The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20160303195315/http://www.hrvatski.cl/html/croatas.htm

Se considera que los croatas comenzaron a establecerse en Chile desde la primera mitad del siglo XIX, primero llegaron a Tarapacá atraídos por la industria del salitre y posteriormente a Magallanes por el descubrimiento de oro en los ríos de la región.

Los croatas que llegan a Iquique, igualmente que al resto del país, se les denominaba austriacos ya que arribaron con pasaportes del Imperio Austro-Húngaro, al cual pertenecía el territorio de Croacia sin distinguir, obviamente, que su nacionalidad era la croata y solamente la ciudadanía era la austro-húngara. El Imperio les imponía ciertas reglas, entre ellas que todas las instituciones, clubes, compañías de bomberos en las que participaban sus ciudadanos debían llevar el nombre de Austro-Húngara y e izar la bandera austriaca. En el censo realizado en 1876 en la Provincia de Tarapacá, entre las nacionalidades se cuenta con 97 austriacos, de ellos 96 hombres y 1 mujer. Podría considerarse que la mayoría de ellos eran croatas. Por las investigaciones realizadas hasta ahora, no hemos encontrado una cantidad apreciable de austriacos.

Oficina Brac

Así en 1894, en el listado de socios de la Sociedad Austro-Húngara de Socorros Mutuos de Iquique, de 203 socios, no más de 5 de ellos eran propiamente austriacos, todo el resto eran croatas. Desde 1912 a 1914 se designa a Juan Vodnizza Cónsul Interino de Austria-Hungría, ya que posiblemente no habían austriacos que pudieran cumplir ese cargo. Posteriormente todas las instituciones societarias cambiaron sus nombres.

Es difícil determinar con precisión las fechas de las primeras inmigraciones croatas en la Región. Existen antecedentes que indican que los primeros inmigrantes dálmatas llegaron entre los años 1830 y 1840. Fue una inmigración individual, constituida en general por jóvenes marinos que desertaban o eran desembarcados de barcos austriacos en sus viajes hacia los países del norte y California, quienes navegaban por la ruta obligada a través del Estrecho de Magallanes o por el Cabo de Hornos. Estos primeros inmigrantes que posiblemente se dedicaron a la pesca, a la navegación o se emplearon en las salitreras, deben haberse instalado en los puertos y en los pueblos del interior.

El primer croata que trabajó en la Industria Salitrera y al que se le conoce nombre fue Pavao (Pablo) Cicarelli del pueblo de Puia en la isla Bra, quien arribó a Iquique en 1855, trabajó en comercio y posteriormente en la industria del salitre y que junto a José Devescovi llegó a ser codueño de la Oficina Mercedes.

Regresó a su patria en 1870. Varios de sus compatriotas de la isla siguieron sus pasos y emigraron a la zona. Se dedicaron especialmente al comercio y al trabajo en las salitreras, como empleados, obreros, jefes de pulpería, pulperos, gerentes, administradores y varios de ellos fueron dueños de Oficinas salitreras. En la ciudad de Iquique se dedicaron especialmente al comercio; hemos obtenido los nombres de algunos de ellos y de los negocios a los cuales se dedicaban. Entre los más antiguos se encuentran Malinarich Hnos. : Almacenes importadores de Abarrotes y Bodega de Productos Agrícolas, desde 1876 y los Almacenes Importadores de Ferretería, Mercadería y Artículos Sanitarios, de Juan Vodnizza en 1878 uno y otro de Esteban Santich en 1880.

Marko Cicarelli al arribar a Iquique en 1873, recordaba que al llegar a este puerto encontró a varios compatriotas entre ellos a Frano y Pasko Malinarich de Kraljevica; a los hermanos Nikola, Jozo, Frano, Jure y Vicko Kraljevich de Puia: los hermanos Frederik y Jure Glavich de ipan y varios otros de los que no recordaba sus nombres.

Los mismos inmigrantes que vivían en Iquique, calculaban que la mayor cantidad de croatas entre los años 1900 y 1910 era aproximadamente de 300.

Como en otras localidades en las cuales vivían croatas, mantenían estrechas relaciones con la patria y enviaban ayudas de dinero en ocasiones especiales. Las relaciones con su patria los croatas de Iquique las mantenían a través de sus instituciones, como la Bomba Dalmacia N° 5 y las diversas organizaciones societarias existentes desde fines del siglo XIX hasta nuestros días.

Volver