Skip to main content
  • add
  • none edit
“La triste historia de Ignacia Cruzat, una breve crónica» es una historia verídica reconstruida desde los testimonios que, escondidos en diversos archivos, han llegado hasta hoy. El audiolibro nos traslada a una época a caballo entre los... more
“La triste historia de Ignacia Cruzat, una breve crónica» es una historia verídica reconstruida desde los testimonios que, escondidos en diversos archivos, han llegado hasta hoy. El audiolibro nos traslada a una época a caballo entre los siglos XVII y XVIII para seguir la tormenta que se desata por acceder a la herencia del exgobernador de Filipinas, Fausto Cruzat y Góngora, fallecido en el tornaviaje a México. En el centro de todo el conflicto se encuentra la joven Ignacia, objetivo de las confabulaciones de sus familiares más cercanos, del Virrey, del Arzobispo de México, y de facciones de comerciantes, enfrentados todos ellos por conseguir su mano para alguno de sus partidarios. A partir de la historia humana de la desdichada Ignacia, podemos seguir una apasionante batalla jurídica en instancias civiles y religiosas que llegan hasta la justicia papal y el Consejo de Indias, pero también nos asomamos a la compleja sociedad de la época, descubriendo un mundo multiétnico y multicultural. Finalmente, ésta es la historia de otras mujeres, como María Bonal, que pobres y desdichadas, sufrieron las consecuencias de las conspiraciones de los poderosos.
Este audiolibro es una adaptación resumida y en un estilo divulgativo del trabajo de investigación «La triste historia de Ignacia Cruzat. Género, honor y poder en el México virreinal», publicado en la editorial Sílex.
Descárgalo aquí:https://encrucijadaeditorial.com/producto/la-triste-historia-de-ignacia-cruzat-y-gongora/
Research Interests:
En junio de 1703, la atención de los habitantes de la ciudad de México estaba puesta en el pleito que se seguía por el matrimonio de una rica heredera llegada a Acapulco seis meses antes. Aquella joven se llamaba Ignacia Cruzat y Góngora... more
En junio de 1703, la atención de los habitantes de la ciudad de México estaba puesta en el pleito que se seguía por el matrimonio de una rica heredera llegada a Acapulco seis meses antes. Aquella joven se llamaba Ignacia Cruzat y Góngora y era la hija del antiguo gobernador de Filipinas, Fausto Cruzat y Góngora. La enorme dote que podría aportar a quien se casase con ella abrió una disputa entre sus poderosos pretendientes que acabaría implicando a las principales instituciones civiles y religiosas del virreinato de la Nueva España. El choque desatado entre el arzobispo de México Juan Ortega y Montañés y la influyente familia Tagle, por un lado, y los hermanos Cruzat y el virrey duque de Alburquerque, por el otro, permite reconstruir la vida cotidiana de una sociedad multiétnica y multicultural. En esta disputa judicial emergen las relaciones entre hombres y mujeres, los condicionantes del honor, los grandes negocios del virreinato, las rivalidades entre facciones de comerciantes, los conflictos de poder y jurisdicción entre las instituciones civiles y religiosas, o las redes forjadas por las élites al calor de sus intereses. Finalmente, atrapadas en este conflicto, recuperamos también la vida de dos españolas pobres que buscaron la forma de hacer valer sus derechos para casarse con el favorito de la novia, el poderoso comerciante Domingo Ruiz de Tagle.
El dossier aborda dos temas con una larga tradición en la historia de América, la alteridad y el género, pero que cuentan con pocos trabajos que combinen ambos enfoques en el análisis del periodo virreinal. Los trabajos recogidos muestran... more
El dossier aborda dos temas con una larga tradición en la historia de América, la alteridad y el género, pero que cuentan con pocos trabajos que combinen ambos enfoques en el análisis del periodo virreinal. Los trabajos recogidos muestran que estos dos conceptos están íntimamente conectados ya que parten del supuesto de que las diferencias que se establecen, sean estas entre culturas, territorios, etnias, sexos, etc., no son naturales sino erigidas y aceptadas socialmente. Las siete autoras participantes, pertenecientes a instituciones americanas y europeas de reconocido prestigio, pretenden contribuir al debate historiográfico con nuevos enfoques y mostrar las posibilidades que ofrecen para futuras investigaciones.
Estudio de un biombo inédito del último tercio del siglo XVII o inicios del siglo XVIII. A partir de un estudio técnico e iconográfico que revele la historia de la propia pieza se relacionarán los resultados con el tema elegido por el... more
Estudio de un biombo inédito del último tercio del siglo XVII o inicios del siglo XVIII. A partir de un estudio técnico e iconográfico que revele la historia de la propia pieza se relacionarán los resultados con el tema elegido por el pintor y el contexto sociocultural de la época. Se identifican los grabados en los que se inspiró el pintor y se relacionan con la circulación de la obra de Ovidio en América, el contexto suntuario de un biombo de esas características o el tránsito de libros y saberes desde el viejo continente.
This is a research of an unpublished folding screen that is dated in the last third of the 17th century or early 18th century. From a technical and iconographic study that reveals the history of the piece itself, the results will be related to the theme chosen by the painter and the sociocultural context of the time. It follows with the identification and analysis of the iconographic source. Finally, relating the engravings in which the painter was inspired, the circulation of Ovid’s work in America, and the transit of books and knowledge from Europe.
reflexiona sobre el comercio portugués en Asia durante el siglo XVIII, un periodo frecuentemente marginado por la historiografía en favor de los siglos XVI y XVII. En 1751, el antiguo virrey de la India regresa a Lisboa con un cargamento... more
reflexiona sobre el comercio portugués en Asia durante el siglo XVIII, un periodo frecuentemente marginado por la historiografía en favor de los siglos XVI y XVII. En 1751, el antiguo virrey de la India regresa a Lisboa con un cargamento que permite pensar sobre qué géneros eran más demandados, cuáles eran sus características y sus orígenes, además de revelar líneas de comercio interasiáticas. Asimismo, estos objetos sugieren de manera general los modos de vida a los que aspiraba la aristocracia. Finalmente, se traza una comparación entre la carga de la nao y las enviadas por el gobernador de Filipinas, Simón de Anda y Salazar. Ambos aprovecharían su posición para aumentar su patrimonio con la adquisición de manufacturas asiáticas que luego mandarían a Europa. Palabras clave: Comercio. Cultura material. Objetos de lujo. Asia. India. Filipinas.
El artículo reflexiona sobre el origen de la producción de biombos en Nueva España y su relación con el resto de manufacturas de inspiración oriental surgidas en el virreinato. Con este objetivo se interroga sobre en qué momento aparecen... more
El artículo reflexiona sobre el origen de la producción de biombos en Nueva España y su relación con el resto de manufacturas de inspiración oriental surgidas en el virreinato. Con este objetivo se interroga sobre en qué momento aparecen los primeros ejemplares, quiénes fueron los responsables de esta innovación y cuáles pudieron ser los principales centros productores. Palabras clave: Biombos; Enconchados; Muebles; México; Globalización. NOTES ON THE PRODUCTION OF FOLDING SCREENS IN NEW SPAIN This study reflects on the origin of the production of folding screens in New Spain and their relationship with other manufactures of oriental inspiration that emerged in the Viceroyalty. The questions posed concern when the first examples appeared, who were the artisans responsible for this innovation and which were the possible main production centers. Introducción A menudo la historiografía ha destacado la importancia que tuvo el galeón de Manila sobre la cultura y el arte novohispanos. La llegada desde el último cuarto del siglo XVI de telas, por-celanas, muebles, biombos, marfiles o piezas de laca desde Asia tuvo un profundo impacto sobre el gusto de la población del virreinato. Sin embargo, el éxito de estos objetos no debe atribuirse simplemente a la mera atracción por lo "exótico", una serie de características propias de Nueva España estimularon su demanda y propiciaron la aparición de manufacturas locales. Entre éstas destacó la de biombos por su volumen y variedad, llegando a exportarse a Europa y al resto de América. Hasta el momento se sabe muy poco sobre el origen de los biombos mexicanos, quienes pu-dieron ser sus autores y cuáles fueron sus posibles centros productores. Nuestro objetivo será in-terrogarnos sobre estas cuestiones, respondiéndolas cuando fuera posible y planteando nuevas pre-guntas que orienten futuras investigaciones.
Este artigo trata da corte vice-reinal mexicana ao longo dos séculos XVI e XVII, refletindo sobre um dos aspectos menos trabalhados pela historiografia espe-cializada: o papel das vice-rainhas e seus cortejos. A investigação aprofunda o... more
Este artigo trata da corte vice-reinal mexicana ao longo dos séculos XVI e XVII, refletindo sobre um dos aspectos menos trabalhados pela historiografia espe-cializada: o papel das vice-rainhas e seus cortejos. A investigação aprofunda o estudo do significado de suas relações com a sociedade local e sua participação no exercício quotidiano da autoridade. O trabalho não se centrará exclusiva-mente na figura das vice-rainhas, ocupando-se também de todas as mulheres que formaram seu cortejo e participaram das dinâmicas sociais e políticas da corte mexicana. Essas damas, que poderiam ser de origem peninsular ou criollas (mulheres de origem espanhola nascidas na América), permaneceram anônimas para os historiadores, e seu papel é fundamental para entendermos as estratégias políticas e sociais desenvolvidas na corte. Palavras-chave vice-rainhas-gênero-México. Contato Rua Dois, nº 590-apto. 1302 Edificio Porto Mayor-setor Oeste
El artículo analiza la circulación de objetos entre Asia, América y Europa a través de un estudio de caso: la producción y comercio de biombos. El análisis de las redes eco-nómicas asociadas al tráfico de obras de arte supera los límites... more
El artículo analiza la circulación de objetos entre Asia, América y Europa a través de un estudio de caso: la producción y comercio de biombos. El análisis de las redes eco-nómicas asociadas al tráfico de obras de arte supera los límites nacionales o imperiales y nos obliga a romper con los planteamientos tradicionales de centro y periferia. Asimismo, las relaciones personales que implicó el proceso de encomienda de biombos o la difusión de estos objetos a través del movimiento de personas por cuatro continentes, muestran cómo el desarrollo de la economía mundial o la formación de imperios de dimensiones pla-netarias incentivó los intercambios en todos los niveles y dio como resultado el nacimiento de una nueva cultura material de carácter mundial. PALABRAS CLAVE: Biombos; Comercio; Mundialización; Globalización. This article analyzes the circulation of goods between Asia, America, and Europe employing a case-study perspective: the manufacturing and commerce of folding screens. Study of the economic networks related to art trade overcomes national or imperial boundaries and calls for a breakdown of conventional centre-periphery schemes. This article therefore studies personal relationships in the commission of screens and in the diffusion of the finished goods through a survey of the movements of people in four continents. My main aim is to show that the development of a world-economy and the formation of world-scale empires fostered exchanges of all kinds and resulted in a new material culture of a truly global character.
BAENA, Alberto y LAMIKIZ, Xabier. “Comerciantes armenios en los límites de la Monarquía Hispánica: la doble cara de las reconciliaciones con la Iglesia Católica en Filipinas, siglo XVIII”, en SORROCHE CUERVA, Miguel Ángel. Armenia en el... more
BAENA, Alberto y LAMIKIZ, Xabier. “Comerciantes armenios en los límites de la Monarquía Hispánica: la doble cara de las reconciliaciones con la Iglesia Católica en Filipinas, siglo XVIII”, en SORROCHE CUERVA, Miguel Ángel. Armenia en el mundo hispano, Granada, Alhulia, 2024, pp. 118-162. ISBN: 978-84-124688-5-4.
BAENA, Alberto. “Ellas también combatieron: mexicanas en la guerra de independencia” en O´PHELAN, Scarlett. El Perú en los tiempos de la Gran Colombia, Lima, PUCP, 2023, pp. 316-341. ISBN: 978-612-317- 919-9.
Desde que, en 1958, Edmundo O’Gorman publicase La invención de América se han sucedido numerosas investigaciones sobre cómo los europeos construyeron la imagen de América y sus habitantes a partir de la proyección de su propia cultura... more
Desde que, en 1958, Edmundo O’Gorman publicase La invención de América se han sucedido numerosas investigaciones sobre cómo los europeos construyeron la imagen de América y sus habitantes a partir de la proyección de su propia cultura sobre lo desconocido. Se trata de un tema muy rico que viene siendo trabajado de manera interdisciplinar por antropólogos, historiadores e historiadores del arte desde hace décadas. El encuentro de dos grupos humanos que hasta ese momento no se conocían no es ni mucho menos nuevo en la historia, lo cual amplía aún más el campo de estudio o las posibilidades de establecer comparaciones en el tiempo y en el espacio. De esta forma, América se presenta como un laboratorio donde discutir cuestiones que siguen abiertas hasta nuestros propios días: ¿cómo el ser humano se enfrenta a la novedad?, ¿qué mitos dominan cada cultura y cómo evolucionan a través del tiempo?, ¿de qué manera llega a aceptar y asimilar la diferencia o por qué la rechaza?, ¿hasta qué punto la definición del otro obliga a repensar lo que se sabe del mundo o nuestra propia identidad?, ¿cómo representamos al otro en nuestra cultura por medio del lenguaje o de las imágenes? Estas y otras preguntas nos dan la medida de lo fructífero que este tema puede llegar a ser y sus múltiples aplicaciones.
En el presente trabajo el autor utiliza los conocimientos previos sobre el estudio de la producción de biombos en la Nueva España y le aplica una metodología basada en el análisis de la formación de la identidad y la alteridad en la Edad Moderna. Lo que pretende responder en el artículo es de qué forma las pinturas de los biombos mexicanos de los siglos XVII y XVIII reflejaron algunos de los prejuicios occidentales asociados a América y sus naturales, así como el uso y reinterpretación que de estas ideas pudieron hacer algunos pintores criollos. Evidentemente, el resultado final que se plasmó sobre las hojas de estos muebles estuvo influido por muchos factores, entre los que se contaron las imposiciones artísticas, los condicionantes del mercado o los programas ideológicos. De cualquier forma, a través de algunos ejemplares seleccionados intentaremos comprender un poco mejor la construcción identitaria de un grupo de criollos que buscaba su lugar frente a los que le rodeaban.