The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20050901093103/http://webs.sinectis.com.ar:80/mcagliani/hbsas.htm

Breve Historia de los Municipios de Buenos Aires

Les brindamos esta breve historia contando lo orígenes de cada uno de los municipios, gracias a la iniciativa de nuestra incansable colaboradora Florencia Censi, quien realizó la investigación y redacción del material.

Adolfo Alsina
Adolfo Gonzales Chaves
Alberti
Almirante Brown
Avellaneda
Ayacucho
Azul
Bahía Blanca
Balcarce
Baradero
Bartolomé Mitre
Benito Juárez
Berazategui
Berisso
Bolívar
Bragado
Brandsen
Campana
Cañuelas
Capitán Sarmiento
Carlos Casares
Carlos Tejedor
Carmen de Areco
Castelli
Colón
Coronel Dorrego
Coronel Pringles
Coronel Rosales
Coronel Suárez
Chacabuco
Chascomús
Chivilcoy
Daireaux
 
Dolores
Ensenada
Escobar
Esteban Echeverría
Exaltación de la Cruz
Ezeiza
Florencio Varela
Florentino Ameghino
General Alvarado
General Alvear
General Arenales
General Belgrano
General Guido
General La Madrid
General Las Heras
General Lavalle
General Madariaga
General Paz
General Pinto
General Pueyrredón
General Rodríguez
General San Martín
General Viamonte
General Villegas
Guaminí
Hipólito Yrigoyen
Hurlingham
Ituzaingo
José C. Paz
Junín
La Costa
La Matanza
La Plata
Lanús
Laprida
Las Flores
Leandro N. Alem
Lincoln
Lobería
Lobos
Lomas de Zamora
Luján
Magdalena
Maipú
Malvinas Argentinas
Mar Chiquita
Marcos Paz
Mercedes
Merlo
Monte Hermoso
Moreno
Morón
Navarro
Necochea
Nueve de Julio
Olavarría
Patagones
Pehuajó
Pellegrini
Pergamino
Pila
Pilar
Pinamar
Presidente Perón
Puán
Punta Indio
Quilmes
Ramallo
Rauch
Rivadavia
Rojas
Roque Pérez
Saavedra
Saladillo
Salto
Salliqueló
San Andrés de Giles
San Antonio de Areco
San Cayetano
San Fernando
San Isidro
San Miguel
San Miguel del Monte
San Nicolás
San Pedro
San Vicente
Suipacha
Tandil
Tapalqué
Tigre
Tordillo
Tornquist
Trenque Lauquen
Tres Arroyos
Tres de Febrero
Tres Lomas
Veinticinco de Mayo
Vicente López
Villa Gesell
Villarino
Zárate

A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T V Z


Adolfo Alsina

A pesar de que el partido se creó recién en 1886 los primeros pobladores se instalaron en Carhué, "la llave del desierto", alrededor de diez años antes. Carhué (actual cabecera del distrito) tuvo un singular valor estratégico para los indios araucanos debido a la fertilidad de su tierra. Tanta era su consideración que al cacique Calfucurá antes de morir les recomendó a sus hijos "no abandonar jamás Carhué al Huinca". El ejército le asignó la misma importancia a la zona conocida como "lugar verde": Por ello, el propio Ministro de Guerra y Marina, el Dr. Adolfo Alsina, planificó y dirigió una campaña destinada a ocupar el territorio indígena, lo que logró finalmente el Coronel Nicolás Levalle.

Adolfo Gonzales Chaves

La decisión de la empresa Ferrocarril del Sud de ampliar sus servicios y extender la línea que llegaba hasta Benito Juárez hacia Tres Arroyos, implicó la designación de las estaciones por las que pasaría la nueva red. Uno de los parajes, correspondiente al kilómetro 528, partido de Tres Arroyos, se denominaría "Gonzales Chaves". A diez años de la inauguración de la estación, los herederos de Gonzales Chaves presentaron un proyecto urbano a las autoridades provinciales, con la intención de fundar un pueblo en aquel lugar. La idea fue aceptada y el 22 de agosto de 1916 se creó el partido.

Alberti

En 1870 Andrés Vaccarezza, que llegó desde Génova en 1848, compró un campo en el partido de Chivilcoy, situado a pocos kilómetros del Río Salado –una defensa natural contra los indígenas-. Allí creó una colonia agrícola e industrial donde se instalaron 68 trabajadores con sus familias. En 1877, cuando el pueblo ya estaba formado, se habilitó la estación Alberti, perteneciente a la línea del Ferrocarril Oeste. El partido fue creado en junio de 1910.

Almirante Brown

Diferentes jurisdicciones eclesiásticas y políticas se asentaron, desde épocas coloniales, en lo que hoy se conoce como Almirante Brown. Las tierras estuvieron en manos de distintos curatos hasta que, el 1 de enero de 1785, el Cabildo de Buenos Aires designó como alcalde de la zona a Martín Gómez, que se convirtió en la primera autoridad legal del lugar. Casi 80 años más tarde, Esteban de Adrogué compró terrenos en la zona e inició la construcción de una residencia que se conoció con el nombre de "Hotel La Delicia". A partir de allí surgió el trazado del nuevo pueblo, que se fundó en 1874. El partido se creó al año siguiente.

Avellaneda

Su origen estuvo ligado, desde la fundación de Buenos Aires, al extenso Pago de la Magdalena. Cuando este se dividió en 1874, los terrenos pasaron a formar parte del partido de Quilmes. El movimiento comercial y cultural que se registraba en la zona del puerto del Riachuelo fue provocando, poco a poco, la formación de grupos poblacionales. Cuando en 1840 se instalaron los saladeros, el lugar ganó la denominación de "pueblo". El 11 de enero de 1904 pasó a llamarse Avellaneda en alusión al presidente argentino que gobernó entre los años 1874 y 1880.

Ayacucho

La zona que hoy se conoce como partido de Ayacucho se llamó en el pasado Tandileofú, por el nombre de un arroyo de las proximidades que, en idioma aborigen significa "Rincón de los Muertos". La denominación actual del distrito rinde homenaje a la última batalla librada por la independencia en 1824. El partido de Ayacucho fue creado por Ley el 19 de julio de 1865 y se formó con tierras de Tandil, Mar Chiquita y Del Vecino (hoy General Guido). El primer Juez de Paz, José Miguens, fundó el poblado de Arenales, hoy Ayacucho, el 22 de junio de 1866, valiéndose de la ley que contemplaba la creación de pueblos en partidos que no los tuvieran.

Azul

El indio designaba con el nombre de Calvumapu (País Azul) a la zona que rodeaba el Calvú Leuvú (Arroyo Azul). Esa zona estaba cubierta por cardos de Castilla, de flores azuladas, que daban esa tonalidad a todo el paisaje. Un decreto firmado por el gobernador Juan Manuel de Rosas en 1832 estableció la fundación de un fuerte sobre la línea de frontera que pasaba por el Arroyo Azul. Ese fuerte se conoció con el nombre de San Serapio Mártir del Arroyo Azul, y allí se establecieron el Coronel de Milicias Don Pedro Burgos, un grupo de familias, un sacerdote y un médico, quienes habían llegado en diciembre de 1832 con 32 carretas, 2 galeras y un carretón.

Bahía Blanca

La creación del partido de Bahía Blanca, que se concretó en 1834, fue impulsada por dos necesidades primordiales: proteger las costas patagónicas de las invasiones brasileñas y cercar el gran espacio que existía entre Sierra de la Ventana y el mar, para impedir el traslado de ganado que efectuaban los indios hacia Chile. Luego de dos intentos frustrados en 1824 y 1827, el 11 de abril de 1828 se instalaron los primeros pobladores en el fuerte llamado "Fortaleza Protectora Argentina", emplazado en las actuales calles Estomba, Moreno, Vieytes, Brown, O´Higgins y Chiclana. El puente levadizo del fuerte se ubicó sobre la actual Avenida Colón.

Balcarce

Sus orígenes como partido se relacionan estrechamente con lo que sería más tarde General Pueyrredón. Ya a fines de 1860 existían notorias rivalidades en la región comprendida hoy por ambas jurisdicciones. Este distrito fue creado por una Ley del 19 de julio de 1865, la misma que dividió la campaña más allá del Río Salado. En 1874 se declaró cabecera al pueblo de Mar del Plata. En 1876 se fundó el pueblo de Balcarce, que en 1879 pasó a ser cabecera del partido homónimo.

Baradero

Junto con Quilmes es uno de los pueblos más antiguos de la provincia de Buenos Aires ya que ambos se originaron en una reducción indígena. El 25 de julio de 1615, Fray Francisco de Arenas llevó 250 indios guaraníes provenientes de las islas del río Paraná al lugar que había sido determinado para el asentamiento del pueblo por el primer gobernador criollo del Río de la Plata, Hernando Arias de Saavedra. El nombre de Baradero proviene de la ubicación del lugar a la vera del río, donde los conquistadores habían varado muchas veces sus barcos sin peligro de averías. El 19 de julio de 1939 la cabecera del partido fue declarada ciudad.

Bartolomé Mitre

Los orígenes del partido creado en 1901 se remontan a 1586, cuando Rodrigo Ortíz de Zárate inauguró el camino que unía a Buenos Aires con Córdoba y Tucumán. En 1637 Juan de Vergara recibió el primer título de propiedad en la zona. En 1730 el clero ocupó Arrecifes y seis años después instaló una capilla. En 1756 se eligió a Prudencio Burgos como primer Alcalde de Hermandad. El pueblo de Arrecifes fue creciendo hasta alcanzar su trazado en 1795.

Benito Juárez

El nombre del partido de Benito Juárez fue elegido por el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Adolfo Alsina, en reconocimiento al prócer mexicano que defendió admirablemente a su país de una invasión europea el mismo año de la creación del distrito. Si bien el partido fue creado por Ley el 31 de octubre de 1867, tomando tierras de Necochea, la fundación del pueblo demoró algunos años más. Una vez determinada la ubicación del centro poblacional, el 26 de marzo de 1874 fueron aprobados los planos realizados por el agrimensor José María Muñiz.

Berazategui

En sus inicios era un poblado de vascos y criollos que formaba parte de la zona rural de Quilmes. Se levantaba en torno a dos caseríos. Uno se ubicaba al norte, cerca de la Estación San Francisco. Allí se realizó el primer loteo y por eso se considera a la zona "casco fundacional". El otro caserío se encontraba cerca de la Estación San Salvador. Entre ambos asentamientos tenía sus tierras el vasco José Clemente Berazategui. Cuando se extendió la línea férrea, Berazategui donó cuatro hectáreas para levantar una estación y la empresa constructora la bautizó con su nombre. El 27 de octubre de 1960 quedó establecida por ley la autonomía de Berazategui.

Berisso

Juan Berisso, un inmigrante genovés, puso en marcha el saladero San Juan en 1871, en tierras que pertenecían a Ensenada. Cuando en 1882 se federalizó la ciudad de Buenos Aires, Ensenada pasó a formar parte del partido de La Plata. Muchos de los inmigrantes llegados al país a principios de siglo se asentaron en Berisso, atraídos por la presencia de los frigoríficos Swift y Armour, el puerto, la destilería YPF y los Astilleros del Río Santiago. La proyección industrial dio fisonomía propia a Berisso, que reclamó y obtuvo su autonomía municipal el 3 de abril de 1957.

Bolívar

A la vera de las lagunas de agua dulce denominadas "Las Acollaradas", que las milicias utilizaban como parada de descanso, se fundó el primitivo fuerte San Carlos de Bolívar, ubicado en el partido de Veinticinco de Mayo y al que se llegaba siguiendo el camino de las Salinas Grandes. El 26 de octubre de 1877 fue promulgada la Ley de fundación del partido de Bolívar y de su cabecera, el pueblo de San Carlos. Al año siguiente, la caravana fundadora que había salido de Veinticinco de Mayo se estableció en la flamante localidad y comenzó a poblar el trazado urbano.

Bragado

Su nombre responde a una leyenda según la cual a orillas de la laguna solía encontrarse un potro salvaje de pelo bragado –con la cara interna de los muslos de distinto color que el resto del cuerpo-, objeto de permanentes persecuciones. Un día, al verse acorralado, decidió arrojarse a la laguna, prefiriendo morir antes que perder su libertad. El partido fue creado en 1865, veinte años después de que el sargento Eugenio Busto estableciera el cantón militar de Santa Rosa del Bragado o Santa Rosa de la Frontera.

Brandsen

Según cartas del Virrey Vértiz, los primeros pobladores de la zona fueron los habitantes de la frontera "El Zanjón", que se hallaba en las cercanías del río Samborombón. Hasta 1785 este territorio perteneció a los pagos de la Magdalena y más tarde a los partidos de Ranchos y Ensenada. Luego de la creación del distrito, el 25 de noviembre de 1875, se designó como Juez de Paz a su fundador, Don Pedro Ferrari, propietario de las tierras en las que se estableció el poblado. El origen del partido se debe al establecimiento de un núcleo poblacional en torno de la estación de ferrocarril.

Campana

Una estancia adquirida en 1680 por el capitán Luis de Aguila, ubicada en la zona de la Cañada de la Cruz, corresponde al dato más antiguo que se conoce del lugar. La propiedad tuvo varios dueños hasta que el 19 de mayo de 1759 fue comprada por Francisco Alvarez Campana. Desde entonces el lugar se comenzó a llamar "Rincón de Campana". En 1860 las tierras fueron adquiridas por los hermanos Eduardo y Luis Costa, que edificaron lo que se conoce como "Estancia Vieja". Luis Costa fue quien fundó el pueblo el 18 de abril de 1875. Un año después llegó a Campana el ferrocarril, que impulsó el desarrollo de la zona.

Cañuelas

Los primeros asentamientos datan del siglo XVII y hacia 1824 ya existía una zona densamente poblada que reclamaba un oratorio propio y el trazado de un pueblo. El lugar comenzó a cobrar protagonismo al iniciar el país, por esa época, la exportación de productos agropecuarios. Fue también en esta zona donde se usó por primera vez el alambrado para cercar una estancia. Con respecto al nombre del partido, una de las versiones acerca de su origen lo atribuye al Virrey Vértiz, a raíz de las pequeñas cañas que encontró cuando recorría el lugar.

Capitán Sarmiento

Su poblamiento se remonta al año 1884, cuando Gerardo Gómez estableció un comercio junto a la estación de ferrocarril que unía a San Antonio de Areco con Pergamino. El nombre dado a la estación, Capitán Sarmiento, se adoptó como homenaje a Domingo Fidel Sarmiento (Dominguito) –hijo adoptivo de Domingo Faustino Sarmiento-, muerto en la batalla de Curupaytí durante la Guerra del Paraguay. La creación del partido se estableció en 1961 con tierras pertenecientes al distrito de Bartolomé Mitre.

Carlos Casares

El partido fue creado por Ley el 8 de enero de 1907, con tierras tomadas de los distritos de 9 de Julio y Pehuajó. El mismo ordenamiento designó cabecera al pueblo fundado años antes por Antonio Maya en torno a la estación Carlos Casares del Ferrocarril Oeste, inaugurada en 1889. El pueblo conservó el nombre de su creador, por lo que la denominación del partido no se tomó de aquél sino de la estación ferroviaria, así designada en homenaje al destacado hombre público y gobernador de la provincia entre los años 1875 y 1878.

Carlos Tejedor

El partido creado en 1905 lleva el nombre del ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, Ministro de Relaciones Exteriores de Sarmiento y notable jurisconsulto. La misma Ley declaró ciudad de cabecera a la colonia agrícola "Don Alberto", el centro más poblado de la zona, que a partir de ese momento tomó el nombre del distrito. Esta colonia era propiedad de Alberto H. Almirón y se había formado cerca de la estación del Ferrocarril Oeste, denominada Flora, con miras a la formación de un pueblo, tal como lo establecía la reglamentación vigente.

Carmen de Areco

En 1779 el Virrey Vértiz encomendó al Teniente Coronel Francisco Betbezé de Ducás un relevamiento sobre la zona del Río Salado, para extender la línea de frontera con los indios al otro lado del río. Sin embargo, el militar consideró conveniente mejorar las condiciones de los sitios de defensa ya establecidos. El 1 de enero de 1780 Juan José Sardén fundó el primitivo fuerte y el pueblo denominados San Claudio de Areco. En 1857 el nombre fue cambiado por el de Carmen de Areco.

Castelli

En 1856 el gobierno de la Provincia dispuso el trazado de una ciudad en la desembocadura del Río Salado, en el Rincón de López, propiedad de Gervasio Rosas. La creación del partido se incluyó en la Ley sobre división de campaña de 1865. En 1883 se dispuso la fundación de un pueblo en la estación Taillade, en los terrenos contiguos a los de Guerrero. En 1888 los vecinos Taillade y Guerrero formaron centros agrícolas. El 16 de marzo de 1896 el Centro Taillade fue declarado cabecera de partido.

Colón

Fue creado en 1892. Su historia comienza a fines del siglo XVIII con el emplazamiento del fortín "Mercedes", en la margen derecha de la cañada de Rojas. Allí creció la primera población conformada por los soldados y sus familias que, a mediados del siglo XIX, abandonaron el lugar. En 1873 los vecinos de la zona, encabezados por José Villodas, solicitaron al gobierno provincial la autorización para repoblar el antiguo asentamiento. La petición fue concedida dos años más tarde y los primeros terrenos fueron otorgados en 1881. La primera municipalidad electiva se constituyó en 1895.

Coronel Dorrego

Alberto Lartigau, que presidía el Senado bonaerense y era uno de los pobladores asentados en la zona comprendida por los ríos Quequén, Salado y Sauce Grande en el año 1887, presentó al gobernador Máximo Paz la inquietud de crear un nuevo partido en aquella región, a fin de establecer un poblado intermedio entre Bahía Blanca y Tres Arroyos. Al mismo tiempo, se impulsaba un proyecto para establecer centros agrícolas en el ámbito provincial. La coincidencia determinó la creación del distrito el 29 de diciembre de 1887, tomando tierras de Tres Arroyos y Coronel Pringles.

Coronel Pringles

El pueblo nació en 1882, a partir de una Ley promulgada por el gobierno provincial, que dividía a Tres Arroyos en los distritos de Coronel Suárez, Tres Arroyos y Coronel Pringles. Su nombre recuerda el nombre de un destacado oficial del Regimiento de Granaderos del General San Martín: el Coronel Juan Pascual Pringles, vencido por los realistas en el combate de Chancay durante las luchas por la Independencia. La primera autoridad que tuvo el distrito fue el Juez de Paz Juan Pablo Cabrera. Recién a finales de la década siguiente fue designado el primer intendente en respuesta al crecimiento de la población.

Coronel Rosales

El partido creado en 1945, cuyo nombre hace referencia a un hábil marino que actuó bajo las órdenes del Almirante Guillermo Brown, tuvo sus orígenes a fines del siglo pasado, cuando se iniciaron en Bahía Blanca las obras para la construcción del Puerto Belgrano. El primer asentamiento de viviendas, pertenecientes a los operarios que llevaban a cabo los trabajos, se conoció como Punta Alta, debido a que ocupaba un lugar elevado en los terrenos del lugar. La exitosa construcción del puerto, basada en un proyecto desarrollado por una comisión técnica de la Armada, fue dirigida por el Ing. Luis Luiggi.

Coronel Suárez

Si bien la fundación del pueblo se remonta al 28 de mayo de 1883, los datos más antiguos sobre Coronel Suárez surgieron de un informe que el ministro Adolfo Alsina elevó al Congreso Nacional en 1877. Allí se revelaba la existencia de un fuerte con jerarquía de Comandancia en la zona conocida como "Sauce Corto". Coronel Suárez, al igual que Coronel Pringles, surgieron a partir de la subdivisión del partido de Tres Arroyos, efectuada en 1882. Entre 1884 y 1887 Coronel Suárez recibió una oleada de inmigrantes alemanes que se distribuyeron en las colonias de Santa Trinidad, Santa María y San José.

Chacabuco

Se creó como partido en 1864. Lleva su nombre en homenaje a la batalla librada durante las guerras de la independencia de Chile. En 1866 se fundó el pueblo "Guardia Nacional" porque allí estaban las tierras entregadas como reconocimiento a los integrantes de la Guardia Nacional de Buenos Aires que habían luchado en la Guerra del Paraguay. No obstante, el pueblo comenzó su desarrollo a partir de 1885 con la construcción del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico.

Chascomús

Según una versión, que avala una ballesta encontrada a orillas del Río Salado, Juan de Garay fue el primer hombre blanco que vio esta región en 1596. Por la hostilidad indígena, en 1752 el gobierno bonaerense instaló tres fortines para la defensa contra el indio. En 1778 uno de los fuertes –llamado "Fortín del Zanjón"- y el caserío se trasladaron a los márgenes de la laguna de Chascomús. El poblado recibió el nombre de San Juan Bautista de Chascomús. Chascomús en araucano significa "agua muy salada".

Chivilcoy

El partido, que se creó en 1845, constituyó un conocido paraje en la época colonial, debido a que era el pasaje obligado para las expediciones que viajaban a las salinas para abastecer a Buenos Aires. En 1852 el gobierno comisionó a Manuel Villarino para elegir un lugar donde pudieran establecerse las autoridades. En tanto, Federico Soarez, uno de los más destacados vecinos, determinó la traza del pueblo. Las primeras elecciones municipales se llevaron a cabo en 1855 y Federico Soarez (Juez de Paz) resultó ganador.

Daireaux

Las florecientes actividades agropecuarias de uno de los poblados bonaerenses ubicados en terrenos de E. Daireaux Molina movilizaron a algunos pobladores de los partidos de Bolívar y Pehuajó a establecerse en esas tierras. El deseo de traslado se vio reforzado con la construcción, en 1899, de la línea férrea que unía Bolívar con Guaminí, una de cuyas estaciones era Daireaux. El 5 de julio de 1910 las gestiones iniciadas para la creación de la comuna llegaron a feliz término don la fundación del partido de Caseros (actual Daireaux), fruto de la toma de tierras de los distritos de Pehuajó, Bolívar, Guaminí y una pequeña fracción de Coronel Suárez.

Dolores

Hacia fines de la época colonial, la zona rural de Buenos Aires era protegida por líneas de fuertes y fortines. Junto a la laguna Kaquel Huincul se instaló una guarnición militar para defender los establecimientos cercanos, que finalmente originaron el pueblo de Dolores, en el paraje "Montes" o "Islas de Tordillo". En 1817 se creó el curato Nuestra Señora de los Dolores y la Comandancia Militar y Política. El partido se creó en 1831.

Ensenada

La Ensenada de Barragán era un recodo costero frente a la isla Santiago y debe su nombre a la familia de Antonio Gutiérrez Barragán. A partir de 1700 se instalaron asientos militares en las costas, ya que el puerto natural que encerraba la ensenada facilitaba el contrabando. En 1734 el gobernador bonaerense ordenó construir una muralla que se llamó Fuerte Barragán. El 5 de mayo de 1801 el virrey Gabriel de Avilés fundó el pueblo de Ensenada. En 1882 Dardo Rocha la declaró capital provisoria de la Provincia.

Escobar

El 8 de octubre de 1959 se creó, por ley 6068, el partido de Escobar, al que se anexó parte de la superficie de Tigre y Pilar. El origen del partido se remonta al poblado formado por Eugenia Tapia de la Cruz en 1860. Estas tierras pertenecían al conquistador Capitán Juan Alonso de Escobar, a quien se las había otorgado Juan de Garay. Luego de sucesivas transferencias, en 1779, Fray Juan de Bethlen se desprendió de las tierras a favor de don Gervasio de la Cruz, a quien ya había vendido una parte en 1775. Finalmente, Eugenia Tapia de la Cruz se convirtió en dueña del lugar. Se reconoce como fecha de fundación el 4 de marzo de 1877.

Esteban Echeverría

Los querandíes, un pueblo nómade dedicado a la caza y a la pesca, habitaban las actuales tierras de Echeverría a comienzos del siglo XVI. Casi cien años después se inició el reparto de campos y Juan Gutiérrez de Humanes se convirtió en dueño del territorio. A partir de ese momento surgieron gran cantidad de estancias que se sumaron a la exuberante vegetación del lugar. Hacia 1825 llegaron a Buenos Aires los primeros inmigrantes y algunas colonias escocesas se afincaron en la zona. Esteban Echeverría logró su autonomía el 9 de abril de 1913.

Exaltación de la Cruz

Sus orígenes coinciden con la segunda fundación de Buenos Aires (1580). Las tierras del partido integraron las de la "Cañada de la Cruz", curso de agua que conservó su denominación a través del tiempo. Al promediar el siglo XVII, Francisco Casco –dueño de una estancia frente a la cañada- cedió una capilla denominada "Capilla del Señor de la Exaltación de la Cruz". En 1772 Casco vendió las tierras inmediatas a la iglesia donde se creó el pueblo de Capilla del Señor que era cabecera del partido de Exaltación de la Cruz.

Ezeiza

La historia de las tierras donde actualmente se levanta el distrito de Ezeiza remonta su origen al siglo XVIII. En 1767 Gerónimo de Ezeiza pisó tierra americana. Tiempo después se casó con la nieta del célebre alcalde de Buenos Aires, Pedro de Barragán. Los descendientes de la pareja se convirtieron en colonizadores de noventa y seis leguas de campo en la provincia de Buenos Aires, y uno de ellos, José María Ezeiza, fundó el pueblo que hoy lleva su nombre. Ezeiza formó parte del partido de Esteban Echeverría hasta diciembre de 1995, cuando asumieron las autoridades del nuevo municipio.

Florencio Varela

En febrero de 1783 el pueblo San Juan Bautista fue fundado en territorio de Quilmes. Juan de la Cruz Contreras donó las tierras donde se levantaron la iglesia y la plaza pública, mientras que en los alrededores se construían las primeras viviendas. El 30 de enero de 1891 se promulgó una ley por la cual el pueblo de San Juan se convertía en partido. Fue allí que se decidió cambiar la denominación del poblado por la de Florencio Varela. En 1910 Florencio Varela recibió tierras que pertenecían a Quilmes y en 1953 fue declarada ciudad.

Florentino Ameghino

A pesar de que se creó recién en 1991, el partido estuvo íntimamente ligado a la historia de General Pinto, fundado cien años antes y del cual formó parte. General Pinto tuvo su origen en el fuerte General Lavalle que desde 1870 integró la frontera norte de la Provincia. En 1895 se formó el pueblo de Ameghino. El nombre de Florentino Ameghino recuerda al notable naturalista, geólogo, paleontólogo y etnógrafo argentino, autor de la teoría del origen del hombre americano.

General Alvarado

Hacia 1887 José María Dupuy, cuñado de Fortunato De La Plaza, que poseía un establecimiento de campo en las costas del partido de General Pueyrredón, le propuso fundar en sus tierras un nuevo pueblo. El acta de fundación se firmó el 28 de abril de 1888. En ella se reconocía que el balneario denominado Miramar formaba parte del distrito de General Pueyrredón. Finalmente, el partido de General Alvarado se creó el 29 de septiembre de 1891 y Miramar fue su cabecera. Su nombre es un homenaje al General Rudecindo Alvarado.

General Alvear

El 29 de diciembre de 1853, a pedido de los vecinos de los partidos de Saladillo y Las Flores debido al hostigamiento indígena, el gobierno emplazó en el lugar el Fortín Esperanza, que al año siguiente fue erigido en la margen derecha del arroyo Las Flores. Los vecinos de Saladillo solicitaron que junto al fuerte se levantara un pueblo. A raíz de las crecientes y de los malones, el fuerte fue abandonado y trasladado 18 leguas más al sur, pero los vecinos insistieron en que el pueblo se fundara en el mismo lugar donde se había asentado el primer fortín.

General Arenales

Tuvo sus orígenes en el Centro Agrícola "El Chañar" –situado en la jurisdicción de Junín- que perteneció a Julio Llanos, quien en 1889 compró más de ocho mil hectáreas a Benigno y Víctor del Carril. En el mismo año se creó el partido de General Arenales, cuya cabecera se situó en "El Chañar" (también denominado General Arenales). El nombre del partido evoca la figura del General español Juan Antonio Alvarez de Arenales, héroe de la independencia sudamericana, Mariscal de Chile y Perú.

General Belgrano

En 1871 la Empresa del Ferrocarril del Sud extendió sus líneas al sur del Río Salado. En mayo de ese año se estableció, a treinta kilómetros de Ranchos, una estación que se llamó "Salado" por la proximidad con el río. Posteriormente, el agrimensor Mariano Iparraguirre presentó un proyecto de traza del pueblo que fue aprobado el 21 de julio de 1887. En 1891 fue creado el partido de General Belgrano, que incluía al pueblo de Salado, para el que se dispuso el cambio de denominación por General Belgrano y fue declarado cabecera de partido.

General Guido

Por decreto del 25 de diciembre de 1839, firmado por Juan Manuel de Rosas, se creó el partido "del Vecino". Se había previsto que el pueblo se establecería en terrenos de propiedad de Cornelio Pizarro, pero los habitantes se fueron asentando alrededor de la estación "Velásquez", que pertenecía a la línea Dolores-Ayacucho del Ferrocarril del Sud. Los límites del poblado fueron fijados en 1865 por la Ley que dividió la provincia al otro lado del Salado.

General La Madrid

Los planes de acción que hacia 1855 había propuesto el Presidente de la Confederación, General Urquiza, para solucionar el problema de la frontera, fracasaron en su intento tras las duras batallas sostenidas con el cacique Calfucurá y su hermano Relquecurá, mediante la firma de un acuerdo que permitió elaborar una nueva línea de frontera. En 1883 se estableció un centro agrícola en la estación La Gama del Ferrocarril del Sud. El 14 de febrero de 1890 se creó el partido de General La Madrid con cabecera en el mencionado centro agrícola.

General Las Heras

El partido, que fue creado por Ley en 1864, lleva el nombre del guerrero de la independencia y gobernador de la Provincia de Buenos Aires. La formación del poblado demoró varios años. En 1871 la esposa de Paulino Sperotti ofreció sus terrenos para la fundación de San Cipriano. Por su parte, José Salas donó una porción de sus tierras para erigir los edificios públicos y la estación ferroviaria. En 1873 una comisión integrada por expertos recomendó al Poder Ejecutivo aceptar el ofrecimiento de la esposa de Sperotti.

General Lavalle

El partido de Ajó se creó el 25 de diciembre de 1839 en tierras del partido de Monsalvo, en los pagos conocidos como "Rincón de Ajó". El 1 de febrero de 1864 se fundó el pueblo de General Lavalle sobre la margen derecha del arroyo de Ajó, pero la traza y amojonamiento no llegaron a concretarse. A comienzos de 1870 se realizó una nueva demarcación. El 22 de octubre de 1891 se cambió la denominación del partido de Ajó por el de General Lavalle. Sus playas motivaron luego la creación del actual Partido de La Costa.

General Madariaga

Las costas del extenso partido de Monsalvo, cubiertas de barros blancos y cangrejales, originaron el nombre de "Tuyú", vocablo guaraní que significa barro o lodo. Si bien en 1865 el partido de Monsalvo cedió terrenos para la creación del partido del Tuyú, fue recién en 1872 cuando obtuvo su autonomía. En 1907 Benjamín Zubiaurre gestionó la fundación de un pueblo, sobre la estación ramal del Ferrocarril del Sud "El Divisadero". En 1909 se aprobó el ensanche del pueblo Divisadero y en 1910 se dispuso que el partido y el pueblo se llamaran General Juan Madariaga.

General Paz

Para trasladar la frontera con los indios al otro lado del Río Salado, el 10 de octubre de 1780 se estableció el fortín y pueblo de Ranchos, que pertenecía a Magdalena. El 19 de enero de 1821 se creó un nuevo partido integrado por Ranchos y Monte, pero un año más tarde se dividieron, al nombrar cada uno sus propia autoridades. El pueblo se llamaba Nuestra Señora del Pilar de los Ranchos y el 29 de septiembre de 1891 el partido adoptó el nombre de General Paz.

General Pinto

El nombre del partido –creado en 1891- a Manuel Guillermo Pinto, militar y parlamentario que combatió a los ingleses durante las invasiones de 1806 y 1807. Los orígenes se remontan a 1883, cuando se fundó el pueblo de Lavalle Norte o Ancaló, sobre la base del fuerte General Lavalle, erigido en 1870. En 1880 el gobierno encargó la mensura de las tierras destinadas al poblado al agrimensor Luis Monteverde, quien concluyó las tareas en 1890. La superficie del partido se redujo en 1991 cuando se creó el partido de Florentino Ameghino.

General Pueyrredón

En 1856 una expedición al mando de José Coelho de Meyrelles se estableció en el lado oeste de la Laguna de los Padres. Allí construyó de inmediato con los capitales portugueses. Meyrelles compró en 1857 todas las acciones, e intensificó los trabajos en el saladero, alrededor del cual se formó un núcleo poblacional. Ante la declinación del negocio, Meyrelles lo enajenó y fue adquirido por Peralta Ramos, quien gestionó la creación de un pueblo, en las tierras linderas al puerto "de los Padres", que se denominaría Mar del Plata. El 10 de febrero de 1874 se lo declaró cabecera del partido de Balcarce, que en 1879 se dividió en Balcarce y General Pueyrredón.

General Rodríguez

Una vez inaugurada la línea Ferrocarril Oeste que unía Moreno con la Villa del Luján, en abril de 1864, el presidente de su comisión directiva solicitó autorización al gobierno para la creación de una estación y pueblo en los terrenos donados. Concedido el permiso, se dispuso que el nuevo pueblo se llamara General Rodríguez en honor al gobernador de la Provincia. Se destinaron fondos para la edificación de dos escuelas y un templo que debería estar bajo la advocación de San Patricio. La empresa del Ferrocarril Oeste emprendió inmediatamente la fundación. La venta de los terrenos se efectuó en 1866.

General San Martín

A fines del siglo XVIII se designó con el nombre de Santos Lugares de Jerusalén a un paraje comprendido en el partido de San Isidro, que hoy forma parte de General San Martín. En este mismo lugar, años más tarde, se estableció La Posta, albergue obligado de los ejércitos patriotas. Por allí pasó en 1813 el entonces Coronel San Martín con sus granaderos. En 1836 se fundó el pueblo de Santos Lugares de Rosas, nombre dado por estar allí asentado el campamento militar de Juan Manuel de Rosas. Luego de la derrota de Rosas en Caseros, el 3 de febrero de 1852, se produjo el levantamiento del campamento y la decadencia del lugar. Pero sus vecinos solicitaron la traza del pueblo rebautizándolo con el nombre de General San Martín.

General Viamonte

El partido que debe su nombre al prócer de nuestra independencia y gobernador de la provincia de Buenos Aires, reemplazó a la anterior denominación, Los Toldos, en 1910. Sus orígenes datan de 1863, cuando la tribu del cacique Coliqueo estableció sus tolderías en el paraje conocido como "Tapera de Díaz" en 1863. Este hecho dio vida al nombre de Los Toldos para un primitivo pueblo que fue fundado en 1892 por Electo Urquizo. El entonces partido de Los Toldos se creó en 1908 y su primer comisionado municipal fue Manuel Castillo.

General Villegas

Luego de la última "Campaña del Desierto" llevada a cabo por el Ministro de Guerra y Marina, Dr. Adolfo Alsina, los límites de la frontera provincial quedaron establecidos definitivamente en 1882. Cuatro años más tarde se creó el partido de General Villegas y en 1888 el gobierno provincial comisionó a Dorbas Guevara para convocar a una Asamblea Vecinal en el pueblo "Los Arbolitos" para constituir el primer gobierno municipal. El trazado poblacional fue efectuado por el agrimensor José Pita en 1889.

Guaminí

Hacia 1875 la línea de frontera con los indios se extendía desde el Fuerte Gainza (actual partido de General Villegas) hasta Bahía Blanca. Al año siguiente se dispuso el avance de aquella línea hasta ocupar Trenque Lauquen, Italó, Guaminí, Carhué y Puán. La misión estuvo a cargo del Teniente Coronel Marcelino Freyre, quien avanzó desde el Fortín San Carlos (hoy Bolívar) hasta la Laguna del Monte, donde llegó el 30 de marzo de 1876 y fundó el pueblo de Santa María de Guaminí, nombre puesto por Freyre en honor a su esposa María Fraga. El partido se creó el 28 de julio de 1886 y un año después asumieron las primeras autoridades.

Hipólito Yrigoyen

Una vez que la Empresa Midland terminó el tramo de ferrocarril hasta la estancia "La Porteña", propiedad de Máximo Boubée, el Directorio de la compañía ferroviaria se dispuso a rendir homenaje a su presidente, Frank Henderson, al designar con su nombre a una de las principales estaciones. El pueblo de Henderson fue fundado en 1909. El partido se creó el 13 de enero de 1960. Para ello se tomaron tierras de los distritos de Carlos Casares, Bolívar y Caseros (actual Daireaux).

Hurlingham

Está ubicado en la zona noroeste del conurbano y fue creado a través de la Ley provincial N° 11610 en diciembre de 1994. Comenzó a funcionar como municipalidad en 1995. Caracterizado por sus espacios verdes (terrenos pertenecientes al Instituto Nacional de Tecnología Agraria, linderos al Camino del Buen Ayre), este distrito se divide en tres ciudades de características disímiles. En el centro, la ciudad de Hurlingham, con una extensa historia de casi 140 años basada en el aporte de colonias británicas, alemanas, italianas y españolas, creada con la gestación del "Hurlingham Club" que dio origen al pueblo. Hacia el oeste la ciudad de Villa Tesei. A la vera del Río Reconquista, la ciudad de William C. Morris, la más joven del municipio.

Ituzaingo

Su traza fue aprobada el 24 de octubre de 1872 por el gobernador Mariano Acosta. La denominación original fue Santa Rosa, nombre de una famosa pulpería. En 1874 se inauguró la estación ferroviaria con el nombre de Ituzaingó, triunfo militar en la guerra con Brasil, que en guaraní significa "cascada abundante de agua". La popularización del nombre de la estación dio origen a la denominación de la localidad, declarada ciudad el 28 de octubre de 1964. Durante 40 años se bregó por la autonomía de la localidad. En 1994 se decidió la división del partido de Morón. El 28 de diciembre de 1994, aprobada la Ley N° 11.610, se creó el partido de Ituzaingó.

José C. Paz

En el área de General Sarmiento fue surgiendo una nueva localidad ubicada en el noroeste del municipio. En 1869 Juan Buzzini y sus hijos fundaron lo que hoy constituyen las tierras de José C. Paz, un establecimiento ganadero y agrícola. . En diciembre de 1981 Buzzini decidió desprenderse de sus tierras, que pasaron a manos de José Althabe. En 1913 falleció un gran amigo de Althabe, José Clemente Paz, fundador del diario "La Prensa", entonces se dio lugar al nombre de José C. Paz a esa tierra. En 1994 por Ley provincial N° 11551 se creó el partido de José C. Paz.

Junín

Su creación se remonta a 1827 cuando el Coronel Manuel Dorrego, gobernador de la provincia de la provincia de Buenos Aires, dispuso extender la línea de fortines. El Coronel Bernardino Escribano fundó el Fuerte Federación –que dio origen al pueblo- denominado "Junín" puesto que allí había sido destacado el Coronel Isidro Suárez, distinguido por su valiente participación en la batalla de Junín, librada por las fuerzas patriotas en el Alto Perú. En 1832 se construyó el poblado que fue arrasado por los malones, y recién en 1854 fue creado el partido.

La Costa

La zona se conocía como pagos de "Ajó" o "Tuyú", que significan "barro o arcilla" y conformaba los "Pagos de Monsalvo", amplia región que se extendía desde el actual partido de General Lavalle hasta el río Quequén Grande. Los "Pagos de Monsalvo" pasaron a denominarse "Partido de Ajó" y en 1884 General Lavalle. Al final de la década de los 30 comenzó a desarrollarse la zona costera al este del partido, dando origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Más tarde surgieron Las Toninas, Santa Teresita, Mar del Tuyú, San Bernardo, Aguas Verdes y La Lucila del Mar. El partido se creó en 1978.

La Matanza

EL partido debe su nombre a un suceso histórico que tuvo lugar en 1536. Entonces, un grupo de conquistadores que acompañaba a Pedro de Mendoza fue acorralado por los indios querandíes. La superioridad de los conquistadores hizo que los indios sufrieran una masacre. En 1580 se efectuó el reparto de tierras y la zona fue poblada por los compañeros de viaje de Juan de Garay. Hacia 1784 La Matanza se erigió como partido dividido en dos zonas. Estas jurisdicciones finalmente se separaron en dos partidos autónomos.

La Plata

La creación del partido está íntimamente ligada a la consolidación institucional de la República. Una vez federalizada la ciudad de Buenos Aires, el Dr. Dardo Rocha, quien en 1881 era gobernador de la provincia de Buenos Aires, se hizo cargo de los trámites para levantar la nueva ciudad donde se establecerían las autoridades provinciales. El 1 de mayo de 1882 se promulgó la Ley que declaró a Ensenada como la capital provincial, hasta tanto se delineara una nueva ciudad que se llamaría La Plata. Esta se fundó el 19 de noviembre de ese año. En cuanto al nombre, una de las hipótesis sostiene que fue José Hernández quien la sugirió.

Lanús

Antiguamente, los indios querandíes, pamoas y guaraníes habitaban el actual partido de Lanús. Más tarde, Juan de Garay efectuó la distribución de tierras y la zona pasó a formar parte de distintos pagos. En 1854 llegó al lugar el francés Anacarsis Lanusse, cambió su apellido por Lanús, y cuando en 1867 se inauguró la estación, ésta llevó su nombre. Recién el 29 de septiembre de 1944 se designó a Lanús como cabecera del partido 4 de Junio. Este partido tomó la denominación actual en 1955.

Laprida

Los primeros pobladores de estas tierras fueron las tribus pampas que comandaba el cacique Catriel. Pero jurídicamente el partido de Laprida se creó el 16 de septiembre de 1889. Un año más tarde Pedro Pereyra, propietario del campo "El Paraíso", fundó en esas tierras el pueblo que sería cabecera del distrito, encargándole el trazado urbano al agrimensor Adrián Philip. El partido y la ciudad llevan el apellido del prócer Francisco Narciso Laprida, presidente del Congreso de Tucumán, que en 1816 declaró la independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata.

Las Flores

Este paraje fue conocido geográficamente hacia 1780. El Virrey Vértiz lo denominó así porque en sus costas abundaban las flores silvestres. El partido fue creado el 25 de diciembre de 1839 por decreto del gobernador Juan Manuel de Rosas. Su extensión abarcaba desde la margen occidental de los arroyos Poronguitos, Toro, Zapallar y Gualicho hasta el de Las Flores. En 1854 se iniciaron las gestiones para la formación del pueblo. El lugar elegido fue el paraje denominado La Blanca, perteneciente a una propiedad de Juan Manuel de Rosas.

Leandro N. Alem

El gobierno provincial autorizó al Coronel Martín Irigoyen a fundar un pueblo en sus terrenos ubicados en el entonces partido de Lincoln, bajo el nombre de "Leandro N. Alem". En 1917 el crecimiento de este pueblo junto con los de Alberdi y Vedia (fundados en 1889) determinaron la conformación de un nuevo partido. Allí comenzó la disputa de los pueblos por constituirse en cabecera. En 1918 se creó el partido de Leandro N. Alem y se designó como pueblo de cabecera a Vedia. Rodolfo Dünckler fue el primer Comisionado Municipal.

Lincoln

Surgió en 1865 como uno de los 27 partidos en que quedó dividida la Provincia al extenderse la frontera más allá del Río Salado. Su nombre recuerda al presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln –asesinado en abril del mismo año- que se destacó por la lucha contra la esclavitud en su país. Inicialmente, Lincoln dependió administrativamente primero de Bragado y luego de Junín. El pueblo se fundó en 1875, dos años después de que el agrimensor Telémaco González realizara el trazado.

Lobería

El nombre proviene de la gran cantidad de lobos marinos que acudían a sus costas hasta fines del siglo pasado. La historia comenzó el 25 de diciembre de 1839 con la creación del partido de Lobería Grande dispuesta por el Coronel Narciso del Valle. En 1854 se iniciaron las primeras gestiones tendientes a fundar un pueblo que fuera asiento de las autoridades. La cuestión se resolvió el 21 de mayo de 1887 al aceptar la idea de los que proponían a Lobería como cabecera. La fundación se concretó el 31 de enero de 1891.

Lobos

Su nombre acepta dos versiones. Una considera que proviene del lobo de río o de agua, términos con los que se designaba en el siglo XVIII a la nutria, habitante de la laguna de la zona. Otra asegura que se debe a la presencia de perros salvajes que merodeaban la región y que fueron confundidos con lobos por la dotación instalada en un primitivo fortín. La historia del partido comenzó en 1779 cuando José Rodríguez inició los trabajos para la instalación de un fuerte a orillas de la ribera norte de la laguna. El pueblo se fundó en 1803.

Lomas de Zamora

Las tierras de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires eran llamadas "Las Lomas" debido a su configuración topográfica. En el siglo XVII a esa denominación se le sumó la frase "de Zamora", probablemente en honor al dueño de las tierras en ese momento. Hasta 1852 el territorio perteneció a los partidos de Magdalena y Quilmes. El 10 de septiembre de 1861 se creó el partido de Lomas de Zamora, que tuvo como primeras autoridades municipales a Victorio Grigera Casavalle y Francisco Portela Grigera.

Luján

El mismo año de la primera fundación de Buenos Aires al Capitán Pedro de Luján fue muerto por los indios a orillas del río que tomaría su nombre. En 1615 se estableció el primer núcleo poblacional en la intersección del camino de Buenos Aires con el cruce del Río Luján. Quince años después, unas carretas que transportaban la imagen de la Inmaculada Concepción quedaron inexplicablemente detenidas en el lugar donde actualmente se levanta la ciudad. En 1730 se creó el curato de Luján y un año más tarde comenzó a trazarse el pueblo.

Magdalena

Simultáneamente con la fundación de Buenos Aires comenzó el reparto de tierras que comprenden el actual partido de Magdalena. El pueblo no tuvo una fecha de fundación ni surgió de un fortín. En 1730 fue erigido el curato y se fijaron sus límites con el vecino pago de La Matanza, que más tarde se dividió en otros tres: uno de ellos se denominó Santa María Magdalena, origen del actual distrito. Por hallarse situado en un terreno rodeado de cañas se lo llamó al principio "de las islas de las Magdalenas".

Maipú

A principios del siglo XX ya existían asentamientos de españoles en el paraje conocido como Monsalvo (hoy Maipú). Por una propuesta del Coronel Narciso del Valle, el 25 de diciembre de 1839 se dividió a Monsalvo en Ajó (luego se desmembró en Maipú y General Madariaga), Mar Chiquita y Lobería Grande. La fundación del pueblo se realizó en tierras cedidas por el vecino Francisco Madero, denominadas Kaquel, ubicadas en las inmediaciones de la laguna Kaquel Huincul. La traza del pueblo y su actual nombre fueron aprobadas el 1 de abril de 1875.

Malvinas Argentinas

Este distrito fue creado por la Ley provincial N° 11551, el 20 de octubre de 1994, sobre territorio del por entonces partido de General Sarmiento. "Los Polvorines", actual cabecera, creada sobre la línea del Ferrocarril General Belgrano, surgió conjuntamente con el pueblo de "Del Viso". LA unión de los fondos de las estaciones originales del ferrocarril dieron origen a las tierras que hoy conforman el distrito. Por Decreto N° 4520, el Poder Ejecutivo Nacional dispuso, el 17 de diciembre de 1908, la ubicación de la estación "Los Polvorines", cuyo nombre derivaba del polvorín "Sargento Cabral", que el Ejército Nacional estableció en sus cercanías.

Mar Chiquita

En 1815 Juan Ramón Ezeyza, en representación de su padre, el Coronel Pablo José Ezeyza, tomó tierras próximas a la Laguna de las Talitas, sobre la Mar Chiquita, otorgadas por el Virrey Liniers por sus servicios prestados al gobierno hispano. El partido fue creado el 25 de diciembre de 1839 por decreto de Juan Manuel de Rosas. Para determinar el lugar donde se levantaría el pueblo se conformó una comisión en 1884, que señaló una zona ocupada por terrenos de Rosa Anchorena de Ibáñez, Pedro Anchorena y Manuel Aguirre.

Marcos Paz

El pueblo de Marcos Paz fue fundado por Juan Teijoó en 1871 sobre la línea del ferrocarril que corría de Merlo a Lobos. El trazado fue realizado en 1876 por el agrimensor Carlos Chapeaurouge. En 1877 los vecinos solicitaron al gobierno que Marcos Paz fuera declarada cabecera de un nuevo partido. El 25 de octubre de 1878 se creó con tierras que pertenecían a Merlo, La Matanza y General Las Heras. La denominación recuerda al jurisconsulto y político, miembro de la convención reformadora de la Constitución Nacional de 1860 y vicepresidente de la República entre 1862 y 1868.

Mercedes

Su origen se remonta a 1752 cuando se instaló la Compañía de Blandengues "La Valerosa", al mando de José de Zárate. Dos años después se levantó el fuerte "Guardia de Luján", a siete leguas al oeste de la villa homónima. En 1779 el Virrey Vértiz modificó la línea de la frontera y el Capitán Nicolás de la Quintana trasladó el fuerte hacia donde hoy se encuentra el palacio municipal y fundó el pueblo en 1780. En 1865 el pueblo de Villa Mercedes –que tomó ese nombre en honor a la Virgen de la Merced- fue declarado ciudad.

Merlo

El 18 de noviembre de 1730 fue declarada parroquia interina la capilla que Francisco de Merlo y Barbosa poseía en su estancia. Estas tierras, en su origen, formaron parte del Pago de las Conchas. Años después comenzó a gestionarse la fundación del pueblo junto a la capilla, que se autorizó el 31 de agosto de 1754. El 7 de agosto de 1755 se decretó que el pueblo llevara el nombre de Villa de San Antonio de los Caminos, por ser sus patrones San Antonio de Padua y la Virgen del Camino. El 28 de agosto se fundó oficialmente. El 24 de octubre de 1864 se creó el partido.

Monte Hermoso

Sus antecedentes se remontan al siglo XVI, cuando Juan de Garay realizó una expedición por la costa atlántica a la que llamó "muy galana costa" por las características del paisaje. En el siglo XVII aparecen nuevas referencias puesto que el nombre de Monte Hermoso figura en la portada de un mapa del litoral bonaerense. Darwin lo mencionó en un trabajo efectuado a principios del siglo XIX. También el paleontólogo Florentino Ameghino visitó el balneario a fines del siglo pasado y publicó un libro titulado "Monte Hermoso". Esteban Dufaur, en 1879, compró 4.000 hectáreas en la zona que fue poblándose a partir de 1917. El partido se creó en 1978.

Moreno

En el actual partido de Moreno existieron desde el siglo XVII importantes estancias. Una de ellas fue adquirida en 1858 por Amancio Alcorta, lo que dio origen a la posterior fundación del pueblo. El 12 de abril de 1860 se inauguró la estación que llevó el nombre de Moreno, y esa fecha fue considerada como el día de la fundación. El 24 de octubre de 1864, como consecuencia de una nueva división de la campaña al interior del río Salado, se creó el partido de Moreno, sobre la base del pueblo fundado por el Dr. Alcorta en 1860. Fue declarado ciudad el 24 de marzo de 1958.

Morón

La designación de este distrito data de 1874, cuando la Alcaldía de la Hermandad se instituyó para su gobierno. Por ser un partido de gran extensión territorial se le designaron dos alcaldes. A uno de ellos le correspondió la zona más cercana a la iglesia de Nuestra Señora del Buen Viaje, edificada en los terrenos que el alcalde denominó "de la Cañada de Morón", en tanto que al segundo se lo identificó como "de la Matanza". Al principio se entendió que estas jurisdicciones constituían un mismo partido, pero con el tiempo surgieron divergencias, por lo que en una fecha no precisada se separaron.

Navarro

Cuando Juan de Garay fundó Buenos Aires por segunda vez, encomendó a uno de sus oficiales, Miguel Navarro, que convenciera al cacique Chivecó de la necesidad de convertir a su pueblo al catolicismo. El encuentro se produjo en 1582 en la ribera de la laguna que hoy lleva el nombre de Navarro. Los primeros pobladores se afincaron en ese sitio a mediados del siglo XVII y en 1779 se fundó el Fortín Navarro. El partido se creó en 1798 con el nombre de San Lorenzo de Navarro en honor al patrono de la parroquia. El pueblo se conformó como tal el 1807.

Necochea

El nombre de la ciudad se refiere al General Mariano Necochea, quien acompañó al General José de San Martín en el cruce de la Cordillera de los Andes y liberación de Chile, Perú y Argentina. El partido de Necochea fue creado por Ley del 19 de julio de 1865, separándolo del de Lobería y fijando los límites de su jurisdicción. En un principio los pobladores se asentaron en lo que hoy es la ciudad de Quequén. La fundación se efectivizó el 12 de octubre de 1881, reconociéndose como fundador a Angel Ignacio Murga. Debido a su crecimiento socioeconómico el pueblo fue declarado ciudad el 26 de julio de 1911.

Nueve de Julio

Su nombre primitivo fue "Tres Lagunas", pero para los indígenas liderados por el cacique Calfucurá era "Cla-lauquen". Desde dicho lugar partió el malón de 1861 hacia la población de 25 de Mayo. Cuando el Ejército decidió extender la línea de fronteras, el Coronel Julio de Vedia fundó el campamento militar 9 de Julio alrededor de la Laguna San Martín (una de las tres que se hallaban en la zona) el 27 de octubre de 1863. En 1865 se creó el partido de 9 de Julio.

Olavarría

La fundación del pueblo de Olavarría tuvo lugar el 25 de noviembre de 1867. La decisión de radicar una población obedeció principalmente al proceso de consolidación de fronteras interiores para la gestación del Estado argentino. No obstante, también fueron factores de peso la desprotección del gobierno central que sentían los pobladores ante el traslado de la Guarnición Militar a Blanca Grande y la integración pacífica de los habitantes con los nativos, que los llevaban a compartir sus actividades comerciales y agrícolas.

Patagones

Por temor a una expedición inglesa, el Rey Carlos III de España ordenó una expedición para poblar la costa atlántica a fines de 1778. Ese año zarpó de Montevideo el piloto Basilio Villarino, quien, luego de llegar al Golfo de San José, se internó por primera vez en el Río Negro en 1779. Frente a las buenas noticias, Francisco de Viedma y Narváez decidió trasladarse hacia aquella región y fundó –en abril- un fuerte llamado Nuestra Señora del Carmen de Patagones (la denominación respondió a la patrona elegida para el asentamiento y a los aborígenes que poblaban la región). Una inundación obligó a trasladar definitivamente el poblado de la zona sur hacia la banda norte del río.

Pehuajó

Los primeros pobladores de la zona fueron colonos que se establecieron a la vera de las lagunas "Sal" y "Rocha". Allí nació el paraje "Las Mellizas" que, en 1883, fue escogido por el gobierno bonaerense para establecer una colonia agrícola y fundar el pueblo de Pehuajó. La creación del partido se aprobó en 1889 y su crecimiento estuvo ligado a la llegada del ferrocarril. Pehuajó es una palabra de origen guaraní que significa "profundo lugar cenagoso de aguas oscuras".

Pellegrini

Fue creado por Ley en 1907 en predios que habían pertenecido a Guaminí. El pueblo de la Colonia Agrícola Drysdale –que había sido fundada en 1899- sirvió como cabecera del partido. La iniciativa fue de José N. Drysdale, cuando solicitó al gobierno la autorización para establecer la colonia y el pueblo en los campos de su propiedad que se hallaban muy cerca de la estación del Ferrocarril Oeste inaugurada en 1897. La petición fue concedida finalmente por el gobierno que autorizó la traza y el plano presentado por Drysdale.

Pergamino

En un acta del Cabildo de Buenos Aires que data de 1626 se menciona a "una dormida nombrada del Pergamino", situada en el camino real que unía a Buenos Aires con el Alto Perú. La "dormida" era un lugar escogido por los viajeros para descansar y pernoctar. No obstante, recién en la primera mitad del siglo XVIII el gobierno estableció en aquel lugar un fuerte militar en torno al cual se formó la población. En 1771 se instaló allí la primera posta de correo y cinco años después se completaron las instalaciones del fuerte.

Pila

En 1823 un grupo de Blandengues, explorando los adyacentes del río Salado, bebió el agua del lugar y uno de los soldados exclamó: "es como el agua e´pila", aludiendo al sabor salado del agua de la pila bautismal. El partido de Pila fue creado por decreto de Juan Manuel de Rosas el 25 de diciembre de 1839, resultando de la división del distrito de Dolores en tres nuevos partidos. Pila estuvo administrado por un juzgado de paz y en 1855 se realizaron las elecciones para designar la primer comisión municipal.

Pilar

La colonización de lo que después sería el partido del Pilar comenzó en 1580, cuando Juan de Garay repartió tierras denominadas "suertes de estancias". Al navegante Antonio Bermúdez le correspondió la suerte N° 8, que abarcaba un amplio territorio en el que se incluía al actual partido de Pilar. Estas tierras pasaron por varios fraccionamientos, hasta que llegaron a ser propiedad de Francisco Gómez de Saravia, quien se casó con María Ocampo y Agüero o Cabezas, hogar en el que se veneró la adoración a la Virgen del Pilar. Hasta que fue designado el primer Cabildo de la Villa de Luján, las tierras que hoy constituyen el distrito de Pilar pertenecieron al Cabildo Abierto de Buenos Aires.

Pinamar

Los datos más antiguos sobre esta zona son de principios del siglo XIX, cuando los campos denominados de los "Montes Grandes de Juancho" pertenecían a José Suárez y abarcaban unas 70.000 hectáreas. Los 25 kilómetros de playas y médanos costeros que contenían el antiguo campo de los "Montes Grandes de Juancho" quedaron repartidos entre las estancias de Martín García, El Rosario y Manantial. En 1907 se creó la colonia Divisadero (luego General Madariaga), a 29 kilómetros de la costa que pasó a ser cabeza administrativa de la zona. En 1943 se inauguró Pinamar como localidad balnearia. Se instituyó como partido en 1978.

Presidente Perón

Guernica, la cabecera del partido, estuvo ligada históricamente a lo que fueron los antiguos curatos de la época colonial. La iglesia tuvo gran influencia en la conformación y delimitación de las poblaciones de la región, y también en las tareas de registro y control poblacional. La fundación del pueblo de Guernica estuvo emparentada con Matilde Díaz Vélez, quien en mayo de 1934 donó las tierras donde posteriormente se establecerían los vecinos. En noviembre de 1993 se creó el partido de Presidente Perón sobre tierras pertenecientes a San Vicente, Florencio Varela y Esteban Echeverría.

Puán

Creado en 1886, el partido surgió a partir de la avanzada general de la línea de fronteras dispuesta un año antes por el Ministro de Guerra y Marina Adolfo Alsina. La ocupación comandada por el Coronel Salvador Maldonado, se centró en una región pintoresca, con cerros, isla y lagunas, donde un arroyo vierte sus aguas. La traducción de Puán es "Los Fantasmas". La interpretación obedece, quizás, a dos palabras que aparecen en el diccionario ranquel: Pu, prefijo que significa "pluralidad de cosas"; y An, Fantasmas.

Punta Indio

El 11 de julio de 1914 Martín Tornquist presentó una carta ante el Director de Salubridad, con los antecedentes para la fundación de la Colonia Verónica. En 1957 un grupo de vecinos planteó la necesidad de dividir el partido de Magdalena y crear el que se denominaría Coronel de Marina Tomás Espora, lo que fue aprobado por las cámaras legislativas. Las iniciativas se retomaron en 1994 y culminaron con la creación del partido de Punta Indio.

Quilmes

Los primeros propietarios de lo que hoy constituye la planta urbana y suburbana de Quilmes fueron los acompañantes de Juan de Garay. Este decidió otorgarles las tierras a tres de sus hombres: Xeres, Quiroz e Izarra. En 1666 los españoles llevaron a ese lugar un numeroso grupo de indios de los Valles Calchaquíes, que fueron alojados en torno a una precaria capilla y dieron origen a la Reducción Santa Cruz de los Quilmes. Un decreto de 1812 extinguió la Reducción y las tierras se repartieron entre españoles. Se trazó un pueblo en el cual se radicó el vecindario. En 1916 el poblado se convirtió en ciudad.

Ramallo

El partido de Ramallo fue formado por terrenos que pertenecían a los partidos limítrofes de San Nicolás, San Pedro y algunas parcelas de Arrecifes y Pergamino. Esta zona era conocida como Pago de las Hermanas, nombre que tomó el arroyo que actualmente pasa por el partido de Ramallo. En 1864 se dividieron las costas del Río Salado en 45 partidos entre los que se encuentra Ramallo. El nombre del distrito surgió de un poblador afincado en la zona, don Bartolomé Ramallo. En ese entonces Mariano Saavedra era el gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Rauch

Una Ley promulgada en julio de 1865, durante el gobierno de Mariano Saavedra, estableció la creación del partido de Rauch. Nombradas sus primeras autoridades se levantó un poblado que sería la futura cabecera del partido. La traza y el reparto de los terrenos en las cercanías del arroyo Chapaleufú se concretaron en 1872. La inauguración de la línea perteneciente al Ferrocarril Sud, que unía Las Flores con Tandil y que pasaba por el pueblo de Rauch, significó un impulso para el desarrollo zonal e indujo a los vecinos a reclamar el traslado de la municipalidad el poblado.

Rivadavia

Su origen tuvo como epicentro a la estación América del Ferrocarril Oeste, donde, inicialmente, se pensó en la instalación de la colonia agrícola "Juárez Celman" (que nunca llegó a establecerse). Cuando en 1902 falleció el propietario de las tierras, el General Zacarías Supisiche, sus familiares cedieron sus derechos a Carlos Diehl, que, al mismo tiempo, fue autorizado por el gobierno, a crear un pueblo con su mismo nombre. El partido de Rivadavia, que fue creado finalmente en 1910, lleva su nombre en honor al primer presidente argentino.

Rojas

En la región que ocupa el actual partido de Rojas se produjo un profundo avance de la cultura mapuche sobre la de los guénaken o pampas. Pero este dominio se vio amenazado por el avance de los conquistadores que, finalmente, derrotaron al cacique Lihuel y levantaron un fuerte para proteger la región. La fecha fundacional del fuerte, erigido en la horqueta del Arroyo Saladillo de la Vuelta y el Río Rojas, fue el 20 de diciembre de 1777.

Roque Pérez

La aparición del ferrocarril en la zona, y el consiguiente paso de la primera locomotora, determinaron el nacimiento de Roque Pérez. Como en otros tantos pueblos de la Provincia, fue una estación de trenes la que generó el primer asentamiento de viviendas. Las tierras integraron el distrito de Saladillo, y recién en 1913 los vecinos obtuvieron la autonomía de Roque Pérez, que a partir de ese momento empezó a ser considerado como partido. El nombre del distrito recuerda al eminente hombre público Dr. José Roque Pérez.

Saavedra

El partido, que se creó en 1891, ya había sido poblado por inmigrantes una década antes cuando Clemente Cabanettes (proveniente de Francia e introductor del teléfono en la Argentina) y Eduardo Casay, decidieron establecer una colonia en la región del Pi-hue –actual ciudad de Pigüé-. No obstante, la pérdida de estos territorios por parte de los indígenas, se inició en 1858, cuando el Coronel Nicolás Granada venció al cacique Calfucurá en la batalla del Pi-hue. La victoria final del Ejército fue alcanzada en 1876 por el Coronel Salvador Maldonado sobre el cacique Juan José Catriel en la batalla de Cura Malal.

Saladillo

Hacia 1810 las tierras que hoy forman el partido de Saladillo se encontraban fuera de la zona fronteriza que se extendía al norte del río Salado. En la tercera década del siglo XIX una nueva línea de fuertes y las facilidades que otorgaba la Ley de Enfiteusis, permitieron el arribo del primer grupo de colonos. En 1839 un decreto determinó la subdivisión de los partidos existentes en la Provincia y la creación de otros nuevos en sus fronteras. Uno de esos nuevos distritos que se conformaron fue Saladillo. El pueblo tuvo distintos nombres: se llamó "del Saladillo" y "El Tránsito del Saladillo", hasta que finalmente perduró el actual.

Salto

A pesar de que algunos documentos de 1637 mencionan la distribución de tierras en esta zona, se desconoce la fecha de la fundación. Cien años después, el Capitán Juan de San Martín realizó una incursión para proteger a los pobladores de la zona de los ataques indígenas y estableció la "Guardia del Salto". En 1752 se instaló allí la compañía de soldados a sueldo "La Invencible". En 1759 el Consejo de Indias ordenó al gobierno de Buenos Aires ponerse de acuerdo con el Cabildo para fundar el nuevo poblado.

Salliqueló

El nombre del partido creado en 1961 es de origen indígena y proviene de la palabra Sasinquen-Lo-Hue (denominación de un médano que se destacaba en la región). Entre los grandes caciques que levantaron sus naciones en los campos de Salliqueló se destacaron Calfucurá, Catriel, Cachul, Paipil, Carrupún y Cañumil. Luego de la exitosa campaña del desierto, el gobierno cedió a la familia Unzué 125 leguas cuadradas en la zona mencionada, por su colaboración con el Ejército. En 1902 Saturnino J. Unzué encomendó a la empresa Stroeder la tarea de colonizar aquellos campos y un año después llegaron a la zona los primeros colonos.

San Andrés de Giles

Las mercedes reales otorgadas a comienzos del siglo XVII en el "Pago de Areco" favorecieron, entre otros, a Pedro de Giles. Uno de sus descendientes (Juan Francisco de Suero y Giles) recibió en donación –en 1755- una parte de los campos adyacentes a la Cañada de Giles. En 1793 Suero y Giles donó unos terrenos para la construcción de una capilla que, finalmente, se erigió en 1806 y adoptó como patrono a San Andrés. En el mismo año surgió el pueblo. El partido se creó oficialmente en 1832.

San Antonio de Areco

El pueblo y el partido nacieron en torno a la capilla de San Antonio, levantada en 1728 dentro de la estancia de José Ruíz de Arellano en el "Pago de Areco". La capilla fue convertida en parroquia dos años más tarde. En 1792 se creó una segunda iglesia y, en 1870, la tercera. En 1822 se nombró al primer Juez de Paz del partido y en 1854 se llevó a cabo la primer votación popular para elegir a las autoridades comunales que iniciaron sus funciones en 1856.

San Cayetano

Fue creado como partido el 4 de noviembre de 1958 por Ley provincial N° 5921. Se formó con tierras que pertenecieron a los partidos de Tres Arroyos, Gonzales Chaves y Necochea –de la cual San Cayetano dependía administrativamente-. Se concretaron así las aspiraciones de los habitantes del lugar, que desde 1928 solicitaron en varias oportunidades la autonomía. Por su parte, la ciudad de San Cayetano, declarada cabecera del distrito por la misma disposición, se fundó en 1911.

San Fernando

En 1785 se creó el partido de Las Conchas, con cabecera en el puerto de igual nombre, abarcando las tierras del actual San Fernando. Un año más tarde se designó cura y vicario de la parroquia al Sr. Manuel Saturnino de San Ginés. A raíz de las constantes inundaciones este párroco pidió trasladar la iglesia unos kilómetros más al sur. La autorización fue concedida y la iglesia se puso bajo la advocación de Nuestra Señora de Aránzazu. En torno a ella se fue integrando una pequeña población, a la que el virrey Sobremonte le dio el nombre de "San Fernando de la Buena Vista".

San Isidro

La colonización de los predios pertenecientes al actual partido de San Isidro se inició en 1580 junto con la de Buenos Aires, a cuyos efectos Juan de Garay repartió a sus hombres solares, quintas, chacras y estancias. Fue en 1706 cuando se autorizó al Capitán Domingo de Acassuso a transformar la capilla particular en un templo público que llevaba el nombre de San Isidro Labrador. A partir de ese momento los campos se llamaron "del Santo". A fines del siglo XVIII, en torno a la capilla se levantó un poblado que con el tiempo se convertiría en la actual ciudad de San Isidro. La fundación del partido data de 1784, cuando se resolvió crear una alcaldía de hermandad. Al promediar el siglo XIX se creó la Municipalidad integrada por voluntad popular.

San Miguel

En 1632 se concedieron cinco suertes (tierras de labor) de estancias sobre el río de las Conchas (hoy Reconquista). En 1850 el francés Fortunato Pucel ofreció subdividir las tierras y crear dos pueblos que dieron origen al ex partido de General Sarmiento y que hoy forman parte de San Miguel y Bella Vista. Ese fue el año en el que se constituyó la localidad de San Miguel, fundada por Adolfo Sourdeaux, mientras que el partido fue creado por la Ley 11551 el 20 de octubre de 1994. El ingeniero Sourdeaux, fiel a los principios religiosos, en un principio llamó a esta zona "San José del Pilar", pero al separarse de Moreno se la denominó en honor a San Miguel Arcángel.

San Miguel del Monte

La fundación del pueblo se remonta al 18 de noviembre de 1779, cuando Juan José Sardén le comunicó al Virrey Vértiz el inicio de la construcción de una capilla en el fuerte denominado "Guardia del Monte", ubicado en una de las márgenes de la laguna homónima en el pago de La Matanza. Si bien el partido se creó en 1822 al desprenderse de San Vicente, la delimitación del pueblo –a cargo del agrimensor Feliciano Chiclana- concluyó a fines de 1829. Monte constituye uno de los pueblos más antiguos de la provincia de Buenos Aires.

San Nicolás

Desde sus orígenes recibió el nombre de San Nicolás de los Arroyos, debido a la capilla y el agregado "de los arroyos" que se encontraban en el lugar. La conformación del pueblo tuvo como base al de las Hermanas, creado por el gobernador de Buenos Aires, Hernando Arias de Saavedra. "Las Hermanas", como se lo denominaba comúnmente, pasó a formar parte del territorio del primitivo partido y lo integró hasta la creación del partido de Ramallo, en 1864, en cuya jurisdicción se encuentra desde entonces, aunque ya desaparecido como pueblo. El partido de San Nicolás de los Arroyos tuvo sucesivos desmembramientos en 1784, 1785 y 1864. El 23 de noviembre de 1819 se le concedió el título de ciudad.

San Pedro

El partido y el pueblo se formaron durante la época colonial en el antiguo "Pago de los Arrecifes", zona bañada por el río Arrecifes y sus afluentes. Lo que hoy es San Pedro estaba habitado, en tiempos de la colonia, por los indios querandíes de las tribus de los caciques Mañúa y Guren. La única prueba que se tiene de la denominación, mucho antes de que se pensara en su fundación (que inclusive no existió), es un documento de Indias fechado el 15 de diciembre de 1723 y dirigido al Rey Fernando VI, que reconoce al apostólico Dr. Francisco A. Goicochea para fundar un convento. En 1780 había sido fundado el curato de San Pedro y se había formado un núcleo de población en torno a la iglesia.

San Vicente

El curato y el pago de la Magdalena formaban parte, a fines del siglo XVIII, de las tierras que hoy constituyen San Vicente. En 1780 el curato se dividió y la zona tomó el nombre de la Laguna de la Reducción, debido a la existencia de un grupo de aborígenes que vivían en las inmediaciones. Cuatro años más tarde el territorio fue convertido en partido y recibió el nombre de San Vicente. La Ley de Municipalidades, promulgada en 1854, estableció la primera comuna integrada por votación popular. En forma simultánea, el pueblo cabecera se trasladó a la margen sur de la laguna San Vicente.

Suipacha

Creada por Ley en 1864, su nombre se vincula con la primera batalla ganada por las fuerzas patriotas comandadas por el General Balcarce en Tupiza-Suipacha (actualmente Bolivia) en 1810. En lengua indígena Suipacha significa "tierra del diablo". La idea de la fundación del pueblo correspondió a Rosario Suárez, una viuda de 32 años y madre de varios hijos, que se ocupó personalmente de la traza del pueblo fundado, finalmente, en 1875.

Tandil

Luego del malón que asoló a Salto en 1820, el entonces gobernador bonaerense Martín Rodríguez, decidió salir en campaña con el fin de castigar a los indígenas que habían atacado ese fortín. La segunda expedición, bajo el mando del mismo gobernador, fue la que dio comienzo a la construcción del Fuerte de la Independencia. Así, el 4 de abril de 1823 se creó el pueblo de Tandil. El arroyo Tandil tomó su nombre del de un cacique que acampaba a sus orillas. A su vez, el pueblo y el distrito deben su denominación al arroyo, pero el significado del topónimo Tandil es un enigma a develar. Una de las acepciones más aceptadas es "Peñasco al caer", en referencia a la famosa piedra movediza.

Tapalqué

Antiguamente era una extensión de tierra con grandes bañados que se situaba en la zona de "El Perdido", hoy Olavarría. El nombre "Tapalqué", de origen araucano, significaba "agua con totoras". En 1831, por orden del gobernador Juan Manuel de Rosas, se iniciaron los trabajos de construcción del Cantón Tapalqué. A comienzos de 1854, Exequiel Martínez, Juez de Paz de Tapalqué, encabezó una solicitud de los vecinos al gobierno de la Provincia pidiendo el traslado del pueblo. En octubre de 1855 los indios atacaron el poblado en formación y obligaron a los vecinos a retirarse hacia Azul.

Tigre

El puerto natural existente sobre el río la convirtió en el lugar donde se descargaba la madera y el carbón que abastecían a la población de Buenos Aires. Esta actividad determinó la población del pueblo de Las Conchas, pero las periódicas crecientes ponían en peligro su existencia. En 1805 quedó totalmente bajo las aguas. Este hecho llevó al virrey Sobremonte a decretar la construcción de un canal que sustituyese el puerto. A principios del siglo XIX se formó un canal que fue aprovechado para el resguardo de embarcaciones, hecho que produjo la desembocadura del río Tigre y dio origen al pueblo homónimo.

Tordillo

Las llanuras ubicadas al sur del Salado eran dominio de los indios hasta que, en 1740, se instalaron los jesuitas con el fin de extender la civilización y efectuar la conversión de los aborígenes. Más tarde, gobernantes y hacendados empezaron a ver en esas tierras un promisorio futuro de explotación, y alrededor del año 1814 llegaron los primeros pobladores, entre ellos los Rosas y los Anchorena. Según cuenta la leyenda, un caballo salvaje de pelaje tordillo que habitaba en la zona y nunca pudo ser atrapado por los lugareños, fue el origen del nombre del distrito.

Tornquist

Constituyó una región preferida por los indios Pampas que, al abrigo de las sierras y con abundantes valles fértiles, excelentes aguas y una rica fauna, proyectaban sus malones. Las primeras descripciones de la zona fueron hechas por el misionero J. Cardiel (1748). Años más tarde fueron fueron asesinados en una emboscada –a orillas del Sauce Chico- el Comandante Juan de la Piedra y el Capitán Basilio Villarino. Los indios tuvieron su primera gran derrota en 1827 a manos del Coronel Federico Rauch, pero cayeron finalmente en 1879 cuando el cacique Catriel fue capturado. En 1883 se establecieron las primeras colonias europeas. El partido fue creado oficialmente en 1910.

Trenque Lauquen

Su nombre indígena responde a la denominación de la laguna "Trenqué Lauquén", que significa "Laguna Redonda". El pueblo fue fundado en sus orillas en 1786 cuando el Coronel Conrado Excelso Villegas fijó el centro de operaciones de la División Norte, a partir del establecimiento de la Comandancia de Frontera. Desde Trenque Lauquen el Coronel Villegas pudo lanzar sus ataques, que terminaron con la captura del cacique Pincén y organizar la última escalada de la Campaña del Desierto.

Tres Arroyos

El partido, que está atravesado efectivamente por tres arroyos que confluyen en el Arroyo Claromecó, se fundó en 1884 mediante un decreto firmado por el gobernador Dardo Rocha; pero 20 años antes constituyó uno de los primeros campamentos (La Horqueta de los Tres Arroyos) custodiados por el Coronel Benito Machado en un punto equidistante entre Bahía Blanca y Tandil. El pueblo propiamente dicho comenzó a configurarse en 1885 cuando se erigió la primera casa municipal que también sirvió de asiento al juzgado de paz y a la comisaría de policía.

Tres de Febrero

Las tierras que hoy pertenecen a las localidades de El Palomar y Caseros fueron entregadas por Juan de Garay al Capitán Juan de Ruiz en 1530. Con el correr del tiempo y por sucesivas ventas pasaron a nombre de Diego Casero y fueron destinadas al cultivo de montes de duraznos. El lugar fue escenario de la batalla del 3 de febrero de 1852 (conocida como Caseros), librada entre Rosas y Urquiza. En 1958, el diputado de la Provincia, Alfredo Longo, vecino de Caseros, presentó un proyecto relativo a la creación de un nuevo partido integrado por las localidades de Santos Lugares, Ciudadela, Sáenz Peña, El Palomar y Caseros, siendo esta última la ciudad cabecera. Al año siguiente se creó el partido.

Tres Lomas

En 1903 Antonio Blanco vendió al Ferrocarril del Oeste las tierras destinadas a la construcción de una estación ferroviaria que, definitivamente, se instaló dos años después con el nombre de Tres Lomas. Junto a ella nació el pueblo homónimo. En 1907 Tres Lomas pasó a integrar el recientemente creado partido de Pellegrini, que antes pertenecía a Guaminí. El 11 de diciembre de 1987 asumió el primer intendente.

Veinticinco de Mayo

Su fundación se remonta a 1836, cuando el Teniente Coronel Juan Isidro Quesada llegó, junto al Batallón de Carabineros, a la Laguna Las Mulitas, donde levantó un fortín. Construidas las construcciones dio la orden de trazado del pueblo tomando como centro la actual Plaza Mitre. En 1847 el gobernador Juan Manuel de Rosas denominó al partido "De la Encarnación" en homenaje a su esposa. Finalmente, en 1853 el gobernador Pastor Obligado le puso el actual nombre de 25 de Mayo.

Vicente López

Hacia 1580, año en que se colonizó la zona costera del Río de la Plata, uno de los parajes era conocido como el pago de La Costa o Monte Grande. Más tarde quedó constituido un curato donde se formaron los hoy distritos de San Fernando y General San Martín. El resto son tierras que hoy corresponden a San Isidro y Vicente López. La cercanía con Buenos Aires y la construcción de una línea ferroviaria que los uniera determinaron la construcción de los pequeños pueblos. La empresa Ferrocarril del Norte quedó autorizada a brindar servicio público entre la estación "Los Olivos" y San Isidro, dando origen al actual Olivos. El 21 de diciembre de 1905 se creó el partido de Vicente López, con cabecera en el pueblo de Olivos. Al año siguiente se designaron las autoridades comunales.

Villa Gesell

Tiene como fecha de fundación el 14 de diciembre de 1931, que es la que fijó Carlos Idaho Gesell como hito para iniciar su obra titánica de forestar las 1648 hectáreas de médanos que había adquirido. Construyó su primera casa en 1932, premoldeada, con cuatro puertas orientadas hacia los cuatro puntos cardinales y una galería circundante, que hoy es Museo Histórico. A partir de 1940 comenzó la principal etapa de fijación de dunas y en 1944 se construyeron los primeros hoteles. En la década de 1970 Villa Gesell tuvo el mayor índice de crecimiento en el país. Ante esta circunstancia el gobierno de la provincia de Buenos Aires creó, el 1 de julio de 1978, el partido de Villa Gesell.

Villarino

El partido, creado por Ley en 1886 junto con los de Puán, Adolfo Alsina, Guaminí, Trenque Lauquen y General Villegas, debe su nombre al piloto naval Basilio Villarino, explorador de la Patagonia entre 1778 y 1885. En 1888 Manuel Sequeiro Lastra se convirtió en el primer mandatario municipal. Inicialmente la sede del partido se ubicó en "La Laguna de Aufracio" luego se trasladó a Villarino viejo (en las inmediaciones de Cuatreros, cerca de Bahía Blanca) y a principios de siglo se desplazó definitivamente hacia Colonia Médanos.

Zárate

La distancia existente entre la iglesia de Areco y algunos poblados que la componían, impulsó a Pedro de Zárate a erigir en el Rincón de las Palmas un oratorio público para los feligreses. Hasta la creación del partido, Zárate formó parte de Exaltación de la Cruz. Este pueblo, que reconoce antecedentes de la época colonial, fue fundado en la tercera década del siglo pasado. El distrito de Zárate se creó por un decreto que el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Pastor Obligado, firmó el 19 de marzo de 1854.


Volver a Sección de Historia
Volver a la Pagina Central
bigoc@hotmail.com