Skip to main content
From the very beginning of the musical development of “gozos” (literally joy or glee) or couplets to the Virgin Mary around the 15th century (with the famous case included in the Llibre vermell de Montserrat), and with the technological... more
From the very beginning of the musical development of “gozos” (literally joy or glee) or couplets to the Virgin Mary around the 15th century (with the famous case included in the Llibre vermell de Montserrat), and with the technological advantages brought by the invention of Gutenberg’s printing press, there were many cases of “gozo” texts (“goigs” in Catalan ) dedicated to Mary or the saints which were set to music and even printed. Nevertheless, these “gozos” were always monophonic and very often limited to a few bars, using simple tunes that could be learnt by heart and reproduced in popular worship. Since then, these musical “gozos” spread widely and internationally (from the old Aragon kingdom and particularly from Catalonia to France, Italy and Latin America). The present case, truly exceptional in many respects, represents the oldest known printed document of polyphonic “gozos” (here dedicated to Saint Bruno, founder of the Carthusian order), keeping the traditional formal an...
El músico, almacenista de música (propietario de una tienda floreciente) y editor musical Rafael Guardia, generó un tipo de negocio especializado en la venta de partituras e instrumentos musicales que iba a gozar de gran éxito durante más... more
El músico, almacenista de música (propietario de una tienda floreciente) y editor musical Rafael Guardia, generó un tipo de negocio especializado en la venta de partituras e instrumentos musicales que iba a gozar de gran éxito durante más de un siglo. Ubicado en las Ramblas barcelonesas, no muy lejos del Teatro del Liceo y el homónimo conservatorio, compartió escenario ―entre los últimos años del siglo XIX y comienzos del XX― con otros muchos comercios competidores (Juan Ayné, Musical Emporium, Vidal y Roger, Juan Bautista Pujol, Dessy, Astort y Miralles, etc.), que hubieron de idear nuevas técnicas de mercado para hacerse un hueco entre una creciente clientela, que se debatía entre la adquisición de nuevos medios de reproducción musical mecánica (fonógrafos, gramófonos, pianolas...), el alquiler o la compra directa de instrumentos musicales para “hacer” música en vivo y en directo, y la circulación de partituras impresas que, entre orquestinas de baile, bandas y grupos de cámara, a...
En este trabajo se presentan los elementos necesarios para codificar digitalmente música preservada en manuscritos de los siglos XVI y XVII. Se presentan soluciones, propuestas para superar las dificultades que generan algunos aspectos... more
En este trabajo se presentan los elementos necesarios para codificar digitalmente música preservada en manuscritos de los siglos XVI y XVII. Se presentan soluciones, propuestas para superar las dificultades que generan algunos aspectos que hacen esta notación diferente de la notación occidental moderna. Los problemas abordados son, por ejemplo, la ausencia de líneas divisorias o la duración de las figuras, que se basan en el contexto. También se presenta la nueva fuente tipográfica “Capitán”, específicamente creada para representar este tipo de notación antigua.
La ejecución sonora en la actualidad de la llamada “música antigua”, supone una serie de “toma de decisiones” por parte del músico, que determinan unos itinerarios concretos, según se adopten o rechacen –para su plasmación sonora final–... more
La ejecución sonora en la actualidad de la llamada “música antigua”, supone una serie de “toma de decisiones” por parte del músico, que determinan unos itinerarios concretos, según se adopten o rechacen –para su plasmación sonora final– las diferentes posibilidades que salen al paso al investigador y al músico práctico. La elección por tanto, de uno u otro camino, determinará el tipo de interpretación final, más cercana a las fuentes documentales, o más liberada de trabas externas (más “artística”), o incluso, otros múltiples tipos de “soluciones de compromiso”, a caballo entre las posturas más “historicistas” y aquellas otras supuestamente menos científicas, por más alejadas de las fuentes originales. El presente estudio pretende aproximarse a los problemas que plantea el largo y complejo proceso de “rescate” sonoro de toda “nueva” música histórica (aquí conscientemente acotado al ámbito hispánico de los siglos XVII y XVIII), desde la localización documental de los manuscritos en l...
El estudio de las marcas de agua del papel (consideradas como marca del fabricante) como herramienta para datar documentos musicales, e incluso para investigar sus posibles procedencias, es un terreno que hasta la fecha ha merecido escasa... more
El estudio de las marcas de agua del papel (consideradas como marca del fabricante) como herramienta para datar documentos musicales, e incluso para investigar sus posibles procedencias, es un terreno que hasta la fecha ha merecido escasa atención (en cualquier caso, menos de la que mereciera) por parte de los musicólogos en nuestro país. Dependemos de trabajos de historiadores, en la mayoría de las ocasiones centrados en el período medieval, en fuentes de otros países, o en estudios excesivamente localizados. Por otro lado, la bibliografía de referencia básica es antigua y proporciona pocas pistas concretas al musicólogo interesado en datar las fuentes de su estudio. A partir de un caso concreto, las fuentes musicales de la primera mitad del siglo XVII del Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza, este trabajo pretende plantear puntos de arranque para futuros trabajos, al tiempo que concienciar a los profesionales de la necesidad de recoger cuantas más marcas de agua, mejor,...
5 páginas.Peer reviewe
Las noticias musicales de la primera mitad del siglo XVII procedentes de las actas capitulares de la hoy catedral basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, eran inéditas hasta ahora. La aparición, el 20.05.2004 del volumen de... more
Las noticias musicales de la primera mitad del siglo XVII procedentes de las actas capitulares de la hoy catedral basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, eran inéditas hasta ahora. La aparición, el 20.05.2004 del volumen de actas correspondiente a los años 1614-1656, no disponible para la investigación hasta dicha fecha, ha motivado el interés musicológico por recuperar noticia de las actividades musicales y de los músicos que protagonizaron aquel período del Siglo de Oro de las artes y las letras hispano, en el que la corte habsbúrgica visitara la capital aragonesa en diversas ocasiones, contribuyendo, de ese modo, a un incremento popular de la devoción hacia dicho templo y su significación. Un ascenso de la devoción popular  que, a partir de la tradición legendaria de la aparición de María al apóstol Santiago (en el año 40 de nuestra Era, encaramada a un pilar a orillas del río Ebro), había convertido al templo mariano zaragozano en un notable centro de peregrinación, a ...
Se analiza aquí el largo proceso de aplicación musical a la lengua castellana y sus relaciones, en un camino conducente a ‘la música como lenguaje’, que desembocaría en lo instrumental, mediante el manejo intermedio de simbolismos y... more
Se analiza aquí el largo proceso de aplicación musical a la lengua castellana y sus relaciones, en un camino conducente a ‘la música como lenguaje’, que desembocaría en lo instrumental, mediante el manejo intermedio de simbolismos y figuras retórico-musicales, que tuvieron mucho que ver con el progresivo acomodo de los compases ternarios al idioma, de los ennegrecimientos de la notación (su coloración), y la evolución de todo ello hacia los nuevos compases concebidos como quebrados, el uso sistemático de las líneas divisorias y la paulatina adopción de la partitura frente a disposiciones previamente mayoritarias, como la escritura ‘de facistol’, el uso de partichelas, tabulaturas y libretes, etc. En este contexto, y dicho sentido, se reivindica el empleo del color y los aspectos visuales en la notación musical, principalmente de los siglos XV al XVIII, como herramienta para una mejor interpretación musical, y se analiza críticamente una amplia selección de fragmentos musicales procedentes de diversos tratados de teoría musical, partichelas manuscritas y obras impresas.

The long process of musical application to the Spanish language and its relationships is analyzed here, in a path leading to 'music as language', which would lead to the instrumental, through the intermediate management of symbolisms and rhetorical-musical figures, which had much to do with the progressive accommodation of the ternary measures to the language, of the blackening of the notation (its coloration), and the evolution of all this towards the new measures conceived as mathematical fractions, the systematic use of dividing measure lines and the gradual adoption of the score against previously majority provisions, such as 'lectern' writing, the use of parts (particelle), tabulaturae and booklets, etc. In this context, and in that sense, the use of color and visual aspects in musical notation, mainly from the 15th to the 18th centuries, is claimed as a tool for a better musical interpretation, and a wide selection of musical fragments coming from various musical theory treatises, handwritten parts and printed works.
La principal tarea a la que nos hemos enfrentado este año ha sido la organización del ingente material de fichas almacenado en nuestra redacción, del que ya dábamos noticia el año anterior. Se trata de 22.836 fichas (s.e.u.o.) que... more
La principal tarea a la que nos hemos enfrentado este año ha sido la organización del ingente material de fichas almacenado en nuestra redacción, del que ya dábamos noticia el año anterior. Se trata de 22.836 fichas (s.e.u.o.) que registran manuscritos de música histórica espa­ ñola, conservados en diferentes archivos y bibliotecas del Estado español (más otras 152 fichas procedentes de Méjico, EE.UU. y Portugal). Estas fichas fueron pagadas por RISM-Internacio­ nal a las personas que las enviaron a la entonces redacción central internacional (primero en Kas­ sel, luego en Francfort). Se elaboraron, según se desprende de algunos datos en ellas reflejados, en los años 197 5-197 6, aunque, muy posiblemente, buena parte de ellas se realizara en fecha anterior. Muchas de ellas debieron ser realizadas por algún musicólogo o investigador de habla inglesa, pues la mayor parte de notas redactadas en las fichas para la redacción internacional, aparecen en dicho idioma (o bien, quien las hizo...
El presente capitulo de libro se inserta en el volumen misceláneo titulado "Los juegos del sonido. Estudios en homenaje al profesor Antonio J. Alcázar Aranda", en edición a cargo de María Dolores Segarra Muñoz, dentro de la colección... more
El presente capitulo de libro se inserta en el volumen misceláneo titulado "Los juegos del sonido. Estudios en homenaje al profesor Antonio J. Alcázar Aranda", en edición a cargo de María Dolores Segarra Muñoz, dentro de la colección editorial "Investigación y Patrimonio Musical, vol. 13", Madrid: editorial Alpuerto, 2020, pp. 53-108.
La investigación en Ciencias Históricas y Humanidades ―a lo que tampoco escapa la Musicología― se asienta a menudo en ideas preconcebidas y tópicos más o menos extendidos, no siempre encajables con una compleja, multiforme y cambiante realidad pasada. En el caso de los villancicos del ámbito panhispánico (los mejores transmisores de pensamiento e ideología por su poderoso e influyente componente subliminal ―y en lo religioso, una herramienta catequética de primer orden―), todavía son muchas las lagunas que tenemos al respecto, apenas fácil y cómodamente asumidos como meros portadores de mensajes más o menos devocionales, cuando no, a menudo, cándidos, e incluso inocuos. Pero no faltan los casos que desmienten esta idea preconcebida, y que nos abren a un mundo sociológica e intelectualmente mucho más rico. Éste es el caso de un villancico de fray José Raduá, un autor más del siglo XVII entre un centenar de casos posibles, que en su villancico Hagan salva las trompetillas, nos introduce en un mundo de bajos fondos sociales, que hoy situaríamos tal vez entre lo irreverente y lo mordaz, merced a sus dobles lecturas y cercanía a la audiencia que pudo haber disfrutado de su escucha coetáneamente.

Palabras Clave
Villancico, Siglo XVII, fray José Raduá, germanía,


Abstract
Research in Historical Sciences and Humanities ―to which Musicology does not escape either― is often based on preconceived ideas and more or less extended topics, not always fit for a complex, multiform and changing past reality. In the case of the villancicos of the pan-Hispanic sphere (the best transmitters of thought and ideology because of their powerful and influential subliminal component ―and religiously, a first order catechetical tool), there are still many gaps that we have in this regard, just easy and comfortably assumed as mere carriers of more or less devotional messages, when not, often, candid, and even innocuous. But nevertheless, there are cases that deny this preconceived idea, and that open us to a much richer sociological and intellectual world. This is the case of a villancico by José Raduá, another author of the seventeenth century among a hundred possible cases, who in his villancico Hagan salva las trompetillas (“Make saves the trumpets”), introduces us into a world of low social backgrounds, which today we would perhaps place between the irreverent and the scathing, thanks to its double readings and closeness to the audience that may have enjoyed listening to it coetaneously.

Key Words
Villancico, 17th century, fray José Raduá, slang
El Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza, como otros muchos del ámbito panhispánico, conserva una pequeña colección de libretes impresos del siglo XVI y comienzos del XVII, que desde fecha temprana formaron parte del acervo... more
El Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza, como otros muchos del ámbito panhispánico, conserva una pequeña colección de libretes impresos del siglo XVI y comienzos del XVII, que desde fecha temprana formaron parte del acervo documental y del repertorio posible de las capillas de música y coplas de ministriles, sin que todavía quede muy claro el uso que en la práctica se les pudo dar. Este artículo ofrece un catálogo de los impresos conservados en Zaragoza y una reflexión sobre su papel en la actividad musical de las instituciones que promovieron su adquisición. La presencia de nombres como Palestrina, Marenzio, Striggio, Suriano, Josquin, Pevernage, Jachet y otros, testimonia la circulación y recepción de modelos de composición foráneos universalmente apreciados, así como el intercambio y adaptación de formas vocales al ámbito instrumental.

The Music Archive of the Cathedrals of Saragossa, like many others in the pan-Hispanic area, preserves a small collection of printed booklets from the 16th and early 17th centuries, which from an early date were part of the documentary collection and the possible repertoire of the music chapels and consorts of minstrels, without the use that could be given to them in practice is still very clear. This article offers a catalog of the printed materials kept in Saragossa and a reflection on their role in the musical activity of the institutions that promoted their acquisition. The presence of names such as Palestrina, Marenzio, Striggio, Suriano, Josquin, Pevernage, Jachet and others, testifies to the circulation and reception of universally appreciated foreign composition models, as well as the exchange and adaptation of vocal forms to the instrumental sphere.
Ni nada ha cambiado para la especie humana, ni somos mejores. Las semanas pasadas, en las que una primera pandemia global ha azotado al mundo, han hecho tambalear las bases de una sociedad que vivía ajena y despreocupada, inmersa en su... more
Ni nada ha cambiado para la especie humana, ni somos mejores.
Las semanas pasadas, en las que una primera pandemia global ha azotado al mundo, han hecho tambalear las bases de una sociedad que vivía ajena y despreocupada, inmersa en su confort y en las inercias y rutinas del capitalismo y el sálvese el que pueda. En cambio, el encierro forzoso que hemos padecido, ha servido para invitarnos a la reflexión, como un alto en el camino de nuestras vidas, gracias al cual hemos sido ―tal vez por primera vez de manera generalizada―, conscientes de que algo ha cambiado para siempre, y de lo mucho que habremos de cambiar. Y en busca de refugio y consuelo ante la enfermedad, el dolor y la muerte, hemos vuelto nuestros pasos hacia las esencias vitales, hacia la solidaridad y el cultivo de la filantropía. Es así como hemos descubierto que nada mejor, para ayudarnos en el nuevo trayecto a emprender, que la música. Ese algo que, desde siempre, ha servido, y sirve, para tratar de entender, para compartir, y para sentir.
Es un hecho repetido en múltiples ocasiones a lo largo del tiempo, que los compositores españoles tenían a gala su gran capacidad técnica y expresiva para, ateniéndose a las normas establecidas por la armonía y el contrapunto, representar... more
Es un hecho repetido en múltiples ocasiones a lo largo del tiempo, que los compositores españoles tenían a gala su gran capacidad técnica y expresiva para, ateniéndose a las normas establecidas por la armonía y el contrapunto, representar enfáticamente "lo que la letra pidiere", en el ámbito de la oratoria (Ars bene dicendi) y de la explotación retórica del material musical, siempre en aras de la expresividad. Pero no por ello, los verdaderos "maestros" en la disciplina dejaron, en ocasiones, de utilizar "licencias", -unas "travesuras" efectuadas con mesura y bien meditadas-, incluso como muestra de su pericia y habilidad, que fueran capaces de las sonoridades más insospechadas e inauditas. Andrés Lorente, organista, decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Alcalá y célebre tratadista en el terreno de la teoría musical, ya elogiaba el empleo de la disonancia con estos fines, que, aquí, veremos aplicado a un caso concreto: un "rasgo" de órgano a partir de un "intento cromático" del catalán José Elías  (1687c-1755c) , profesionalmente activo en la corte madrileña desde 1725. Se trata de una obra de cierta extensión, que responde a una tipología compositiva poco frecuente, pero que, destaca notablemente por el empleo que hace del recurso cromático y por el peculiar sentido de la mencionada disonancia, lo que la hace particularmente atractiva. La pieza que se presenta, se ha rescatado recientemente del archivo de música de la catedral de La Seu d'Urgell y se ofrece aquí como primera edición realizada a partir de dicha fuente documental.

It is a fact repeated on many occasions over time, that Spanish composers displayed their great technical and expressive capacity to, adhering to the rules established by harmony and counterpoint, emphatically represent "what the lyrics ask for", in the field of oratory (Ars bene dicendi) and the rhetorical exploitation of musical material, always for the sake of expressiveness. But not for that, the true "masters" in the discipline stopped, on occasions, using "licences", -some "mischief" carried out with measure and well thought out-, even as a sign of their expertise and ability, that they were capable of the most unexpected and unheard sounds. Andrés Lorente, organist, dean of the Faculty of Arts at the University of Alcalá and famous treatise writer in the field of music theory, already praised the use of dissonance for these purposes, which, here, we will see applied to a specific case: a organ "feature" (rasgo) from a "chromatic attempt" (intento) by the Catalan José Elías (1687c-1755c), professionally active in the Madrid court since 1725. It is a work of some length, which responds to an unusual compositional typology, but which stands out notably for the use it makes of the chromatic resource and for the peculiar sense of the aforementioned dissonance, which makes it particularly attractive. The piece presented here has recently been rescued from the music archive of the cathedral of La Seu d'Urgell and is offered here as the first edition made from said documentary source.
Resumen: La labor pionera en el ámbito musicológico hispano, particularmente en el terreno del pensamiento musical, a cargo del profesor José Vicente González Valle (*1935; †2019), ha dejado una huella indeleble, trazando algunas de las... more
Resumen: La labor pionera en el ámbito musicológico hispano, particularmente en el terreno del pensamiento musical, a cargo del profesor José Vicente González Valle (*1935; †2019), ha dejado una huella indeleble, trazando algunas de las líneas maestras seguidas por la disciplina en la actualidad. Términos como tratadística musical hispana, polifonía española renacentista y barroca, canto litúrgico o música de tecla hispánica, no tendrían el sentido que hoy tienen sin su notabilísima aportación al ámbito académico, científico y didáctico. Desde sus puestos como docente (catedrático de Musicología) en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza y como investigador del CSIC en Barcelona (Departamento de Musicología, IMF), su incesante enseñanza y magisterio dejó alumnos y profesores distribuidos por todo el país, que continúan su laborioso y modélico ejemplo en pro de la música, a partir de un estudio minucioso e integral a un tiempo (ceñido a «la esencia» de su producción), que va desde Palestrina, Monteverdi, Schütz, Bach o los clásicos vieneses, hasta Cabezón, Victo-ria, Correa, Lorente, Cabanilles, el Españoleto, Ferreñac o Domenico Scarlatti. A los pocos meses de su desaparición, recordemos y celebremos el magnífico testimonio dejado por un grande del pensamiento musical español.

Abstract: The pioneering work in the Hispanic musicological field, particularly in the field of musical thought, by Professor José Vicente González-Valle (*1935; †2019), has left an indelible mark, tracing some of the main lines followed by the discipline today. Terms such as Hispanic musical theory, Renaissance and Baroque Spanish polyphony, liturgical song or Hispanic keyboard music, would not make sense today without his remarkable contribution to the academic, scientific and didactic field. From his positions as a teacher (Professor of Musicology) at the Conservatory of Music of Zaragoza and as a researcher of the CSIC in Barcelona (the former Instituto Español de Musicología, later Department of Musicology, IMF, Spanish National Research Council), and thank you to his relentless teaching, he left pupils and teachers distributed throughout the country. These, continue his laborious and exemplary model in favour of music, from a thorough and comprehensive study at the same time (close to ‘the essence’ of their production), ranging from his models Palestrina, Monteverdi, Schütz, Bach or Viennese classics, to Cabezón, Victoria, Correa, the Maestro Spagnoletto, Ramón Ferreñac or Domenico Scarlatti. A few months after his disappearance, remember and celebrate the magnificent testimony left by this ‘Great’ of the Spanish musical thought.
The music publisher and owner of a flourishing music store in Barcelona, Rafael Guardia, created a type of business specialized in the sale of sheet music and musical instruments that enjoyed great success for more than a century. Located... more
The music publisher and owner of a flourishing music store in Barcelona, Rafael Guardia, created a type of business specialized in the sale of sheet music and musical instruments that enjoyed great success for more than a century. Located in “the Ramblas”, not far from the Gran Teatro del Liceo and the homonymous conservatory, it shared the stage ―from the late 19th to the early 20th centuries― with many other competing shops (Juan Ayné, Musical Emporium, Vidal y Roger, Juan Bautista Pujol, Dessy, Astort y Miralles, etc.), who had to devise new market techniques to gain a place among a growing clientele, struggling between the acquisition of new means of mechanical musical reproduction (phonographs, gramophones, piano players...), the rental or direct purchase of musical instruments “to make” live music, and the circulation of printed scores that, between dance orchestra, bands and chamber groups, and a domestic consumption of “saloon music”, gradually formed a repertoire claimed by a civil society that ranged from the wealthy bourgeoisie to new and growing middle classes, which struggled to prosper. A business, that of Rafael Guardia, which ―although barely, due in large part to the challenge of the Internet and the new modes of musical consumption― still exists today as “Casa Beethoven”.
Bibliographic review of this miscellaneous volume (21 papers, by various authors) of more than six hundred pages, by Matilde Olarte. This is actually a review included in the monographic issue of the magazine, entitled "Musicology:... more
Bibliographic review of this miscellaneous volume (21 papers, by various authors) of more than six hundred pages, by Matilde Olarte. This is actually a review included in the monographic issue of the magazine, entitled "Musicology: History and future: Current research trends in Musicology. The challenges of discipline in society in the 21st century". The contents of the book that is reviewed arise from various funded, state and regional Research Projects. Unpublished analytical and comparative works on Spanish Ethnomusicology are included, within the “Colección Ensayo" (Essay Collection) of the music publisher Dos Acordes (specialized in studies of oral music), in Spanish and Portuguese.

Recensión bibliográfica sobre este volumen misceláneo (21 artículos, de diversos autores) de más de seiscientas páginas, a cargo de Matilde Olarte. Se trata en realidad de una reseña incluida en el número monográfico de la revista, titulado "Musicología: Historia y futuro: Tendencias actuales de investigación en Musicología. Los retos de la disciplina en la sociedad en el siglo XXI". Los contenidos del libro que se reseña surgen de diversos Proyectos de Investigación financiados, estatales y autonómicos. Se incluyen trabajos analíticos y comparativos inéditos sobre Etnomusicología española, dentro de la “Colección Ensayo” de la editorial de música Dos Acordes (especializada en estudios de músicas de tradición oral), en lengua castellana y portuguesa.
Editorial by the director and secretary of the music yearbook "Anuario Musical (Revista de Musicología del CSIC)", at the end of the four years of validity of the editorial team in charge, and also on the occasion of celebrating the 75th... more
Editorial by the director and secretary of the music yearbook "Anuario Musical (Revista de Musicología del CSIC)", at the end of the four years of validity of the editorial team in charge, and also on the occasion of celebrating the 75th anniversary of the founding of the Spanish Institute of Musicology (Instituto Español de Musicología, IEM) of the CSIC, founder of this periodic publication (under the first direction of Higinio Anglés), which is today the dean of the discipline in Spain.

Editorial a cargo del director y secretario de "Anuario Musical (Revista de Musicología del CSIC)", al finalizar los cuatro años de vigencia del equipo editorial a su cargo, con ocasión, además, de celebrarse el 75 aniversario de la fundación del Instituto Español de Musicología (IEM) del CSIC, fundador de dicha publicación periódica, hoy decana de la discplina en España.
Foreword to number 69 of the music yearbook "Anuario Musical (Revista de Musicología del CSIC), this time dedicated monographically to the figure of the composer and organist of Philip II of Spain, Antonio de Cabezón. Prólogo al número... more
Foreword to number 69 of the music yearbook "Anuario Musical (Revista de Musicología del CSIC), this time dedicated monographically to the figure of the composer and organist of Philip II of Spain, Antonio de Cabezón.

Prólogo al número 69 de "Anuario Musical (Revista de Musicología del CSIC)", en esta ocasión dedicado monográficamente a la figura del compositor y organista de Felipe II, Antonio de Cabezón.
Critical edition (in two volumes) of the complete collection of the keyboard works composed by the Basque-Aragonese Maestro, Nicolás Ledesma (1791-1883) that integrates very heterogeneous materials transmitted both in print and... more
Critical edition (in two volumes) of the complete collection of the keyboard works composed by the Basque-Aragonese Maestro, Nicolás Ledesma (1791-1883) that integrates very heterogeneous materials transmitted both in print and handwritten. Editorial Series of the Institución Fernando el Católico, "Tecla Aragonesa", number XII.

This Volume 2 includes:
6. Cover, credits and index.
7. Critical notes to the music edition.
8. Music edition (see all scores in the attached files). Works for piano: 72 Preludes and Exercises.
9. Great Studies, Waltzes and Variations.
10. Other pieces.
11. Music edition (see all scores in the attached files). Works for organ: Sets of Verses.
12. Offertories, Elevations and loose Verses.

Edición crítica (en dos volúmenes) de la colección completa de las obras para tecla compuestas por el aragonés Nicolás Ledesma (1791-1883), la cual reúne materiales muy heterogéneos transmitidos tanto de manera impresa como manuscrita. Volumen XII de la colección editorial de la Institución Fernando el Católico "Tecla Aragonesa".

Este Volumen 2 incluye:
6. Portada, créditos e índice.
7. Notas críticas a la edición musical.
8. Edición musical (véanse todas las partituras en los ficheros adjuntos). Obras para piano: 72 Preludios y Ejercicios.
9. Grandes Estudios, Valses y Variaciones.
10. Otras piezas.
11. Edición musical (véanse todas las partituras en los ficheros adjuntos). Obras para órgano: Juegos de Versos.
12. Ofertorios, Elevaciones y Versos sueltos.
Critical edition (in two volumes) of the complete collection of the keyboard works composed by the Basque-Aragonese Maestro, Nicolás Ledesma (1791-1883) that integrates very heterogeneous materials transmitted both in print and... more
Critical edition (in two volumes) of the complete collection of the keyboard works composed by the Basque-Aragonese Maestro, Nicolás Ledesma (1791-1883) that integrates very heterogeneous materials transmitted both in print and handwritten. Editorial Series of the Institución Fernando el Católico, "Tecla Aragonesa", number XII.

This Volume 1 includes:
0. Cover, credits, index and Prolusion.
1. About Nicolás Ledesma and his work. Editing criteria. Critical notes to the music edition.
2. Musical edition (see here the whole Sheet Music pack, in the four attached files). (Works for piano or organ. 6 Sonatinas.
3. 6 Small Sonatas.
4. 6 Great Sonatas.
5. Other pieces.

Edición crítica (en dos volúmenes) de la colección completa de las obras para tecla compuestas por el aragonés Nicolás Ledesma (1791-1883), la cual reúne materiales muy heterogéneos transmitidos tanto de manera impresa como manuscrita. Volumen XII de la colección editorial de la Institución Fernando el Católico "Tecla Aragonesa".

Este Volumen 1 incluye:
0. Portada, créditos, índice y Prolusión.
1. Sobre Nicolás Ledesma y su obra. Criterios de edición. Notas críticas a la edición musical.
2. Edición musical  (véanse todas las partituras en los cuatro ficheros adjuntos). Obras para piano u órgano. 6 Sonatinas.
3. 6 Sonatas Pequeñas.
4. 6 Grandes Sonatas.
5. Otras piezas.
Review of the monography by Joaquim Garrigosa on the medieval musical manuscripts in Catalonia, dating up to the 13th century, published by the Local Studies Institute from Lleida. Reseña o recensión de la monografía de Joaquim... more
Review of the monography by Joaquim Garrigosa on the medieval musical manuscripts in Catalonia, dating up to the 13th century, published by the Local Studies Institute from Lleida.

Reseña o recensión de la monografía de Joaquim Garrigosa, a propósito de los manuscritos medievales en Cataluña anteriores al siglo XIII, publicada por el Instituto de Estudios de Lleida, en un título que recuerda al célebre estudio de Higinio Anglés. Trabajo ilustrado, con imágenes de fuentes manuscritas medievales catalanas de música.
News of the activities carried out throughout the year 1998 (Annual Report) by the RISM-Spain Working Group (International Inventory of Musical Sources). Noticia de las actividades desarrolladas (informe anual) a lo largo del año 1998... more
News of the activities carried out throughout the year 1998 (Annual Report) by the RISM-Spain Working Group (International Inventory of Musical Sources).

Noticia de las actividades desarrolladas (informe anual) a lo largo del año 1998 por el Grupo de Trabajo de Ámbito Estatal RISM-España (Repertorio Internacional de las Fuentes Musicales).
News of the activities carried out throughout the year 1996 (Annual Report) by the RISM-Spain Working Group (International Inventory of Musical Sources). Noticia de las actividades desarrolladas (informe anual) a lo largo del año 1996... more
News of the activities carried out throughout the year 1996 (Annual Report) by the RISM-Spain Working Group (International Inventory of Musical Sources).

Noticia de las actividades desarrolladas (informe anual) a lo largo del año 1996 por el Grupo de Trabajo de Ámbito Estatal RISM-España (Repertorio Internacional de las Fuentes Musicales).
Activities annual report, for the RISM-Spain Working Group (International Inventory of Musical Sources), on the status of the issue of the Music Archive of the Cathedral of Coria (Cáceres), and of the documentary holdings that are... more
Activities annual report, for the RISM-Spain Working Group (International Inventory of Musical Sources), on the status of the issue of the Music Archive of the Cathedral of Coria (Cáceres), and of the documentary holdings that are preserved there , in order to study its possible cataloging, according to the international norms of the RISM. A brief file-card of the archive is provided, with a description of its facilities and auxiliary material available, and a list of chapel masters and organists is provided. The documental holdings are organized in: liturgical choirbooks of plain song (XVI-XIX centuries); five polyphonic choirbooks (17th-19th centuries); and music “on papers” (XVIII-XX centuries). A brief assessment of the preserved musical material is offered, and the report ends with a “list of cited composers related to the Cathedral of Coria”.

Informe anual de actividades, para el Grupo de Trabajo de Ámbito Estatal RISM-España (Repertorio Internacional de las Fuentes Musicales), del estado de la cuestión del Archivo de Música de la Catedral de Coria (Cáceres), y de los fondos documentales que ahí se conservan, de cara a su posible catalogación, según las normas internacionales del RISM. Se ofrece una breve ficha del archivo, con descripción de sus instalaciones y material auxiliar disponible, y se aporta un listado de maestros de capilla y organistas. Los fondos se organizan en: libros cantorales litúrgicos de canto llano (siglos XVI-XIX); cinco cantorales de polifonía (siglos XVII-XIX); y música “a papeles” (siglos XVIII-XX). Se ofrece una valoración somera del material musical conservado, y se termina con un “listado de compositores citados relacionados con la Catedral de Coria”.
Report for the RISM-Spain Working Group (International Inventory of Musical Sources), on the status of the issue of the Music Archive of the Tudela Cathedral (Navarra), and the documentary holdings that are preserved there, in order to... more
Report for the RISM-Spain Working Group (International Inventory of Musical Sources), on the status of the issue of the Music Archive of the Tudela Cathedral (Navarra), and the documentary holdings that are preserved there, in order to study its possible cataloging, according to the international norms of the RISM. It deals (offering a brief description and a brief assessment of the material) with the music, until then deposited in a wooden filing cabinet, which distributed the materials (books and music "on papers") in five shelves and eighteen compartments, according a practical-liturgical criterion of preserved musical compositions.

Informe para el Grupo de Trabajo de Ámbito Estatal RISM-España (Repertorio Internacional de las Fuentes Musicales), del estado de la cuestión del Archivo de Música de la Catedral de Tudela (Navarra), y de los fondos documentales que ahí se conservan, de cara a su posible catalogación, según las normas internacionales del RISM. Se trata (ofreciendo una breve descripción y una valoración somera del material) de la música, hasta ese momento depositada en un armario archivero de madera, que distribuía los materiales (libros y música “a papeles”) en cinco baldas y dieciocho estantes, según un criterio práctico-litúrgico de las composiciones musicales conservadas.
Report for the RISM-Spain Working Group (International Inventory of Musical Sources), on the status of the issue of the Music Archive of the Cathedral of Barbastro (Huesca), and the documentary holdings that are preserved there, in order... more
Report for the RISM-Spain Working Group (International Inventory of Musical Sources), on the status of the issue of the Music Archive of the Cathedral of Barbastro (Huesca), and the documentary holdings that are preserved there, in order to study its possible cataloging, according to the international norms of the RISM. It deals (offering a brief description and a brief evaluation of the material) with music, today definitively gathered in a single place, and until that moment deposited in: the Diocesan Museum; the lower part of the organ; and the Chapter Archive (with its sections: archive of the cathedral chapter; archive of the curia; archive of the parishes; and musical archive of the cathedral). Music from the 16th to the 20th centuries is collected there, with some medieval items (one parchment from the 12th-13th centuries and two Lectionaries from the 15th century), plus two 19th-century polyphonic choirbooks, and materials from the band's music archive of music.

Informe para el Grupo de Trabajo de Ámbito Estatal RISM-España (Repertorio Internacional de las Fuentes Musicales), del estado de la cuestión del Archivo de Música de la Catedral de Barbastro (Huesca), y de los fondos documentales que ahí se conservan, de cara a su posible catalogación, según las normas internacionales del RISM. Se trata (ofreciendo una breve descripción y una valoración somera del material) de la música, hoy definitivamente reunida en un único lugar, y hasta ese momento depositada en: el Museo Diocesano; la parte baja del órgano; y el Archivo Capitular (con sus secciones: archivo del cabildo; archivo de la curia; archivo de las parroquias; y archivo musical de la catedral). Se recoge música de los siglos XVI al XX, con algunos ítems medievales (pergamino de los siglos XII-XIII y dos Leccionarios del siglo XV), más dos libros polifónicos de facistol del siglo XIX, y los materiales procedentes del Archivo musical de la banda de música.
Report for the RISM-Spain Working Group (International Inventory of Musical Sources), on the status of the issue of the Archive of Music of the Cathedral of Murcia, and the documentary holdings that are preserved there, in view of its... more
Report for the RISM-Spain Working Group (International Inventory of Musical Sources), on the status of the issue of the Archive of Music of the Cathedral of Murcia, and the documentary holdings that are preserved there, in view of its possible cataloging , according to the international standards of the RISM. It deals (offering a brief description and a brief assessment of the material) with the plain song choirbooks (some twenty choirbooks, in copies of the eighteenth century), polyphony choirbooks (eight choirbooks, of the seventeenth and eighteenth centuries) and music background “on papers” (from the 18th to the 20th centuries), which met in the same space for the first time.

Informe para el Grupo de Trabajo de Ámbito Estatal RISM-España (Repertorio Internacional de las Fuentes Musicales), del estado de la cuestión del Archivo de Música de la Catedral de Murcia, y de los fondos documentales que ahí se conservan, de cara a su posible catalogación, según las normas internacionales del RISM. Se trata (ofreciendo una breve descripción y una valoración somera del material) de los cantorales de canto llano (una veintena, en copias del siglo XVIII), cantorales de polifonía (ocho libros, de los siglos XVII y XVIII) y fondo de música “a papeles” (de los siglos XVIII a XX), que se reunieron en un mismo espacio por vez primera.
Report for the RISM-Spain Working Group (International Inventory of Musical Sources), on the status of the issue of the Archive of the Kingdom of Mallorca (Palma de Mallorca), and the documentary holdings that are preserved there, in the... more
Report for the RISM-Spain Working Group (International Inventory of Musical Sources), on the status of the issue of the Archive of the Kingdom of Mallorca (Palma de Mallorca), and the documentary holdings that are preserved there, in the face to its possible cataloging, according to the international norms of the RISM. This is (offering a brief description and a brief assessment of the material) of the Medieval Music materials conserved in that archive (musical notation written on 31 parchments of the mentioned historical period), and the Music materials of the Women's Section (compilations of popular music and oral tradition - songs and regional dances of the 1940s to 1970s - of the Spanish Falange).

Informe para el Grupo de Trabajo de Ámbito Estatal RISM-España (Repertorio Internacional de las Fuentes Musicales), del estado de la cuestión del Archivo del Reino de Mallorca (Palma de Mallorca), y de los fondos documentales que ahí se conservan, de cara a su posible catalogación, según las normas internacionales del RISM. Se trata (ofreciendo una breve descripción y una valoración somera del material) del Fondo de música medieval conservado en dicho archivo (pergaminos con notación musical del período histórico mencionado), y del Fondo de música de la Sección Femenina (recopilaciones de música popular y de tradición oral –canciones y bailes regionales del siglo XX- de Falange Española y de las JONS).
News of the activities carried out throughout the year 1994 by the RISM-Spain Working Group (International Inventory of Musical Sources), including four reports on music archives explored for cataloging in accordance with international... more
News of the activities carried out throughout the year 1994 by the RISM-Spain Working Group (International Inventory of Musical Sources), including four reports on music archives explored for cataloging in accordance with international standards of RISM: the Archive of the Kingdom of Mallorca (Palma de Mallorca); the Music Archive of the Murcia Cathedral, the Music Archive of the Barbastro Cathedral (Huesca) and the Music Archive of the Tudela Cathedral (Navarra).

Noticia de las actividades desarrolladas a lo largo del año 1994 por el Grupo de Trabajo de Ámbito Estatal RISM-España (Repertorio Internacional de las Fuentes Musicales), incluyendo cuatro informes sobre archivos de música explorados de cara a su catalogación conforme a las normas internacionales del RISM: el Archivo del Reino de Mallorca (Palma de Mallorca); el Archivo de Música de la Catedral de Murcia, el Archivo de Música de la Catedral de Barbastro (Huesca) y el Archivo de Música de la Catedral de Tudela (Navarra).
The prehistory of talking movies where the coordination of moving images and sound is concerned, comprises a very extensive period of time of thousands of years stretching from the musical illustration of projected shadows as documented... more
The prehistory of talking movies where the coordination of moving images and sound is concerned, comprises a very extensive period of time of thousands of years stretching from the musical illustration of projected shadows as documented in Ancient China, up to practically the very dawn of cinematography, a technological advance unthinkable today more than ever without the contribution that music and sound have made to the so-called seventh art. This study sets out to offer an overall view of the history of continued human interest in capturing movement in sound and vision at the same moment in time, paying particular attention to certain technical achievements of some relevance (the magic lantern, the harmonic crystal, phantasmagories and the theatre of shadows) within the evolution that was to facilitate the birth of the "talkies". A simple introduction to a fascinating and modern world, that, from a purely musicological view is practically non-existent today (the meagre and marginal bibliography available is the best evidence of that) and which requires new and more detailed studies to be done.

La "pre-historia" del cine hablado, en lo relativo a la coordinación de imágenes en movimiento y sonido, supone un período extensísimo de tiempo, que abarca miles de años, desde la ilustración sonora de sombras proyectadas documentada en la antigua China, hasta prácticamente los albores del cinematógrafo, un avance tecnológico impensable -hoy en día más que nunca- sin la aportación que música y sonido han hecho al denominado séptimo arte. El presente trabajo pretende ofrecer una panorámica de la historia de la -documentadamente inconexa, aunque continua- preocupación humana por fijar el movimiento de un modo visual y sonoro a un tiempo, prestando particular atención a algunos logros técnicos de especial rele-vancia (la linterna mágica, la armónica de cristal, las fantasmagorías, el teatro de sombras), dentro del recorrido que facilitaría, ya entrado el siglo XX, el nacimiento del cine sonoro. Una mera introducción a un mundo fascinante y de plena actualidad, que, en el terreno puramente musicológico, por lo prácticamente virgen a fecha de hoy (y la escasísima y marginal bibliografía al respecto es la mayor prueba de ello), precisaría de nuevos y más detallados estudios.
Tribute to Dr. José Vicente González Valle, Scientific Researcher, who was director of the Department of Musicology (Milá y Fontanals Institution) of the CSIC in Barcelona (1988-1998), as well as director of the editorial collection... more
Tribute to Dr. José Vicente González Valle, Scientific Researcher, who was director of the Department of Musicology (Milá y Fontanals Institution) of the CSIC in Barcelona (1988-1998), as well as director of the editorial collection “Monumentos de la Música Española” (Spanish Music Monumenta), and of Anuario Musical (Revista de Musicología del CSIC), on the occasion of his 65th birthday and his retirement. This article reviews his vital trajectory, his musicological production and areas of interest, as a preamble to a full issue of the magazine dedicated to his personality and intellectual concerns, in which appears different contributions by colleagues and specialists in musicological matters, related to him in a way other.

Homenaje al Dr. José Vicente González Valle, Investigador Científico, que fuera director del Departamento de Musicología (Institución Milá y Fontanals) del CSIC en Barcelona (1988-1998), además de director de la colección editorial “Monumentos de la Música Española” y de Anuario Musical (Revista de Musicología del CSIC), con ocasión de su 65 cumpleaños y de su jubilación. Este artículo repasa su trayectoria vital, su producción musicológica y áreas de interés, como preámbulo a un número completo de la revista dedicado a su personalidad e inquietudes intelectuales, en el que escriben colegas y especialistas en asuntos musicológicos, relacionados con él de un modo u otro.
(A first approach, from the manuscripts of the first half of the seventeenth century of the Music Archive of the Cathedrals of Zaragoza). The analysis of watermarks (considered the hallmark of the manufacturer) as a tool for dating... more
(A first approach, from the manuscripts of the first half of the seventeenth century of the Music Archive of the Cathedrals of Zaragoza).

The analysis of watermarks (considered the hallmark of the manufacturer) as a tool for dating musical documents, and even for investigating their possible places of provenance, is a field that up till now has warranted little attention on the part of the musicologists in our country. We have had to rely on the studies of historians, mostly concerned with the period of the Middle Ages, on sources from other countries or on investigations overly parochial. On the other hand, basic referen­ce bibliography is outdated and affords few tangible indications to the musicologist interested in dating the sources of his study. Taking as a case in point the musical sources from the first half of the seventeenth century originating from the Music Archives of the Cathedrals of Zaragoza, this study will endeavour to furnish a starting point for future studies, while at the same time awakening scholars to the need to compile as many watermarks as they possibly can, with a view to assembling a good collection of available materials "to compare", thereby creating a foundation for future studies of historical Musicology in the Hispanic field.

(Una primera aproximación, a partir de los manuscritos de la primera mitad del siglo XVII del Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza)

El estudio de las marcas de agua del papel (consideradas como marca del fabricante) como herramienta para datar documentos musicales, e incluso para investigar sus posibles procedencias, es un terreno que hasta la fecha ha merecido esca­sa atención (en cualquier caso, menos de la que mereciera) por parte de los musicólogos en nuestro país. Dependemos de tra­ bajos de historiadores, en la mayoría de las ocasiones centrados en el período medieval, en fuentes de otros países, o en estu­dios excesivamente localizados. Por otro lado, la bibliografía de referencia básica es antigua y proporciona pocas pistas concretas al musicólogo interesado en datar las fuentes de su estudio. A partir de un caso concreto, las fuentes musicales de la primera mitad del siglo XVII del Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza, este trabajo pretende plantear puntos de arranque para futuros trabajos, al tiempo que concienciar a los profesionales de la necesidad de recoger cuantas más mar­cas de agua, mejor, con vistas a contar con una buena colección de materiales entre los que poder "comparar", y hacer así de esta herramienta (todavía hoy, y para nuestra disciplina, no excesivamente "fiable",-únicamente por lo joven e inexplora­da-), un apoyo básico para los estudios de la Musicología histórica del ámbito hispano.

* Este artículo corresponde al subcapítulo "Las marcas de agua", de mi tesis doctoral, La música vocal en Aragón en el segundo tercio del siglo XVII. (Tipologías, técnicas de composición, estilo y relación música-texto en las composiciones de las catedrales de Zaragoza), Universitat Autònoma de Barcelona, 1997.
The present paper deals with an approach to some cases on Spanish 17th century Music notated in a wide variety of forms. The graphic image of these cases, will help us to better understand the adopted shapes of music, in order to reach a... more
The present paper deals with an approach to some cases on Spanish 17th century Music notated in a wide variety of forms. The graphic image of these cases, will help us to better understand the adopted shapes of music, in order to reach a better "circulation" among the chapel masters and composers of the period. And that concerns not only to music, but also to the accompanying poems, or other "working models" in further elaborations, such as musical incipits, etc. Then, this contribution goes to think about on the strong influence of the Catholic church -as main patron of music in Spain- on the conformed traditions and customs of Hispanic composition, as well as on the repertories, and how these "manners" conditioned peculiar ways of notating music, creating a big variety of manuscript copies. And last but not least, the paper studies possible interchanges between the "cultivated" and "popular" surroundings of music, trough an blurred round trip, that it is needed, again, to clarify today.

El presente artículo pretende realizar una aproximación a algunos casos de música hispana del siglo XVII anotada de las formas más variadas, no por poco frecuentes, menos importantes. Se presenta la imagen "gráfica" de algunas de las múltiples vías que la música de la época llegó a adoptar para "circular" libremente entre los maestros de capilla y compositores (y no sólo la música, sino los textos que la debían acompañar, u otros patrones de trabajo y elaboración posterior, como sus incipits musicales, etc.). Se reflexiona brevemente sobre el enorme influjo del mecenazgo eclesiástico sobre las tradiciones y "costumbres" de composición hispanas, así como sobre los repertorios, y cómo estos "modos de hacer", condicionaron peculiares formas de anotar la música hispánica en una gran variedad de copias manuscritas. Por último, se abordan en este contexto posibles intercambios entre el entorno musical "culto" y el "popular", en un desdibujado camino de ida y vuelta que hoy es preciso nuevamente rastrear.
In this work, the elements necessary for digitally encoding music contained in manuscripts from the centuries 16th to 17th are introduced. The solutions proposed to overcome the difficulties that generate some of the aspects that make... more
In this work, the elements necessary for digitally encoding music contained in manuscripts from the centuries 16th to 17th are introduced. The solutions proposed to overcome the difficulties that generate some of the aspects that make this notation different from the modern Western notation are presented. Problems faced are, for example, the absence of bar lines or the duration of notes that are based on the context. The new typographic font "Capitán", created specifically to represent this type of early notation, is also presented.

En este trabajo se presentan los elementos necesarios para codificar digitalmente música preservada en manuscritos de los siglos XVI y XVII. Se presentan soluciones, propuestas para superar las dificultades que generan algunos aspectos que hacen esta notación diferente de la notación occidental moderna. Los problemas abordados son, por ejemplo, la ausencia de líneas divisorias o la duración de las figuras, que se basan en el contexto. También se presenta la nueva fuente tipográfica "Capitán", específicamente creada para representar este tipo de notación antigua
Vol. 74 de la colección editorial "Monumentos de la Música Española" del CSIC. Editado en dos volúmenes, este segundo tomo incluye la segunda parte en edición facsímil del tratado de este músico y teórico del siglo XVII de origen... more
Vol. 74 de la colección editorial "Monumentos de la Música Española" del CSIC. Editado en dos volúmenes, este segundo tomo incluye la segunda parte en edición facsímil del tratado de este músico y teórico del siglo XVII de origen italiano, que fuera cantor tenor de la capilla de Felipe III y que publicó su tratado en el Nápoles regido por un virrey español.

Sumario:
Facsímil. (segunda parte) El Melopeo y Maestro.
Vol. 74 de la colección editorial "Monumentos de la Música Española" del CSIC. Editado en dos volúmenes, este primer tomo incluye un estudio y la primera parte en edición facsímil del tratado de este músico y teórico del siglo XVII de... more
Vol. 74 de la colección editorial "Monumentos de la Música Española" del CSIC. Editado en dos volúmenes, este primer tomo incluye un estudio y la primera parte en edición facsímil del tratado de este músico y teórico del siglo XVII de origen italiano, que fuera cantor tenor de la capilla de Felipe III y que publicó su tratado en el Nápoles regido por un virrey español.

Sumario:
Prólogo.
Pietro Cerone. El hombre.
Cerone compositor.
La obra: rareza del tratado.
Intencionalidad. Ideología.
Sus fuentes.
Contenidos y estructuración del tratado.
El comienzo de la leyenda negra: Eximeno y su Lazarillo Vizcardi.
Transmisión y repercusión posterior (Teixidor, Fétis, Pedrell...).
Bibliografía.
Facsímil (primera parte). El Melopeo y Maestro.
Este volumen (número 69 de la colección editorial "Monumentos de la Música Española" del CSIC), recoge la edición en partitura y el estudio de materiales manuscritos e inéditos conservados en el Archivo de Música de las Catedrales de... more
Este volumen (número 69 de la colección editorial "Monumentos de la Música Española" del CSIC), recoge la edición en partitura y el estudio de materiales manuscritos e inéditos conservados en el Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza (24 composiciones), correspondientes a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Se trata de un tipo de literatura musical exclusivamente instrumental que fue utilizada en el ámbito de las conocidas "siestas", funciones religiosas celebradas a la hora sexta (por la tarde). Se trata de dos conciertos para flauta e instrumentos, de Pedro Medina y Francisco Secanilla, respectivamente; un concierto para oboe y otro para bajón e instrumentos, ambos de Raimundo Luis Forné; una sonata para bajón y bajo de Gaetano Pugnani; un verso para bajón y órgano de Ramón Ferreñac; un dúo anónimo para bajones con órgano obligado; y diecisiete versos anónimos para diversos instrumentos de viento y acompañamiento.

Sumario:
Estudio.
Introducción.
El repertorio seleccionado y sus autores.
Los autores: Gateano Pugnani; Pedro Medina; Raimundo Luis Forné; Ramón Ferreñac; Francisco Secanilla.
El repertorio.
Facsímiles.
Edición Musical.
El presente volumen (número 65 de la colección "Monumentos de la Música Española" del CSIC), recoge los contenidos del trabajo de investigación titulado "Música vocal barroca en la Cataluña del siglo XVII: tonos, letras y villancicos... more
El presente volumen (número 65 de la colección "Monumentos de la Música Española" del CSIC), recoge los contenidos del trabajo de investigación titulado "Música vocal barroca en la Cataluña del siglo XVII: tonos, letras y villancicos manuscritos e inéditos, procedentes de la villa de Verdú (Lérida), que obtuvo el XIV Premio de Musicología "Emili Pujol" del Institut d'Estudis Ilerdencs de la Diputación de Lérida. En él se transcribe un rico corpus documental de la Biblioteca de Cataluña conocido como el "Fondo Verdú", compuesto por cuatro grandes grupos de fuentes musicales manuscritas, entre ellas, el Cancionero Musical de Verdú, aquí transcrito por vez primera. Se trata de 58 obras, todas ellas inéditas, anónimas, y de: Juan Hidalgo, fray Bernardo Murillo, Juan Barter, José Ferrer, Antonio Teodoro Ortells, Francisco Parpiñá, Jaime Subías, Luis Torres, Juan Prim, [José Sánchez de] Cáseda [y Villamayor], Cristóbal Galán, [Francisco] Valls, Francisco Moles, Antonio Font, Sebastián Durón, Jaime Doz, José Boldú, fray Vicente Artal, Gracián Babán,y  [Juan del] Vado,

Sumario:
Estudio.-
1. Prólogo.-
2. El "Fondo Verdú" de la Biblioteca de Cataluña.
Documentación bajo signatura M.1637.-
Edición de los textos.-
Edición musical.

And 51 more

https://craireservaub.wixsite.com/musica-fons-antic La present exposició és el resultat d’una revisió minuciosa del fons musical que custodia el CRAI Biblioteca de Fons Antic per part dels comissaris Oriol Brugarolas i Antonio Ezquerro,... more
https://craireservaub.wixsite.com/musica-fons-antic
La present exposició és el resultat d’una revisió minuciosa del fons musical que custodia el CRAI Biblioteca de Fons Antic per part dels comissaris Oriol Brugarolas i Antonio Ezquerro, especialistes en música antiga. El resultat ha revelat un patrimoni musical d'una dimensió i naturalesa excepcionals per a la musicologia. La mostra és un petit tast del conjunt de la col·lecció.
Research Interests: