisas, podemos señalar que el objetivo último de esta comunicación consiste en indicar de qué modo el novedoso concepto pergeñado por Bodin puede ser entendido como un intento de respuesta «politique», es decir, secular, a las injerencias teológico-políticas de las diversas facciones confesionales en la Francia del siglo XVI.
Research Interests:
La Exhortation aux Princes puede ser comprendido como un texto de transición; he allí la hipótesis sobre la que se sostiene todo nuestro trabajo. Anónimo atribuido a Étienne Pasquier, impreso en los inicios de 1561, representará en sus... more
La Exhortation aux Princes puede ser comprendido como un texto de transición; he allí la hipótesis sobre la que se sostiene todo nuestro trabajo. Anónimo atribuido a Étienne Pasquier, impreso en los inicios de 1561, representará en sus páginas la conciencia de una época: la materialización de un momento particular en la historia del conflicto confesional que asolará a Francia en el siglo XVI. Un momento en el que un incipiente grupo de intelectuales franceses -luego conocidos bajo el rótulo de politiques- comenzarán a vislumbrar tanto el resquebrajamiento de una estrategia política como el preludio de otra diferente. La que muere no es otra que la política de los Concilios, motorizada sin éxito por Catalina de Médicis y Michel de L’Hôpital; la que se augura, la de los Edictos. Se extingue con la primera una política basada en el anhelo de reconciliación irenista entre católicos y protestantes a partir de un credo communis; despunta con la segunda la intención de poner fin a los conflictos a través de la tolerancia civil y política de las dos confesiones en el seno de un mismo reino.
Research Interests:
En los inicios de la década de 1970, Eduardo Dürnhöfer hizo públicos una serie de escritos autógrafos de Mariano Moreno bajo el título Artículos que la Gaceta no llegó a publicar. Eludiendo la polémica histórica sobre el momento preciso... more
En los inicios de la década de 1970, Eduardo Dürnhöfer hizo públicos una serie de escritos autógrafos de Mariano Moreno bajo el título Artículos que la Gaceta no llegó a publicar. Eludiendo la polémica histórica sobre el momento preciso de aquella redacción -la que merecería por sí sola un detenido estudio-, la intención de esta comunicación es volver a recuperar del olvido uno de aquellos textos, el titulado “3 de agosto de 1789”, con el fin de rastrear y reconstruir las posibles fuentes filosóficas que inspiraron al Secretario. Con esa premisa, el camino que habremos de recorrer será el siguiente: en un primer momento realizaremos una presentación de las ideas teológico-políticas que Moreno desliza en ese breve artículo, y lo vincularemos con algunos otros escritos aparecidos en aquella misma compilación realizada por Dürnhöfer; más tarde, en un segundo momento, intentaremos mostrar en qué medida una de las distinciones cruciales realizadas por Moreno (la que se establece entre un clero adicto y cómplice del despotismo y una religión natural de la fraternidad) se corresponde con las consideraciones realizadas por el abad revolucionario Claude Fauchet en sus tres Discours sur la liberté.
Research Interests:
Tanto Montaigne como La Boétie, cada uno a su modo, reflexionaron acerca de la libertad y la obediencia. Éste a partir de un breve opúsculo político titulado Discurso sobre la servidumbre voluntaria (1548); aquél, en sendos pasajes de sus... more
Tanto Montaigne como La Boétie, cada uno a su modo, reflexionaron acerca de la libertad y la obediencia. Éste a partir de un breve opúsculo político titulado Discurso sobre la servidumbre voluntaria (1548); aquél, en sendos pasajes de sus Ensayos (1580). Teniendo esto en cuenta, el objetivo de este trabajo será el de reconstruir brevemente las posiciones de uno y otro, y trazar, al menos en forma mínima, algunas semejanzas y diferencias entre ellos.
Research Interests:
Las nociones de Estado y de Ley, del mismo que la de Nación, nos sugiere Elías Palti, no son sino entelequias que enmascaran tras de sí una ausencia sustancial; manifestaciones sustentadas y legitimadas tan sólo, dirá Michel de Montaigne,... more
Las nociones de Estado y de Ley, del mismo que la de Nación, nos sugiere Elías Palti, no son sino entelequias que enmascaran tras de sí una ausencia sustancial; manifestaciones sustentadas y legitimadas tan sólo, dirá Michel de Montaigne, por “a| la barba cana y las arrugas del uso que las acompañan”. Su existencia no posee otro objetivo que el de brindar un sostén simbólico capaz de velar ese vacío originario, haciendo de nuestro mundo un lugar menos acosado por la incertidumbre. Dicho esto, señalamos que el objetivo que nos proponemos aquí no es otro que de internarnos en una búsqueda que pueda conducirnos nuevamente hacia ese suelo originario, hacia ese momento cero de la institución. Y dado que nos resultaría imposible alcanzar dicha meta por nuestro propio esfuerzo, hemos elegido secundar en la tarea a alguien que, desde nuestra perspectiva, ha recorrido ese camino con elocuente claridad. Es el ensayista Michel de Montaigne quien oficiará de guía; él nos conducirá hacia el terreno en el cual la solidez de los fundamentos parece desvanecerse. O, más bien, hacia el momento simbólico en el cual una mera decisión humana, tan arbitraria como contingente, da origen a aquellas normas que poco a poco, gracias a esa maestra violenta y traidora que es la costumbre, habrán de ser veneradas en su aparente intemporalidad.
Research Interests:
Fracasado el Coloquio de Poissy (1561), y desestimada en consecuencia toda posibilidad de reconciliación bajo una única fe, la concordia dejará paso a la tolerancia. Será el canciller Michel de L’Hôpital (1504-1573) el encargado de... more
Fracasado el Coloquio de Poissy (1561), y desestimada en consecuencia toda posibilidad de reconciliación bajo una única fe, la concordia dejará paso a la tolerancia. Será el canciller Michel de L’Hôpital (1504-1573) el encargado de enarbolar el nuevo estandarte, y el Edicto de Enero (1562) el marco legal de la pretendida coexistencia pacífica entre las confesiones. Ideal fugaz y fallido que dará lugar, tan sólo dos meses más tarde, con la matanza de Vassy, a un extenso período de guerras civiles de religión. Múltiples y variados serán los intentos filosóficos por hacer frente a esta profunda crisis de descomposición política y religiosa que afectará a Francia con particular virulencia. De entre esos intentos de respuesta, son sólo dos -y con extrema brevedad, por cierto- los que pretendemos presentar a lo largo de este escrito. En primer lugar referiremos a la posición de Jean Bodin (1530-1596), quien en su Repúblique (1576), y ante el gran poderío adquirido en pocos años por las diversas facciones -como la Liga Católica o el ejército hugonote-, propondrá la instauración de un poder político superior a cada una ellas. Un poder absoluto y sin vínculos religiosos. En segundo lugar daremos la palabra a Michel de Montaigne (1533-1592), quien desde una perspectiva escéptica, y conociendo los numerosos inconvenientes políticos que pueden provocar los cambios repentinos en la legislación, presentará en sus Ensayos (1580) una dura batalla contra los hugonotes. Del mismo modo en que Bodin había llegado a creer que la solución a la crisis de la fe podía ser alcanzada a través de la instauración de único rey, Montaigne concluirá que el mejor modo de evitar la desintegración será admitir una única ley.
Research Interests:
Según lo expresara Richard Popkin en su ya clásica The History of Scepticism, Michel de Montaigne fue, entre los pensadores del siglo XVI, quien mayor impacto acusó en la recepción de los argumentos pirrónicos en torno a la “duda... more
Según lo expresara Richard Popkin en su ya clásica The History of Scepticism, Michel de Montaigne fue, entre los pensadores del siglo XVI, quien mayor impacto acusó en la recepción de los argumentos pirrónicos en torno a la “duda completa”, y, al mismo, quien mejor supo aplicar a los problemas intelectuales de su propia época los elementos que le brindaba la presentación del escepticismo realizada por Sexto Empírico. Siendo al mismo tiempo un fiel heredero del Humanismo renacentista y un testigo privilegiado de los conflictos político-religiosos que asolaron a su Francia natal luego del inicio de la Reforma, Montaigne tuvo el ingenio que se requería para ajustar esa herencia humanista a las inmoderaciones de una época en la que -en palabas de Stefan Zweig- se produjo “una horrible recaída del humanismo en la bestialidad”. En tal sentido, retomando el juicio de Popkin, y con la intención de avanzar en esa línea de interpretación, en este trabajo nos proponemos explorar en los textos del ensayista con el fin de sostener la siguiente hipótesis: la lectura de las Hipotiposis Pirrónicas de Sexto Empírico brindó a Montaigne una serie de herramientas filosóficas que le permitieron bosquejar -tomando la expresión de Sylvia Giocanti- una ética de la tolerancia.
Research Interests:
Nuestro propósito es estudiar la relación de algunas figuras importantes de la Modernidad con el pensamiento clásico grecorromano. Más específicamente, nos interesa indagar en las fuentes clásicas de la Filosofía Moderna intentando... more
Nuestro propósito es estudiar la relación de algunas figuras importantes de la Modernidad con el pensamiento clásico grecorromano. Más específicamente, nos interesa indagar en las fuentes clásicas de la Filosofía Moderna intentando descubrir qué pensadores antiguos leyeron algunos autores de los siglos XVI, XVII y XVIII, y qué huellas podrían haber dejado tales lecturas en sus escritos. El sentido último de la tarea no es meramente erudito, sino filosófico. Los autores de los trabajos que se incluyen en este libro compartimos la convicción de que las críticas a la Filosofía Moderna, bastante frecuentes en los foros académicos de nuestro tiempo, suelen apoyarse en una lectura sesgada y parcial. Nos interesa, en tal sentido, devolverle a ese período que se extiende entre el último cuarto del siglo XVI y el primer cuarto del siglo XIX su amplitud, su riqueza y su complejidad: recuperar los vínculos con el pensamiento antiguo, sean explícitos o implícitos, puede ser un paso importante en dicha tarea.
Research Interests:
El 27 de octubre de 1553, Miguel Servet es quemado en la hoguera a causa de su condición de hereje. Calvino, uno de los guías espirituales de la reforma, será no sólo el principal impulsor de la ejecución, sino también un firme defensor... more
El 27 de octubre de 1553, Miguel Servet es quemado en la hoguera a causa de su condición de hereje. Calvino, uno de los guías espirituales de la reforma, será  no sólo el principal impulsor de la ejecución, sino también un firme defensor de la violencia ejercida en el nombre de la verdad revelada: cuatro meses después de la ejecución publicará la Declaratio orthodoxae fidei. En dicho texto, expondrá las razones por las cuales intentará justificar la persecución e incluso el asesinato de quienes se apartan de la ortodoxia. Éste hecho, y su posterior apología dogmática, producirán en un hombre de letras en particular un impacto sin precedentes. Sébastien Castellion (1515-1563), reconocido humanista de la época y antiguo discípulo del propio Calvino, no hará oídos sordos a los últimos gritos de aquel que moría en la hoguera a causa de sostener ideas heterodoxas. Y menos aún dejará sin respuesta las justificaciones que el líder reformista pretendía dar a lo que, a sus ojos, era lisa y llanamente una aberración, una corrupción del mensaje de Cristo. Así, Castellion publicará, en marzo de 1554, una compilación de textos en defensa de la tolerancia y de la libertad de conciencia: el Traité des hérétiques (1554), en donde nos proveerá de una particular definición del concepto de herejía. Presentado el escenario, podemos afirmar que a lo largo de esta breve presentación haremos un mínimo recorrido por el Prefacio de la edición latina del texto de Castellion a fin de desentrañar la definición de este tan problemático concepto.
Research Interests:
“Pregunto uno a Sócrates de dónde era. Le respondió sin rodeos: de todo el mundo. Porque el ánimo grande y elevado no se encierra en los límites puestos por la opinión, sino que todo el universo es suyo, por medio de la imaginación y el... more
“Pregunto uno a Sócrates de dónde era. Le respondió sin rodeos: de todo el mundo. Porque el ánimo grande y elevado no se encierra en los límites puestos por la opinión, sino que todo el universo es suyo, por medio de la imaginación y el entendimiento” (De la constancia, I, IX). Esta afirmación de Justo Lipsio bien podría pertenecer a Michel de Montaigne. Pues, tanto para el filósofo neo-estoico como para el ensayista perigordino, Sócrates fue un ejemplo a seguir; un ejemplo por medio del cual los hombres de entendimiento, a diferencia de los hombres vulgares, son capaces de librarse de los grilletes que las opiniones comunes imponen a la libertad del juicio, y de  contraponer su modo de ser a esa otra actitud municipal. En una palabra, los hombres de entendimiento, no sin cierto talante escéptico, son capaces de sentir que el mundo entero es su patria, y todos los hombres sus compatriotas. Sentada esta base, podemos señalar que nuestro trabajo posee un doble objetivo: en primer lugar, buscaremos reconstruir la posición que Montaigne sostiene en relación a la fuerza de la costumbre, prestando especial atención a su recuperación del escepticismo antiguo. En segundo lugar, nuestra intención será indicar en qué medida la experiencia del viaje puede ser interpretada como una pedagogía cosmopolita, y al mismo tiempo, como camino capaz de conducir hacia una ética de la tolerancia. Una ética que, caracterizada por un gozo desprejuiciado de la diversidad, se halla en las antípodas de los principios facciosos que guían las opiniones y acciones de los hombres vulgares.
Research Interests:
En uno de los capítulos finales de su libro, Montaigne realiza el siguiente relato: “Hace unos cuantos años, crucé las tierras de un soberano que, a favor mío, y para rebatir mi incredulidad, me hizo la gracia de mostrarme en su... more
En uno de los capítulos finales de su libro, Montaigne realiza el siguiente relato: “Hace unos cuantos años, crucé las tierras de un soberano que, a favor mío, y para rebatir mi incredulidad, me hizo la gracia de mostrarme en su presencia, en un sitio particular, diez o doce prisioneros de este género [es decir, acusados de brujería], y entre ellos una vieja, verdaderamente muy bruja en cuanto a la fealdad y deformidad, que era muy famosa desde hacía mucho tiempo en esta profesión. Vi pruebas y confesiones libres, y no sé que marca insensible en la vieja miserable, y pregunté y hablé a mi antojo prestando la más intensa atención de la que fui capaz; y no soy hombre que me deje agarrotar mucho el juicio por prevención. Al fin de cuentas y en conciencia, más bien les habría prescrito eléboro que cicuta.” (Ensayos, III.11:1540-1541). Resuenan un tanto irreverentes sus palabras. Al borde de la herejía, si consideramos que fueron dichas en un momento histórico más bien proclive a la persecución de estos excéntricos personajes. Con ellas como punto de partida, afirmamos que el propósito principal de este trabajo será leerlas en relación a los argumentos de un contemporáneo de Montaigne, Jean Bodin, quien algunos años antes, en su Démonomanie des sorciers (1580) había sostenido una posición antagónica; afirmando, por ejemplo que “no existe un crimen más execrable ni que merezca una pena más grave [que la brujería]” (Prefacio, pp.4-5). A diferencia del incrédulo ensayista, postulando abiertamente la existencia real de las brujas, y su evidente malicia -potenciada a causa de un pacto con el demonio- Bodin no dudará en sostener que dichos personajes deben ejecutados en la hoguera, u obligados a beber, más que un remedio para la locura, aquel mismo veneno que muchos siglos antes había acabado con la vida de Sócrates.
Research Interests:
A medida que transcurren los Ensayos de Montaigne, la figura de Sócrates toma cada vez más preponderancia. Siguiendo esa constante creciente, en los últimos dos capítulos, “La fisonomía” (III, 12) y “La experiencia” (III, 13), esa... more
A medida que transcurren los Ensayos de Montaigne, la figura de Sócrates toma cada vez más preponderancia. Siguiendo esa constante creciente, en los últimos dos capítulos, “La fisonomía” (III, 12) y “La experiencia” (III, 13), esa influencia alcanzará su auge, convirtiéndolos en una renovada Apología de Sócrates. A partir de esa base, en este breve escrito pretendemos reconstruir y exponer desde una perspectiva particular aquella influencia.
Research Interests:
Abstract: According to the central thesis of L'Esprit de Spinoza, religions have always been used as political domination instruments. In the Mémoire of Meslier, an author who agrees with this thesis, the situation seems different.... more
Abstract: According to the central thesis of L'Esprit de Spinoza, religions have always been used as political domination instruments. In the Mémoire of Meslier, an author who agrees with this thesis, the situation seems different. According to the priest, ignorance and superstition no only play an essential role among the dominated people, but also in some of those who exercise power. Meslier offers two examples of these fanatical impostors: that of Jesus Christ, whose case is irremediable, and that of priests-or at least some of them-who, according to Meslier, can still change their ways. Therefore, in this text, we intend to examine these two examples to clarify Meslier's criticisms and intentions. The aim is to show that the priest believes that some of these fanatics will accept his atheistic arguments.

Résumé : D'après la thèse principale de L'Esprit de Spinoza, les religions ont toujours été employées comme des instruments de domination politique. Dans le Mémoire de Meslier, un auteur qui partage cette thèse, la situation semble être différente. Selon le curé, l'ignorance et la superstition joueraient un rôle très important non seulement parmi les dominés, mais aussi parmi quelques-uns de ceux qui exercent le pouvoir. Meslier offre deux exemples de ces imposteurs fanatiques : celui de Jésus-Christ, dont le cas est irrémédiable, et celui des prêtres-ou du moins de certains d'entre eux-qui, selon Meslier, peuvent encore se réformer. Dans ce texte, on entend donc examiner ces deux exemples afin de mettre en lumière les critiques et les intentions de Meslier. On cherche à démontrer que le curé est convaincu que ses arguments athées seront bien accueillis par quelques fanatiques.
D'après la thèse développée dans le L'esprit de Spinoza, l'un des manuscrits philosophiques clandestins les plus répandus, les religions ont toujours été employées comme des instruments de domination politique. Autrement dit, ces... more
D'après la thèse développée dans le L'esprit de Spinoza, l'un des manuscrits philosophiques clandestins les plus répandus, les religions ont toujours été employées comme des instruments de domination politique. Autrement dit, ces impostures n'étaient en fait que des fictions utilisées par les ambitieux pour exercer une autorité incontestée sur les ignorants. Dans le cas du Mémoire de Meslier, un auteur qui partage la thèse principale du manuscrit clandestin, la situation semble toutefois un peu différente. Notamment, parce que, selon le curé athée d'Etrépigny, l'ignorance et la superstition joueraient un rôle très important non seulement parmi les dominés, mais aussi parmi certaines personnes qui exercent le pouvoir. En particulier, Meslier donne deux exemples de ces fanatiques, c'est-à-dire ces individus qui non seulement trompent les autres, mais se trompent elles-mêmes : celui de Jésus-Christ, dont le cas est irrémédiable, et celui des prêtres-ou du moins de certains d'entre eux-dont Meslier veut encore croire qu'ils pourront s'amender. Dans ce texte, nous souhaitons donc présenter ces deux exemples afin d'éclairer les critiques et les intentions de Meslier. Particulièrement, nous entendons montrer que le curé est convaincu que ses arguments athées seront bien accueillis par quelques « fanatiques ». Cependant, avant d'aborder le sujet, je voudrais faire une brève présentation de la figure de Meslier, de sa vie et de ses oeuvres. Surtout, parce que le prêtre athée n'est généralement pas aussi « populaire » parmi les étudiants ou les chercheurs que d'autres philosophes des Lumières, tels que Voltaire, Jean-Jacques Rousseau ou le baron d'Holbach. En outre, je voudrais rappeler certaines des thèses qui constituent le décalogue athée de Meslier, et proposer une très rapide reconstruction de la structure générale du Mémoire.
Résumé : Comment peut-on considérer le rapport de Meslier à la philosophie cartésienne ? Pour répondre cette question, il faut non seulement prendre en compte la partie philosophique du Mémoire, mais l’ensemble du texte. De plus, il faut... more
Résumé : Comment peut-on considérer le rapport de Meslier à la philosophie cartésienne ? Pour répondre cette question, il faut non seulement prendre en compte la partie philosophique du Mémoire, mais l’ensemble du texte. De plus, il faut aussi tenir compte du rapport que Meslier entretenait, en général, avec tous les textes qu’il avait eu l’occasion de lire. C’est la raison pour laquelle cet article sera divisé en deux parties et quatre sous-parties : dans la première partie, nous décrirons la composition de la bibliothèque de Meslier et nous offrirons une interprétation des pratiques de lecture du curé ; dans la deuxième, nous présenterons d’abord une description des interprétations les plus importantes du rapport de Meslier au cartésianisme ; et après, à partir de la reconstruction la discussion sur les animaux-machines, nous tenterons de montrer les tensions entre le curé athée et la philosophie des cartésiens. Selon notre hypothèse, plutôt qu’un cartésien éclectique, Meslier doit être conçu comme un lecteur pyromane ; comme un lecteur qui a utilisé toutes les ressources intellectuelles à sa disposition pour construire une conspiration du bon sens.
Jean Meslier (1664-1729), priest of Etrépigny, left at his death a manuscript in which he develops an atheistic and materialistic philosophy. In general, my current research concerns the genesis, meaning, and reception of Meslier’s... more
Jean Meslier (1664-1729), priest of Etrépigny, left at his death a manuscript in which he develops an atheistic and materialistic philosophy. In general, my current research concerns the genesis, meaning, and reception of Meslier’s thought. In particular, I propose to offer an interpretation of Meslier’s Mémoire des pensées et des sentiments (ca. 1729) from a specific point of view: the radical antagonism between the concepts of bon sens / droite raison and foi / créance aveugle. This antagonism seems to be of particular importance to understanding the genesis, the priest’s work’s argumentative structure, and his potential readers or recipients’ delimitation. In this research, therefore, I seek: first, to develop our current knowledge on Meslier’s philosophy, taking into a count a point of view usually overlooked by prominent critics; second: to expand our current knowledge about the genesis and the possible reception of his text and ideas in the second half of the eighteenth century. In a broader sense, I intend to contribute to investigations on Radical Enlightenment and clandestine philosophical manuscripts.
From the attentive reading of the text presented by Professor Delphine Antoine-Mahut, "Descartes in the Pantheon: New Materials on Claude Clerselier’s Editorial Work"d, we have written a series of reflections. In the first place, we will... more
From the attentive reading of the text presented by Professor Delphine Antoine-Mahut, "Descartes in the Pantheon: New Materials on Claude Clerselier’s Editorial Work"d, we have written a series of reflections. In the first place, we will try to reconstruct, in our view, the most interesting proposals in Antoine-Mahut’s article. Secondly, we will pose some questions about this interesting paper’s content, albeit with a specific general orientation. Finally, we will present a very brief reflection on the historiography of philosophy. Above all, to contribute to the discussion of this particular topic.
Resumen: ¿Cómo es posible que, sin haber leído las obras de Baruch Spinoza, Jean Meslier haya podido ser catalogado de "spinozista" por estudiosos muy relevantes dentro de la historia de las ideas? ¿Quiénes eran los "spinozistas", o qué... more
Resumen: ¿Cómo es posible que, sin haber leído las obras de Baruch Spinoza, Jean Meslier haya podido ser catalogado de "spinozista" por estudiosos muy relevantes dentro de la historia de las ideas? ¿Quiénes eran los "spinozistas", o qué se requería para serlo? A mejor decir, ¿quién era "Spinoza" en el siglo XVIII francés? Es muy posible, según la tesis que intentaremos esbozar en estas líneas, que tan sólo una invención de los lectores, esto es, de un conjunto de personas que, sin haber contado con un acceso inmediato a sus textos, sin más que con un "conocimiento de oídas", compartían con él cierto aire de época, algunas de sus preocupaciones e inquietudes, o incluso algunas de sus respuestas. O, por qué no, una invención de quienes pretendían obtener cierto redito del prestigio adquirido por Spinoza, contribuyendo a su vez a la constitución de un "mito spinozista", que no sería sino un sinónimo de "ateísmo militante".
La presente exposición se dividirá en cuatro apartados: en el primero referiremos a los presupuestos más usuales que pueden hallarse en la historiografía de la tolerancia, así como también a un conjunto de estudios recientes que han... more
La presente exposición se dividirá en cuatro apartados: en el primero referiremos a los presupuestos más usuales que pueden hallarse en la historiografía de la tolerancia, así como también a un conjunto de estudios recientes que han puesto en entredicho esos presupuestos. En el segundo haremos una breve referencia a las principales tesis que cuatro filósofos modernos-Spinoza, Locke, Bayle y Voltaire-desarrollaron en el siglo de la tolerancia (1670-1763). En el tercero nos remitiremos a la prehistoria de ese siglo, al Renacimiento tardío, a fin de referir a las posiciones asumidas frente al conflicto confesional por tres filósofos del quinientos francés: Sébastien Castellion, Jean Bodin y Michel de Montaigne. Finalmente, indicaremos algunas continuidades y rupturas entre las teorías modernas de la tolerancia y aquellas que las precedieron.
Resumen: "Creo, en honor a la devoción de nuestros reyes, que, no habiendo podido lo que querían, han aparentado querer lo que podían". Las palabras pertenecen al ensayo que Michel de Montaigne dedica a la "Libertad de conciencia" (II,... more
Resumen: "Creo, en honor a la devoción de nuestros reyes, que, no habiendo podido lo que querían, han aparentado querer lo que podían". Las palabras pertenecen al ensayo que Michel de Montaigne dedica a la "Libertad de conciencia" (II, 19), y parecen expresar con bastante claridad que, tras el cisma de la Reforma y una larga serie de guerras civiles de religión, ya no resultaba posible restablecer la unidad de la cristiandad. Al menos en lo que refería al territorio francés. A partir de aquí, podemos afirmar que el objetivo de nuestra presentación será doble: por un lado, ofrecemos una breve descripción del escenario político e intelectual de la Francia del siglo XVI; por el otro, presentaremos una serie de respuestas filosóficas al problema de la tolerancia. En particular, referiremos a los argumentos pergeñados, desde diferentes perspectivas, por Sébastien Castellion, Jean Bodin y el ya mencionado Montaigne. /// "Creo, en honor a la devoción de nuestros reyes, que, no habiendo podido lo que querían, han aparentado querer lo que podían" (Montaigne, 2007: 1014). Estas palabras de Montaigne, referidas al edicto de Beaulieu (1576), expresan con claridad que, tras el cisma de la Reforma y una larga serie de guerras civiles de religión, ya no resultaba posible restablecer la unidad de la cristiandad. Al menos en lo que refería al territorio francés. A partir de aquí, podemos afirmar que el objetivo de nuestra presentación será doble: por un lado, ofrecemos una muy breve descripción del escenario político e intelectual de la Francia del siglo XVI; por el otro, presentaremos una serie de respuestas filosóficas al problema de la tolerancia. En particular, referiremos a las posiciones asumidas por Sébastien Castellion (1515-1563), Jean Bodin (1530-1598) y el ya mencionado Michel de Montaigne (1533-1592). /// Tomando prestada una categoría de Eric Hobsbawm (1995), podríamos afirmar que, al menos en los aspectos políticos e intelectuales a los que se circunscribirá este análisis, el siglo XVI francés fue un siglo corto. Así, del mismo modo en que el inicio del siglo XX coincide con el de la primera Guerra Mundial (1914) y su fin con la debacle de la URSS (1991), podríamos sostener que el siglo XVI francés tuvo su origen fuera de Francia, en la ciudad sajona de Wittemberg, el 31 de octubre de 1517. Aquel día, se sabe ya de sobra, Martín Lutero expuso a la discusión pública las 95 tesis de su Disputatio pro declaratione virtutis indulgentiarum [Cuestionamiento al poder y eficacia de las indulgencias], iniciando un cisma irreversible en el seno de la Iglesia cristiana. La
Nuestra exposición estará divida en cuatro momentos: en primer lugar, realizaremos una breve presentación bio-biográfica, es decir, repasaremos los hechos más importantes de la vida de Jean Meslier, y referiremos a su producción... more
Nuestra exposición estará divida en cuatro momentos: en primer lugar, realizaremos una breve presentación bio-biográfica, es decir, repasaremos los hechos más importantes de la vida de Jean Meslier, y referiremos a su producción intelectual. En segundo lugar, haremos referencia a la “formación filosófica” del cura; hablaremos allí de su modesta biblioteca y de algunas de sus diversas estrategias de lectura. Más tarde, haremos referencia a su “ideario filosófico”; en particular, a las principales tesis teológicas y políticas que Meslier desarrolla en su Mémoire des pensées et des sentiments. Finalmente, dedicaremos un momento a comentar algunos datos salientes de la difusión del materialismo desarrollado por el cura de Etrépigny en la segunda mitad del siglo XVIII
En un artículo ya clásico, Filippo Mignini se preguntaba si no era posible situar a Spinoza más allá del horizonte histórico e intelectual delimitado por el concepto de tolerancia. Retomando esas reflexiones, en esta conferencia... more
En un artículo ya clásico, Filippo Mignini se preguntaba si no era posible situar a Spinoza más allá del horizonte histórico e intelectual delimitado por el concepto de tolerancia. Retomando esas reflexiones, en esta conferencia reconsideraremos los textos de Michel de Montaigne desde la perspectiva abierta por Mignini. Creemos que a partir de allí estaremos en condiciones de señalar el carácter ambivalente de las reflexiones del ensayista en torno al conflicto teológico-político que asoló a su época; carácter que lo sitúa, a la vez, más acá y más allá de la tolerancia. Pues si bien podría afirmarse que la posición política asumida por Montaigne lo ubica un paso más acá de la abierta tolerancia, en tanto se muestra reticente a aceptar las novedades de la Reforma en el seno de una sociedad habituada al catolicismo, su actitud privada, no obstante, y la ética del ensayo de la alteridad que la caracteriza, tal vez puedan permitirnos ubicar al autor un paso más allá.
PRÉSENTATION DU COURS Dans ce cours, qui vise à présenter quelques-unes des lectures/réceptions les plus significatives de la pensée de Nicolas Malebranche – et notamment de la Recherche de la vérité – pendant le XVIIIe siècle, je me... more
PRÉSENTATION DU COURS

Dans ce cours, qui vise à présenter quelques-unes des lectures/réceptions les plus significatives de la pensée de Nicolas Malebranche – et notamment de la Recherche de la vérité – pendant le XVIIIe siècle, je me concentrerai particulièrement sur la figure de Jean Meslier (1664-1729).

Étant donné que Meslier n’est pas aussi populaire parmi les étudiants et les chercheurs en philosophie que d’autres philosophes des Lumières, tels que Voltaire, Rousseau ou le baron d’Holbach, je vais d’abord faire une rapide présentation de ce curé athée, de sa vie et de ses œuvres.

Ensuite, je voudrais vous raconter un peu la manière dont était composée la petite bibliothèque du curé d’Etrépigny, et formuler quelques hypothèses sur ses pratiques de lecture. En fait, d’après moi, Meslier n’est qu’un « lecteur pyromane », qu’un incendiaire de la philosophie clandestine. En ce sens, je pense que son Mémoire des pensées et des sentiments pourrait être relié sans difficulté à d’autres « manuscrits philosophiques clandestins » – le corpus de textes sur lequel je travaille actuellement –, tels que L’Esprit de Spinoza ou L’âme matérielle, car ils adoptent tous la technique du copié-collé . Qu’est-ce que cela signifie ? Que leur originalité ne réside pas tant dans les idées et les arguments que ces textes présentent, mais dans la manière dont ces idées et ces arguments sont présentés. Selon Pierre-François Moreau, par exemple, les manuscrits ont souvent une « originalité d’intention » .

Enfin, en tenant compte de certains des exemples qu’on peut trouver dans le Mémoire des pensées et des sentiments (c. 1729), je voudrais vous montrer la façon dont Meslier a lu et a utilisé de nombreux passages de la Recherche de la vérité de Malebranche pour construire sa propre pensée. En d’autres termes, je vais essayer d’illustrer la manière dont la théologie rationnelle de Malebranche se transforme en matérialisme athée dans les dernières pages du manuscrit de Meslier. Mais auparavant, je vous rappellerai quelques-unes des thèses les plus importantes de Meslier, je passerai en revue la structure générale du Mémoire et je présenterai brièvement les discussions sur le rapport qui, selon différents spécialistes, peut être établi entre Meslier et Malebranche.

Ce cours est donc divisé en trois parties : la première est de nature biographique et bibliographique ; la seconde est liée à l’histoire du livre et de la lecture, ainsi qu’aux pratiques de réception et de production – autrement dit, de lecture et d’écriture – pendant le XVIIIe siècle ; la troisième, enfin, est de nature strictement philosophique, ou historiographique-philosophique.
Reseña bibliográfica: Dudas de los pirrónicos [Doutes des pyrrhoniens]. Anónimo Clandestino del Siglo XVIII, introducción, traducción y notas de Fernando Bahr. Buenos Aires, El cuenco de plata (El libertino erudito), 2017, 128 pp.
Reseña bibliográfica: Miguel Benítez, Les yeux de la raison. Le matérialisme athée de Jean Meslier, Paris, Honoré Champion Éditeur, 2012, 841 pp.
Reseña bibliográfica: Isabel Cabrera y Carmen Silva (compiladoras), La religión a través de sus críticos, México, Instituto de Investigaciones Filosóficas-Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, 2011, 269 pp.
Reseña bibliográfica: Michel de Montaigne. Los ensayos (según la edición de Marie de Gournay de 1595), Traducción, introducción y notas de Jordi Bayod Brau, prólogo de Antoine Compagnon, Barcelona, Editorial El Acantilado, 2007, 1728 pp.
La tesis que intentaremos sostener a lo largo de nuestro trabajo es que las producciones filosóficas de Sébastien Castellion, Jean Bodin y Michel de Montaigne, y las diversas posiciones asumidas por cada uno en particular frente al... more
La tesis que  intentaremos sostener a lo largo de nuestro trabajo es que las producciones filosóficas de Sébastien Castellion, Jean Bodin y Michel de Montaigne, y las  diversas posiciones asumidas por cada uno en particular frente al conflicto confesional  que afecta a la Francia del siglo XVI, adquieren un mayor grado de  inteligibilidad si ellas son comprendidas como posibles "intentos de respuesta" a  los desafíos presentados por ese singular contexto histórico, político e  intelectual. En ese mismo sentido, podemos indicar que el objetivo general de  nuestro trabajo consiste en brindar una interpretación de ese debate ubicado en  la antesala de las discusiones modernas acerca de la tolerancia. Asimismo, podemos  señalar que nuestros dos objetivos específicos son los siguientes: el primero  consiste en ofrecer una interpretación de las diversas posiciones asumidas  frente al conflicto por los tres autores mencionados (en donde residirá, también, nuestra mayor originalidad); el segundo, en indicar una serie de posibles  puntos de continuidad y de ruptura entre aquellas posiciones "prehistóricas" y las desarrolladas por  diversos filósofos en el transcurso de los siglos XVII y XVIII.
Research Interests:
Dando por sentada la tesis de que el problema de la identidad personal no hizo su plena aparición en la escena filosófica moderna sino hasta la formulación cartesiana del cogito como un yo desvinculado, el objetivo general de nuestro... more
Dando por sentada la tesis de que el problema de la identidad personal no hizo su plena aparición en la escena filosófica moderna sino hasta la formulación cartesiana del cogito como un yo desvinculado, el objetivo general de nuestro trabajo ha sido contribuir a repensar la pre-historia de esa subjetividad. Más en concreto, hemos buscado determinar cuál es el aporte que Michel de Montaigne puede hacernos en tal sentido. Presuponiendo, asimismo, que las reflexiones del ensayista acerca de la identidad son inseparables de aquellas que esboza acerca de la alteridad. Así, asumiendo la dificultad de lograr una presentación académica del errático pensamiento de Montaigne, hemos guiado nuestra búsqueda a partir de tres conceptos rectores; los cuales, a su vez, se han convertido en útiles herramientas para organizar cada uno de los capítulos: en el primero, el concepto de diversidad nos ha permitido desentrañar la influencia que cada ambiente cultural posee en la conformación de la identidad personal. En el segundo, a través del concepto de pluralidad, hemos intentado ilustrar dos modos concretos de rechazo y de asimilación de la alteridad propuestos por Montaigne. Por último, en el tercero, en el cual hemos abordado más propiamente la cuestión de la identidad personal, el concepto de identidad abierta nos ha permitido indicar en qué medida el yo que subyace en los escritos del ensayista es un yo siempre inacabado, y en estrecha relación con los otros. De esta manera, hemos pretendido reconstruir la concepción de un yo polifacético, fluctuante y atravesado por la alteridad; un yo capaz de ser presentado como una alternativa válida a concepciones más rígidas o asépticas de la identidad que se abrirán paso en la modernidad; en una palabra, un yo hecho de retazos.
Research Interests: