The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20090302094006/http://www.tacuy.com.uy:80/Servicios/Montevideo/index.htm
"Sitio Declarado de Interés Turístico Nacional - Año 2003"
"Montevideo"


"RESEÑA HISTÓRICA Y DATOS VARIOS"

Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay y Sede Administrativa del Mercosur, es una ciudad costera ubicada a 34,5º latitud sur y 56° longitud oeste.
Es la más austral de todas las capitales del continente americano.
El departamento de Montevideo tiene una superficie de 528,7 km2 que se reparte en 192,3 km2 de área urbana y 336,4 km2 de área rural.
Cuenta con una población mayor a 1.350.000 habitantes.
Posee 67 kms. de costa sobre el Río de la Plata.
El Río de la Plata hace de Montevideo una ciudad húmeda, con clima templado y presencia casi constante del viento.

La ciudad y su área rural inmediata fueron creadas como departamento el 27 de enero de 1816, en la primera división político-administrativa de la Banda Oriental.
Los límites definitivos fueron establecidos el 28 de agosto de 1835.

Sede Administrativa del Mercosur: En el marco del tratado de Ouro Preto firmado en 1994 por los cuatro miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), Montevideo fue designada sede administrativa del Mercosur.
El viejo edificio del Parque Hotel, ubicado sobre la rambla República Argentina, fue reciclado para que funcionasen en él las oficinas correspondientes.

Densidad Poblacional: Montevideo, el departamento que menos territorio tiene de todo el Uruguay, concentra, sin embargo, el 42% de la población nacional.
Con más de 1.350.000 habitantes, la capital del país es largamente la zona más poblada y la de mayor densidad del Uruguay.
Actualmente viven en el departamento 2.525 habitantes por kilómetro cuadrado, contra un promedio nacional de sólo 18.
El crecimiento demográfico en la capital ha sido lento en las últimas décadas y por lo tanto no es explicativo de su expansión.
Pero sí fueron fuertes los movimientos migratorios desde el interior hacia Montevideo durante parte del siglo XX, en especial en 1963-85, así como el "vaciamiento" de los barrios centrales, que fue acompañado por un crecimiento de las zonas periféricas y del área metropolitana externa.

Crecimiento demográfico: En el período intercensal 1985-96 el ritmo anual de crecimiento demográfico en Montevideo fue de 2,3 por mil anual, inferior al promedio del total del país, estimado en 6,4 por mil anual.

Movimientos migratorios desde el interior: El 71% de los residentes en Montevideo nació en el departamento, el 24% en otra zona del país y el 5% en el extranjero.
Entre los provenientes del interior son mayoría los nativos de Canelones (11%), Tacuarembó (9%) y Cerro Largo (8%).
Entre los extranjeros predominan los argentinos (24%).

Crecimiento de las zonas periféricas: El núcleo clásico de la ciudad (conformado, entre otros barrios, por Ciudad Vieja, Aguada, Cordón, Centro, Barrio Sur, Palermo) perdió 74.000 habitantes entre 1963 y 1996, en tanto que los barrios ubicados en los límites ganaron 154.000 pobladores (particularmente Carrasco Norte, Pajas Blancas, Cerro Norte, La Paloma, Paso de Arena, Malvín, Punta Gorda).

Fundación de San Felipe y Santiago: Se supone que el nombre proviene de un mapa en el que se señalaban las elevaciones desde el territorio de Brasil, de este a oeste ("Monte VI de E-O").
Tras un intento portugués de establecerse en el área (1723) el gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, ordenó la construcción de un fortín en 1724.
El 24 de diciembre de 1726 se fundó oficialmente San Felipe y Santiago de Montevideo.
El trazado de su planta fue hecho por Pedro Millán.
El marino Francisco de Alzáybar trajo, en 1726 y 1728, varias familias desde las Islas Canarias que, junto con los soldados, fueron los primeros pobladores.
La autoridad residía en el Cabildo.
La ciudad fue amurallada y aunque se enriqueció con el comercio (esclavos negros), conservó hasta mediados del siglo XIX su carácter de plaza militar.

Cabildo: El órgano municipal de gobierno era, como en toda ciudad española, el Cabildo o Ayuntamiento, compuesto de 6 a 12 vecinos llamados regidores.
Los primeros fueron designados por Zabala en 1730.
Cuando se registraba una crisis de particular gravedad el Cabildo permitía la incorporación de los vecinos al debate ("Cabildo abierto").

Esclavos negros: Una disposición de la corona española reservó a Montevideo el privilegio de ser puerto único de introducción de esclavos negros y apostadero de la flota española.
Esta medida generó en la ciudad oriental una población de etnia negra que se incorporó desde esa época a la vida urbana.

La cuenca del Plata: Uruguay integra junto con Bolivia, Brasil, Argentina y Paraguay la cuenca del Plata.
El Puerto de Montevideo, en la bahía de la ciudad sobre el Río de la Plata, es uno de los principales de la región.
El Río de la Plata, que une y separa a Uruguay y Argentina, se extiende por 300 km y en su desembocadura en el Atlántico alcanza los 220 km de anchura.
Los indígenas le llamaban "río grande como mar".
Abarca una superficie de 30.212 km2.
Al recibir el aporte de numerosos cursos de agua (ríos Uruguay, Paraguay, Paraná, entre otros) es común la formación en el Plata de bancos e islas e islotes aluviales, lo que determina que en algunas zonas sea necesario dragar frecuentemente para permitir la navegación de gran calado.
A lo largo de todo el curso del Río de la Plata existen seis faros.
Cuenca: Así se denomina a un territorio cuyas aguas desembocan en un punto común.

Relieve: El relieve montevideano, oculto por el desarrollo de la ciudad, es levemente ondulado.
La cuchilla de Pereira y la cuchilla Grande de Montevideo (sobre la que corre actualmente la avenida 18 de Julio) son las más extendidas del departamento.
El cerro de Montevideo, coronado por una fortaleza, es el punto más alto (136 m).
El cerrito de la Victoria (72 m) se destaca por su iglesia de ladrillos, visible desde varios puntos de la ciudad.
Numerosos cursos de agua atraviesan Montevideo: el río Santa Lucía es el límite oeste, con San José; el arroyo Carrasco, al este, separa a Montevideo de Canelones.
Los arroyos Miguelete y Pantanoso, ambos tributarios de la bahía de Montevideo, son los más identificables de la ciudad, y presentan altos niveles de polución en sus aguas.

Cerro de Montevideo: En el cerro de Montevideo hay un faro asentado sobre una torre circular de mampostería.
Está a 148 mts. sobre el nivel del mar y es el de mayor alcance del Río de la Plata (19,2 millas náuticas, unos 35 km).
Emite tres destellos de luz blanca cada 10 segundos.

Cerrito de la Victoria: En este lugar se instaló durante la Guerra Grande (1843-51) el gobierno y cuartel general de los sitiadores de Montevideo, presidido por Manuel Oribe.
El cerrito de la Victoria (72 mts.) se destaca por su iglesia de ladrillos, visible desde varios puntos de la ciudad, la cuál lleva el mismo nombre y es actualmente Santuario Nacioanl.
El barrio del Cerrito alberga a 20.385 habitantes (dato actualizado al censo de 1996).

Montevideo Colonial: La ciudad se componía de la planta urbana, el ejido (tierras colectivas) y los propios (tierras que solían arrendarse a particulares), que llegaban hasta donde transcurren hoy las calles homónimas.
A partir de 1749 la autoridad residía en el gobernador de Montevideo, nombrado por el rey de España.
Los gobernadores coloniales fueron: José J. de Viana (1751-64 y 1771-73), Agustín de la Rosa (1764-71), Joaquín del Pino (1773-90), Antonio Olaguer y Feliú (1790-97), José de Bustamante y Guerra (1797-1804), Pascual Ruiz Huidobro (1804-07), Francisco Javier de Elío (1807-10) y Gaspar de Vigodet (1810-14).
Dependió de la gobernación de Buenos Aires y luego del Virreinato del Río de la Plata.
Sin dejar de ser plaza fuerte, la ciudad progresó gracias al comercio.

Plaza fuerte: La célebre muralla de Montevideo, que rodeaba aproximadamente lo que hoy es su Ciudad Vieja, tenía forma de zig-zag y estaba rematada por dos torreones llamados cubo del Norte y cubo del Sur.
Tenía dos puertas (San Pedro y San Juan) y un foso con varios puentes levadizos.
La Ciudadela y el fuerte de San José (ubicados en lo que hoy es la plaza Independencia) completaban las defensas.

Desarrollo: En 1743 se estableció la primera escuela para varones (Franciscanos).
1788: Hospital de Caridad fundado por Francisco A. Maciel.
1795: primera escuela para niñas (hermanas dominicas, gratuita).
1802: inauguración en el Cerro del primer faro del Río de la Plata.
1802: primer muelle portuario.
1790: piedra fundamental de la Iglesia Matriz, inaugurada en 1804.

Comercio: Protegido por un excelente puerto natural, Montevideo progresó de manera continua, y en 1778 contaba con 9.358 habitantes, un 5% de los cuales eran negros y un 2% indios.
A partir de 1756 se desarrolló un intenso comercio de esclavos, del que la ciudad tenía el monopolio para toda el área.

La Pragmática de Libre Comercio de 1778, que liberaba el tráfico entre España y sus colonias manteniendo el monopolio, permitió a Montevideo multiplicar sus rentas de aduana.
Obtener el libre comercio total pasó a ser un aspecto central de la lucha.
Cuando las invasiones inglesas de 1806 la población se mostró fiel a la metrópoli; desde Montevideo partió la expedición reconquistadora que, al mando del francés Santiago Liniers, expulsó a los invasores de Buenos Aires.
Los ingleses abrieron una brecha en la muralla y conquistaron Montevideo en 1807 e implantaron la libertad comercial, pero fueron derrotados en Buenos Aires y expulsados.
Montevideo fue declarada por la corona española "Muy fiel y reconquistadora ciudad" y agregó en su escudo banderas inglesas abatidas.

Invasiones inglesas: En 1806-07 los ingleses invadieron el Río de la Plata.
Algunas causas: 1) la victoria de Trafalgar (1805) sobre la flota franco-española convirtió a Gran Bretaña en dueña de los mares; 2) los triunfos de Napoleón llevaron a Londres a buscar éxitos en otra parte; 3) el bloqueo continental impuesto por Napoleón obligó a Gran Bretaña -en plena revolución industrial- a explorar nuevos mercados.

Expedición reconquistadora: Popham, Beresford, Auchmuty y Whitelocke fueron los jefes ingleses en los intentos de conquista realizados en 1806 y 1807.
El virrey Sobremonte apenas atinó a tomar el tesoro y huir.
La resistencia en Buenos Aires quedó a cargo de Martín de Alzaga, un español que terminó ejecutado por los revolucionarios de Mayo.
Santiago de Liniers, héroe de la defensa, fue nombrado virrey después de la victoria.
Montevideo resultó inexpugnable para todos los sitiadores menos para los aguerridos ingleses, que la tomaron por asalto después de 15 días de fuego artillero naval y terrestre.
Los cañones abrieron una brecha en la muralla, que los defensores trataron en vano de cubrir con cueros.
Una calle montevideana recuerda la histórica brecha.

Primer Medio Escrito: El primer periódico que se publicó en Montevideo estaba escrito en lengua inglesa y se llamó "La estrella del Sur" ("The Southern Star").
Lo editaron los invasores con el expreso objetivo de propagandear las ventajas de su sistema económico y de gobierno, y su tono era conciliador y respetuoso.

Lucha de Puertos: El desarrollo de Montevideo creó una fuerte rivalidad con Buenos Aires.
Montevideo gozaba de privilegios económicos (plaza única de comercio de esclavos, apostadero naval).
Esto llevó a la división política expresada el 21 de setiembre de 1808 con la formación de la Junta de Gobierno de Montevideo y en 1810 con la oposición montevideana a la Revolución de Mayo.
En 1811 el virrey Elío fijó la capital del Virreinato en Montevideo.
En mayo de 1811 José Artigas sitió la ciudad.
En octubre Buenos Aires firmó un armisticio y ordenó el levantamiento del sitio.
En octubre de 1812 Rondeau volvió a sitiar la plaza después de la batalla del Cerrito.
En mayo el almirante Brown destruyó la flota española en el Buceo.
El 20/6/1814 los sitiadores, al mando de Alvear, entraron en la ciudad.

21 de setiembre de 1808: Con España invadida por Napoleón, Francisco Javier de Elío, gobernador de Montevideo, dudó de la fidelidad del virrey Santiago Liniers (un francés al servicio de la corona española) y éste, desde Buenos Aires, lo destituyó.
Pero un "cabildo abierto" desconoció la medida ("se obedece pero no se cumple") y nombró para Montevideo una Junta de Gobierno autónoma presidida por el propio Elío.

Revolución de Mayo: Cuando el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros fue sustituido en Buenos Aires por una junta de gobierno (25 de mayo de 1808), Montevideo mantuvo su fidelidad a la metrópoli en un "cabildo abierto" (15 de junio de 1810).
Estos enfrentamientos políticos fueron una consecuencia de la rivalidad portuaria.

Artiguismo - Congreso Cisplatino: Después de la victoria de Artigas en Guayabo (enero 1815) entraron a Montevideo las fuerzas revolucionarias al mando de Otorgués.
Hubo abusos y persecución a los españoles.
El Cabildo se opuso a esta actitud y Artigas sustituyó a Otorgués por Rivera.
Se inauguró la biblioteca pública.
Al producirse la invasión portuguesa el general Lecor fue recibido bajo palio.
El 16/7/1821 se reunió el Congreso Cisplatino, que votó la incorporación al reino de Portugal.
En 1822, después de la independencia del Brasil, las fuerzas ocupantes se dividieron (portugueses vs. brasileños) y el grupo Caballeros orientales ocupó el Cabildo y declaró nulo el Congreso Cisplatino.
Lecor, representante ahora del Brasil, retomó el mando en 1823, anuló la autonomía y estableció pesados tributos.
Caballeros orientales: Logia montevideana de corte masónico que conspiró contra la dominación extranjera.
La integraron, entre otros, Juan Francisco Giró, Gabriel A. Pereira, Santiago Vázquez y Manuel Oribe.
En 1822 reunieron tropas con las que Oribe derrotó a Rivera, al servicio de Lecor, en Casavalle (16/3/23).

Federico Lecor (1764-1836): Lecor, barón de la Laguna, fue un destacado general portugués, veterano de las guerras napoleónicas, que hizo una brillante carrera en Brasil.
Gobernó en Montevideo entre 1817 y 1828, con espíritu liberal.
Se casó con Rosa de Herrera y Basavilbaso, tía abuela del líder blanco Luis Alberto de Herrera.

Biblioteca pública: La primera biblioteca pública se constituyó sobre la base de la donación que el sacerdote José Manuel Pérez Castellano (1743-1815) realizara de su biblioteca particular.
Su director y organizador fue el padre Dámaso Antonio Larrañaga, sin duda la persona más preparada que había en la ciudad para el desarrollo de esta labor.

Nueva República: El 7/5/1825 los patriotas sitiaron Montevideo.
El 9/2/1827 Brown destruyó la flota brasileña en el Juncal.
El 4/10/1828 se ratificó la Convención Preliminar de Paz y el 18/12 los brasileños evacuaron la ciudad.
18 de julio de 1830: Jura de la Constitución.
El 24/10/1830 Rivera asumió como primer presidente. Comenzó la demolición de las murallas.
El 1/3/1835 Oribe llegó a la Presidencia.
1837: nuevo nomenclátor de Montevideo.
1938: fundación de la Universidad.
En octubre de 1838 la flota francesa bloqueó la capital y forzó la renuncia de Oribe.
Asumió Rivera por segunda vez.
Se creó el servicio de serenos y se avanzó en el alumbrado con faroles a querosene.
Después de la batalla de Arroyo Grande, Montevideo fue sitiada por última vez: se inició la Guerra Grande (1843-51).

Cruzada Libertadora y sitio de Montevideo: Orientales disconformes con la incorporación del territorio a Brasil organizaron una expedición desde Buenos Aires.
El 10 de abril de 1825 comenzó la travesía del Río Uruguay y el 19 los expedicionarios, al mando de Lavalleja, se reunieron en la playa de la Agraciada, donde juraron liberar la patria.
Según la tradición, eran 33.
El desembarco provocó una sublevación general de la campaña.

Constitución: La Constitución de 1830 se juró en medio de una auténtica fiebre constitucionalista.
Existía la ilusión de que una vez aprobado el texto básico, la vida política se normalizaría.
No fue así porque la realidad era caudillesca, pero ese ideal jamás se apartó definitivamente de la mentalidad nacional.

Guerra Grande (1843-51): Conflicto que comprometió tanto a Uruguay como a la Argentina: enfrentó a los blancos de Oribe y a los federales de Rosas de un lado, con los colorados y unitarios con apoyo europeo del otro.
Se centró básicamente en el sitio de Montevideo y tuvo un desarrollo más político que militar.
La intervención brasileña y la rebelión del caudillo entrerriano Urquiza obligaron a Oribe a aceptar un acuerdo de paz.

Sitio grande: El asedio de Manuel Oribe a Montevideo durante la Guerra Grande duró 8 años (1843-51).
La ciudad se abastecía por mar con apoyo inglés y francés.
El gobierno de Oribe, establecido en el Cerrito, comerciaba por el puerto del Buceo.
Las acciones armadas fueron escasas y a veces se establecían treguas que permitían el reencuentro de las familias divididas.

Teatro Solís: Su construcción se inició en 1840.
La sala se inauguró en 1856 con la ópera "Ernani", de Verdi.

Típico teatro lírico italiano en herradura, su acústica era célebre.

Los planos vinieron de Italia junto a los del teatro de Santiago de Chile; una leyenda dice que hubo un error y que el Solís debió erigirse en Santiago.

Fiebre amarilla: Hubo epidemias de fiebre amarilla en 1857 y 1868.
La primera fue más grave, pero la segunda impresionó más por el dramatismo de la hora.

La sublevación blanca del fatídico 19 de febrero (día en que fueron asesinados dos ex presidentes: Venancio Flores y Bernardo Berro) fracasó cuando el mensajero que debía comunicarse con los caudillos cayó muerto del caballo, fulminado por la fiebre.

Expansión y Desarrollo: Sin el corsé de la muralla, Montevideo se expandió y villas como la Unión o Peñarol se transformaron en barrios.
Arreció la llegada de inmigrantes europeos (100.000 entre 1877 y 1886).

Hechos Destacados:

Oribe sitió la ciudad (16/2/43) (sitio grande).
1844: creación de la Casa de la Moneda.
1847: creación del Instituto de Instrucción Pública.
1849: refundación de la Universidad.
Finalizada la contienda, un cuartelazo en la plaza Constitución (18/7/1853) derrocó al presidente Giró.
1855: manifiesto fusionista de Andrés Lamas.
En 1856 se inauguraron el teatro Solís y el banco de Mauá, el alumbrado a gas y las primeras cloacas.
El 2/2/1865 Flores puso sitio a la capital.
Quema pública de los tratados de 1851.
Crece la inmigración europea; gran desarrollo de la construcción (Prado). 100.000 habitantes en Montevideo.
1866: telégrafo.
1867: primer ferrocarril (Montevideo-Las Piedras).
Desaparecen las murallas.
Epidemia de fiebre amarilla.
Asesinato de Flores y Berro (19/2/1868).
Timoteo Aparicio sitió la plaza (1870).
1871: apertura del servicio de aguas corrientes.
10/1/1875: sangriento motín de la plaza Matriz.
1876: quiebra del banco de Mauá.
1878: creación del Obispado de Montevideo.
1878: primeros teléfonos.
1879: llegan los primeros fonógrafos.
1879: fundación de la Escuela de Artes y Oficios.
1886: atentado contra Santos.
1887: inauguración del alumbrado eléctrico.
1889: fundación del barrio Reus.
1892: quiebra del Banco Nacional.
1893: construcción de la Universidad y de la Estación Central.
1894: nuevo puerto de Montevideo.
25/8/1897: asesinato de Idiarte Borda.

Motín de la plaza Matriz: Mientras se desarrollaba un acto electoral, provocadores con divisa colorada (Isaac de Tezanos, Francisco Belén, Pedro Varela) iniciaron una balacera que mató a Francisco Lavandeira y a otros 13 ciudadanos.
La irrupción del coronel Lorenzo Latorre terminó con el motín y consolidó su prestigio de pacificador.

Escuela de Artes y Oficios: Fundada por Lorenzo Latorre, funcionaba en el actual emplazamiento de la Universidad de la República.
Su alumnado se componía de jóvenes conflictivos o sin familia.
Fue el inicio de la enseñanza industrial en el país.
En 1881 el edificio se incendió y la escuela se trasladó cerca de playa Ramírez.

Atentado contra Santos: El 17/8/1886 el presidente Máximo Santos ingresaba al teatro Cibils cuando el teniente Gregorio Ortiz le disparó un balazo en la cara.
Ortiz huyó, pero cuando vio que iba a ser apresado, se suicidó.
Santos, que quedó malherido, se negó a creer en una conspiración más amplia y comenzó a preparar su retiro.

Asesinato de Idiarte Borda: El 25/8/1897, durante la primera revolución del caudillo blanco Aparicio Saravia, el presidente colorado Juan Idiarte Borda salía de la iglesia Matriz cuando en la esquina de Sarandí y Juan Carlos Gómez el joven colorado disidente Avelino Arredondo lo mató de un balazo.
Apresado, Arredondo declaró sentirse orgulloso de su acción.
Estuvo en prisión hasta 1902 y falleció en 1931.

Crecimiento Demográfico en el 1900: Montevideo tenía 309.331 habitantes en 1908.
Fuerte inmigración española e italiana.
Surgieron y crecieron nuevos barrios (Cerro, Pocitos, Cordón, el Prado, Villa Colón). Importante movimiento cultural.
Nuevos parques (Rodó, Central).
Hechos destacados del 1900:
1901: construcción de la Rambla.
1901: huelgas (tranviarios, panaderos, portuarios).
1906: tranvías eléctricos.
1908: creación de las Intendencias Municipales.
24/8/1909: inauguración del nuevo puerto.
1912: primeros liceos departamentales.
1923: Instalación del monumento a Artigas en la plaza Independencia.
25/5/1925: inauguración del Palacio Legislativo.
9/2/1926: llegada del Plus Ultra (primer hidroavión español).
20/10/1929: muerte de José Batlle y Ordóñez.
1930: inauguración del Estadio Centenario.
31/3/1933: golpe de Estado de Terra, suicidio de Brum.
17/12/1939: undimiento del Graf Spee.
1942: creación de la UTU.
En 1950 los uruguayos obtuvieron su segundo campeonato mundial de fútbol.
En 1958 los blancos ganaron las elecciones después de 93 años en el llano.
1959: muerte de Luis A. de Herrera.
Desde mediados de la década de 1950 la economía ingresó en un largo período de estancamiento y crisis repetidas.
La ciudad tuvo graves problemas de abastecimiento y se fue volviendo sucia y descuidada.
El ciclo inmigratorio se invirtió.
Desde 1968 Montevideo fue escenario de violencia social y política, acompañada también por la guerrilla del MLN-Tupamaros.
Grupo de guerrilla básicamente urbana que se formó a inicios de los 60 a impulsos de Raúl Sendic, entre otros.
Inspirados en la revolución cubana de 1959, los Tupamaros tuvieron raíces múltiples: nacionalistas, socialistas, anarquistas, socialcristianos.
En 1972 fueron derrotados por los militares.
En 1985 comenzaron a actuar en la legalidad y en los 90 tuvieron representación parlamentaria.

Movimiento cultural: Una floración de grandes artistas señaló la entrada del siglo XX: el pintor Pedro Figari y los escritores Eduardo Acevedo Díaz, Julio Herrera y Reissig, Roberto de las Carreras, Delmira Agustini, Carlos Reyles, Carlos Roxlo, Javier de Viana y Juan Zorrilla de San Martín, entre otros.
Montevideo fue llamada la "Atenas del Plata".

Huelgas: Primer sindicato nacional: Unión Tipográfica (1875).
1890: primera huelga general.
1905: huelga de portuarios.
1911: huelga de la construcción, fuertemente reprimida.
1920: huelga de "canillitas" que cuesta un muerto. Motivo principal: ley de ocho horas de trabajo.

Llegada del Plus Ultra: El hidroavión español atravesó el Atlántico en 1926, desde el Puerto de Palos a Buenos Aires.
El capitán era Ramón Franco Bahamonde (hermano del que sería dictador de España, Francisco Franco) y los tripulantes Durán, Ruiz de Alda y Rada.
El vuelo despertó gran interés y se consideró una hazaña.
Un año después Charles Lindbergh cruzaría en avión el Atlántico norte, sin escalas, de Nueva York a París.

Estadio Centenario: Destinado a albergar el 1er Campeonato Mundial de Fútbol (que ganaría Uruguay), se construyó en seis meses y se inauguró el 18 de julio de 1930, centenario de la Jura de la Constitución.

Ultima oleada de inmigrantes: Huyendo de las guerras (España 1936-39, Segunda Guerra Mundial 1939-45) llegaron en esos años numerosos inmigrantes europeos a Montevideo.
En la década 1945-55, Montevideo fue favorecida por la última gran oleada de inmigrantes.
Los españoles se ocuparon preferentemente de bares y transporte, o bien se instalaron en el campo.
Los eslavos se concentraron en el Cerro, transformado en barrio obrero, y los judíos en Pocitos y Villa Muñoz.

Hundimiento del Graf Spee: El drama del "acorazado de bolsillo" alemán fue seguido con apasionado interés por los montevideanos, que en esos días de diciembre de 1939 se concentraron en la rambla y en las azoteas para seguir el proceso.
El día 17 el Graf Spee fue hundido por su propia tripulación detrás del Cerro de Montevideo.
El hecho impactó brutalmente a la población: la guerra ya no era cosa de otros.

Universidad del Trabajo (UTU): La Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) fue oficialmente fundada el 9 de setiembre de 1942 y reglamentada por un decreto del 23 de diciembre.
Indica la continuidad de la Escuela de Artes y Oficios de Latorre y de la Dirección General de Enseñanza Industrial.
Su primer director fue el profesor José F. Arias.

Dictadura y resistencia: A partir de 1967 la escasez era general (combustibles y alimentos).
Traer carne a la capital desde el vecino departamento de Canelones estaba prohibido.
1967: muerte del presidente Gestido y asunción de Jorge Pacheco Areco.
Militarización de los bancarios.
1968-69: grandes huelgas y violencia política.
1971: fundación del Frente Amplio.
14/4/1972: jornada sangrienta.
9/2/1973-27/6/73: golpe de Estado y huelga general.
9/7/1973: acto de protesta en 18 de Julio.
"Boom" de la construcción en los años siguientes, paralizado en 1982 tras la aguda devaluación del peso (ruptura de la "tablita").
1980: plebiscito constitucional.
1983: acto antidictatorial conocido como "Río de Libertad".
16/6/1984: regreso de Wilson Ferreira Aldunate.
8/1984: acuerdo del Club Naval.

Violencia: Entre principios de la década de 1960 y el período dictatorial (1973-85) alrededor de un centenar de personas (civiles, policías, militares, sindicalistas, estudiantes, guerrilleros, periodistas) murió o desapareció en Uruguay como consecuencia de la violencia política.
A partir de 1974, más de un centenar de uruguayos exiliados desapareció en Argentina.

Jornada sangrienta del 14 de abril de 1972: La fecha ha sido comparada con el 19 de febrero de 1868.
Por la mañana los Tupamaros atentaron mortalmente contra Armando Acosta y Lara (interventor de Enseñanza Secundaria) y asesinaron a un militar y a dos policías.
Esa tarde el Ejército mató a ocho tupamaros.
Se endurecieron las leyes antiguerrilla y comenzó la ofensiva final de las Fuerzas Armadas y la Policía contra los Tupamaros.

Plebiscito constitucional de 1980: En 1980 el gobierno dictatorial propuso una nueva Constitución, con aspectos autoritarios.
El proyecto fue plebiscitado y rechazado por la ciudadanía (en la primera oportunidad que concurría a las urnas desde 1971) por el 58% de los votos contra 42%.
El hecho debilitó a los militares y desencadenó el proceso de restauración democrática.

"Río de Libertad": El 27/11/1983 se realizó en el Obelisco el que fue probablemente el más grande acto de masas de la historia del país.
Hubo un solo orador -el actor Alberto Candeau- que leyó una proclama antidictatorial redactada básicamente por Gonzalo Aguirre y Enrique Tarigo.
Una célebre foto tomada desde las alturas determinó que se le bautizara con ese nombre.

Democracia y desarrollo: En los últimos años se produjo una aguda reconversión industrial.
Hubo un "boom" de la construcción y el parque automovilístico aumentó y se renovó.
La población comenzó a emigrar hacia la periferia y se generaron ciudades satélites que rondan los 80.000 habitantes (Ciudad de la Costa, Las Piedras).
Las innovaciones tecnológicas, consumidas intensamente, cambiaron los hábitos de vida.
Los grandes supermercados sustituyeron al viejo comercio.
Se ampliaron los cinturones marginales y se deterioró la seguridad pública.
En 1987 el Papa Juan Pablo II visitó Montevideo por primera vez.
En 1989 falleció Wilson Ferreira Aldunate.
La administración municipal frenteamplista refaccionó plazas y lugares públicos.
La ciudad recibe al siglo XXI en pleno cambio y renovación.

Innovaciones tecnológicas: La televisión en colores, el video, el cable y las computadoras provocaron el cierre de muchas salas de cine y una disminución de la convocatoria de los espectáculos.
Estas innovaciones han introducido también un cambio sustancial en los hábitos familiares y sociales.

Supermercados: La irrupción de los grandes supermercados y shopping centers determinó la desaparición de muchos antiguos comercios (Angenscheidt, Caubarrere, Casa Soler, London-París, Aliverti) e hizo a los barrios más autónomos.
La transformación del penal de Punta Carretas en un gran shopping tuvo importancia económica y significado simbólico.

Visitas de Juan Pablo II: En abril de 1987 el Papa Juan Pablo II visitó Montevideo.
Entonces firmó un acuerdo de mediación del Vaticano entre Argentina y Chile por el conflicto del canal de Beagle y celebró una multitudinaria misa en Tres Cruces.
La cruz que se colocó tras el altar permanece como monumento tras una ley aprobada por el Parlamento.
Juan Pablo II regresó en 1988: estuvo en Montevideo, Florida, Salto y Melo.


Desarrollo Económico y Productivo:

La actividad económica de la capital uruguaya genera el 60% del producto bruto interno nacional y agrupa a más de la mitad de las unidades industriales del país.
El producto montevideano alcanzó en 1997 los US$ 11.334 millones, lo que implica un PBI per cápita de US$ 8.428.
La industria desempeñó durante años un papel estructurador en el departamento y ayudó a que éste se posicionara en el primer lugar productivo dentro del área metropolitana y en el total del país.
También fue la industria la que generó empleo y ayudó a la fijación de la población.
Sin embargo, en los últimos años una mayor apertura de la economía, el avance de los servicios y la menor inversión en el sector industrial cambiaron la estructura económica de Montevideo.

Industria: En los últimos años tuvo una tendencia a la baja, causada fundamentalmente por la escasa inversión.
En muchos casos el sector comercial importador desplazó la actividad productiva industrial.

Servicios: El mayor dinamismo en el departamento de Montevideo está en los servicios de intermediación financiera y en los orientados al turismo.
Todas las casas centrales de los bancos privados y el 49% de sus sucursales se encuentran en la capital.
En el área hotelera -destinada principalmente al turismo de negocios- la oferta es superior a 7.800 plazas.

La industria genera la cuarta parte del producto bruto interno de Montevideo.
En la capital se concentra el 77% de la industria nacional y el 73% de la población ocupada en la manufactura.
Es aquí donde las mayores empresas del país instalan sus casas centrales para manejar su producción, exportaciones y planes de inversión.
A diferencia de los departamentos del interior, en Montevideo no hay unas pocas empresas que expliquen el dinamismo global de la economía del departamento.
De todos modos, es posible identificar sectores de alto desarrollo en Montevideo que lo diferencian del interior.
Tal es el caso de la industria química, la del plástico y la "industria pesada".

Población ocupada en la manufactura: En los últimos años la ocupación en la industria ha ido disminuyendo tanto en Montevideo como en el interior del país.
La industria pasó de emplear al 23,7% de la población activa del país en 1992, a ocupar el 17,3% en 1998.
Con este cambio, las empresas manufactureras dejaron de ser las principales empleadoras privadas y le cedieron su primer puesto al comercio.

Exportaciones: El puerto de Montevideo es el de mayor salida de exportaciones uruguayas; esta es una de las razones por las que a la mayoría de las empresas enfocadas al mercado externo les conviene instalarse en la capital.
En el período 1997-98 el movimiento de contenedores en el puerto aumentó 17% y las toneladas de mercadería movilizadas crecieron 7%.

Industria pesada: Se clasifican en este rubro la industria metalmecánica, la de material de transporte, la del hierro y el acero y las refinerías de petróleo, entre otras.
Una vista aérea desde la rambla portuaria de Montevideo, con gran cantidad de fábricas de enormes chimeneas, es quizá la imagen más clara de cómo se concentra la industria pesada en esta zona de la ciudad.

Montevideo Rural: A pesar de que ocupa una mínima parte de la tierra destinada a la actividad agropecuaria uruguaya, el Montevideo rural tiene una importancia económica nada despreciable.
La producción agrícola de la capital está claramente orientada a la horticultura, fruticultura y vitivinicultura y representa casi el 3,3% del producto interno generado en el departamento.
En las afueras de la ciudad se encuentran más de 1.500 explotaciones que no suelen superar las 10 hectáreas y que dan trabajo a más de 4.000 personas.
La mayoría de la producción es comercializada en el Mercado Modelo, que se abastece de 160.000 toneladas diarias de frutas y hortalizas de la capital y otro tanto de producciones provenientes de Canelones, San José y Colonia.

Producción agrícola: Según datos de la Intendencia Municipal de Montevideo, el departamento produce el 57% del total de la lechuga que se comercializa en Uruguay, el 51% de la acelga, el 43% del espárrago y el 14% del tomate.
En el campo de la fruticultura genera el 37% de la manzana, el 28% del durazno, el 25% de la uva de mesa, el 12% de la uva de vino y el 14% del limón.

Explotaciones: Mientras que la superficie media de los predios agrícolas de Uruguay alcanza las 288 hectáreas, en Montevideo las explotaciones no suelen superar las 10 hectáreas.
En estos predios la actividad es desarrollada fundamentalmente por las familias responsables del establecimiento.

Mercado Modelo: Es el mercado mayorista de Montevideo y genera puestos de trabajo para 5.000 personas.
El municipio lo reacondicionó totalmente después que un incendio destruyera la casi totalidad de sus instalaciones.
Varias consultoras internacionales recomendaron cambiar la ubicación del mercado hacia la zona de La Tablada.

La mayor red de transporte: Montevideo es la ciudad del Uruguay que cuenta con la mayor red de transporte colectivo y taxímetros.
Según cifras del municipio, existen en la actualidad 1.460 unidades de ómnibus que recorren más de 300.000 kilómetros diarios para cubrir una demanda de más de 800.000 viajes.
La capital cuenta además con 3.100 taxímetros que recorren más de un millón y medio de kilómetros diarios.
El parque automotor del departamento también experimentó un fuerte crecimiento en los últimos años gracias a la expansión del crédito para la compra de automóviles.
Se estima que actualmente este parque crece a una tasa de 4% anual y alcanza un nivel de 360.000 autos.
El transporte en ciclomotores también muestra una tendencia al crecimiento.
En 1998 circulaban por la capital más de 70.500 motos.

La "city" Financiera: La Ciudad Vieja, uno de los barrios más antiguos y pintorescos de Montevideo, se convirtió -al estilo de los países desarrollados- en la city financiera de Uruguay.
Allí es donde se concentra la enorme mayoría de los bancos, casas financieras y cooperativas de ahorro y crédito del país.
También allí operan las casas de cambio, la Bolsa de Valores de Montevideo y la Bolsa Electrónica.
En 1998 había en la capital 23 casas centrales de bancos privados y una red de 122 sucursales.
A estos se sumaban 10 casas bancarias, 11 instituciones financieras externas y ocho cooperativas de ahorro.
El volumen de depósitos del sector privado en el total del sistema bancario alcanzó en 1998 los US$ 9.550 millones y los créditos otorgados ascendieron a US$ 6.938 millones.

La Ciudad Vieja es la carta de presentación de los negocios financieros de Uruguay y forma parte de la identidad de Montevideo como la Rambla, el Cerro o el Mercado del Puerto.

Comercio: El comercio es uno de los pilares de la economía montevideana.
Casi el 20% de la población activa de la capital trabaja en tareas relacionadas con el comercio, sector que contribuye a generar el 10,5% del valor agregado bruto departamental.
En la última década el surgimiento de los centros comerciales (shopping) cambió la modalidad de compra de los uruguayos y pautó la desaparición de pequeños locales en las zonas céntricas.
Este cambio, unido a la competencia del comercio informal y el contrabando, impulsó a los comerciantes desplazados a unificar esfuerzos e implementar estrategias de marketing para conservar a sus clientes.
Los tradicionales locales de la avenida 18 de Julio se unieron en el Grupo Centro y otro tanto hicieron los de la Unión y los de Paso Molino.

Centros comerciales (shopping): Existen en la capital cinco centros comerciales que en conjunto nuclean 588 locales: Tres Cruces, Montevideo Shopping, Punta Carretas, Portones y Carrasco Shopping Mall.
Su área total alcanza los 79.023 m2 y recibe la visita mensual de más de 3.500.000 personas.

Turismo: Montevideo es el lugar de destino de alrededor de la tercera parte de los turistas que ingresan en el país, lo que transforma a la capital en la ciudad más elegida por los extranjeros a la hora de visitar Uruguay.
En 1997 llegaron a Montevideo 820.415 pasajeros, cuya estadía promedio fue de seis días y su gasto individual osciló entre US$ 218 y US$ 322.
La oferta turística capitalina incluye 63 hoteles y 7.804 plazas.
En los últimos años ha crecido significativamente el turismo de negocios, que nuclea a empresarios y diplomáticos del Mercosur (Mercado Común del Sur).
Esta tendencia ha favorecido la instalación de hoteles cinco estrellas con salas de reuniones y convenciones de estándares internacionales.

Estadía promedio: A diferencia de lo que sucedió en la costa uruguaya, donde la estadía promedio pasó de ser quincenal a ser de menos de una semana, en Montevideo la media se mantiene en torno a los seis días desde comienzos de 1990.
El ingreso de divisas por concepto de turismo es cada vez mayor y desde mediados de la década de 1990 equivale al valor total de las exportaciones de bienes tradicionales uruguayos.

Turismo de negocios: En 1988 sólo ingresaron a Uruguay 78.898 turistas con motivo de negocios, pero en 1997 la cifra había ascendido a 150.588.

Fuente: La información sobre historia, arte, cultura y atractivos turísticos fueron estractadas de material bibliográfico de TODO URUGUAY (Publicación en CD de EL OBSERVADOR), obra declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Educación y Cultura.
Algunos datos sobre historia, arte, cultura, turismo y fotografías, fueron tomadas del Sitio Web de la Intendencia Municipal de Montevideo y Ministerio de Turismo..

Director y Redactor Responsable: Javier Meneses Silva
Diseño Gráfico y de Web: Javier Meneses Silva
e-mail: tacuy1@hotmail.com
Celular: 096790858
URUGUAY
Año 2008