El trabajo a domicilio: desafı́os y oportunidades

El trabajo a domicilio apareció como la solución a prueba de pandemias para asegurar el cumplimiento de las tareas. En realidad, no se trata de un fenómeno nuevo, pero la pandemia de COVID-19 del año pasado ha obligado a millones de trabajadoras y trabajadores a cambiar a la modalidad del trabajo desde la casa, al igual que millones de personas que empezaron a trabajar en esta modalidad hace muchas décadas. Según las estimaciones de la OIT para el período previo a la pandemia de COVID-19 aproximadamente 260 millones de personas trabajaban a domicilio en el mundo. Este porcentaje equivalía al 7,9 por ciento del  empleo global total (ILO/OIT, 2021).

Leer más »

Abhijeet se desempeña como investigador del Centre for Inner Asian Studies de la Universidad Jawaharlal Nehru deNueva Delhi e investigador asociado de la Fundación Dattopant Thengadi de la misma ciudad. Cursó estudios de posgrado en Development and Labour Studies en el Centre for Informal Sector and Labour Studies, Universidad Jawaharlal Nehru.


Obligadas al silencio: los desafı́os de la eliminación de la violencia contra trabajadoras domésticas en el lugar de trabajo

A finales de 2019, el hijo adolescente del empleador de Nomsa (el nombre fue cambiado), una trabajadora doméstica migrante de Johannesburgo, le indicó que debía dejar de usar ropa interior, mientras limpiaba. Si bien Nomsa estaba aterrada por sus intenciones, tenía miedo de ser despedida y decidió no informar a su patrón. El joven la abordó nuevamente y la obligó a darle masajes en lugares inapropiados. Cuando informó a su empleador, el padre del joven, la llamó mentirosa, la acusó de haber abusado de un menor, y la despidió de inmediato. Cuando regresó a su casa y contó lo sucedido a su marido, con quien llevaba 17 años de casada, la acusó de esconder una relación con el chico y se divorció de ella. Nomsa decidió que no denunciaría al abusador, ni tampoco su despido injusto. Regresó a Zimbabue, sin empleo, con la familia deshecha, y con el trauma de haber sido objeto de abuso sexual.

Leer más »

La Alianza de Trabajadoras Domésticas Izwi (Izwi Domestic Workers Alliance) es una red muy dinámica de trabajadoras domésticas de Johannesburgo. Sobre la base de nuestro mandato principal de defender los derechos, y sobre todo  los derechos laborales, de las trabajadoras domésticas en Sudáfrica, ofrecemos asistencia en casos de trabajadoras maltratadas y educación en general en materia de derechos laborales. Nuestro trabajo incluye asimismo tareas de estudio y promoción en áreas de importancia crítica para el cambio. El informe completo puede ser consultado en: http://www.hlanganisa.org.za/wp-content/uploads/2020/09/Domestic_Workers__GBV_Research_Report.pdf


Las y los trabajadores esenciales: de los aplausos a la revaloración

A partir de la adopción de las medidas de prevención contra la propagación del nuevo coronavirus ha surgido un nuevo tipo de héroe: la trabajadora y el trabajador esencial. Una crisis global con las características de la actual nos hace tomar conciencia de lo esencial de los cuidados y la alimentación para nuestro bienestar. La lógica subyacente es muy simple: las y los trabajadores esenciales (re)generan la vida, no generan productos ni ganancias. Por lo tanto, encabezan la lista de las ocupaciones esenciales en el contexto de las respuestas al covid-19 que fueron anunciadas por muchos gobiernos. Pero a pesar de que mantienen los engranajes de la sociedad bien aceitados y en movimiento, sus remuneraciones siguen generalmente bajas y su trabajo no se valora debidamente.[1]

Leer más »

Karin Astrid Siegmann se desempeña como profesora adjunta de economía de trabajo y de género en el Instituto Internacional de Estudios Sociales (ISS, por su sigla en inglés). Está interesada en entender de qué manera las y los trabajadores precarios desafían y cambian las estructuras sociales, económicas y política que marginan al trabajo.


La recesión del covid-19: lecciones de otras recesiones severas del pasado

La pandemia del covid-19 podría desembocar en la recesión más severa desde la Segunda Guerra Mundial. La “recesión del covid-19” de 2020/2021 será más profunda que la Gran Recesión de 2009 posterior a la crisis financiera de los años 2007/2008 y puede ser comparada con la Gran Depresión de la década de 1930.

El peligro de las recesiones profundas radica en que sus efectos dañinos, lejos de limitarse al corto plazo, pueden desencadenar largos períodos de estancamiento acompañados de crecientes problemas socioeconómicos. Que tales recesiones sean amortiguadas o, por el contrario, se profundicen, y qué acontecerá después de la crisis aguda, dependerá de las políticas que se apliquen. La contribución que acá presentamos discutirá los errores que podrían cometerse y las lecciones a aprender de las recesiones severas del pasado. Sobre esta base se exponen algunas conclusiones políticas referidas a la “recesión del covid-19”.

Leer más »

Hansjörg Herr es profesor emérito de la Escuela de Economía y Derecho de Berlín. Sus áreas de estudio son la macroeconomía, la economía del desarrollo y la integración supranacional. Ha cooperado con la Universidad Laboral Global desde sus inicios.


¿Mejorará el derecho laboral mexicano gracias al nuevo acuerdo co- mercial de Trump?

En el último día de sesiones de 2019 la Cámara de Representan- tes de Estados Unidos aprobó con los votos de la abrumadora mayoría de sus integrantes la Ley de Implementación del Acuer- do Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés). El apoyo de los demócratas a este acuerdo de libre comercio que fue negociado por el gobierno de Trump, se debe sobre todo a que fueron capaces de obligar al gobierno a incluir mecanismos sin precedentes para el monitoreo y control de cumplimiento de la reforma del derecho laboral mexicano. Dichos mecanismos fueron recibidos con beneplácito por la AFL -CIO y la mayoría de los sindicatos estadounidenses. Ellos espe- ran que el fortalecimiento de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores en México actúe como incentivo para que las empresas desistan de trasladar puestos de trabajo a México.

El arículo describe los déficits del derecho laboral de México, presenta un anexo referido a las reformas de la legislación laboral mexicanas que fueron negociadas por los representan- tes de Comercio de Trump y, aún más importante, detalla los mecanismos para garantizar su cumplimiento que la Cámara de Representantes, de mayoría demócrata, introdujo con éxito en la Ley de Implementación.

Leer más »

Christoph Scherrer es profesor de Globalización y Política de la Universidad de Kassel, Alemania; director ejecutivo del Centro Internacional para el Desarrollo y el Trabajo Digno; e integrante del comité de dirección de la Universidad Laboral Global.


COVID-19: En Italia el movimiento obrero lucha por instituir la distancia social entre las necesidades del capital y la salud de la gente

La propagación del virus COVID-19, reconocida como pandemia por la Organización Mundial de la Salud, ha adquirido proporciones de una crisis global de dimensiones incalculables. La emergencia del virus ya afectó la vida de millones de personas, mientras el número de infecciones aumenta en todo el mundo. Al parecer, es solo una cuestión de tiempo, hasta que la propagación exponencial del virus afecte también a países, donde las herramientas básicas de protección –vivienda digna, agua corriente y seguridad alimentaria– constituyen un lujo para la mayoría de la población. Sin embargo, hasta en algunos de los países más ricos que cuentan con sistemas nacionales de salud pública y recursos económicos importantes, los gobiernos enfrentan serias dificultades para frenar la velocidad de los contagios.

Cuando el presente artículo se escribió, Italia se había convertido en uno de los países más afectados, con más de 50.000 casos confirmados y 4.825 muertes hasta el 21 de marzo. Se había llegado a esta situación en un lapso muy breve. A inicios del mes de marzo, cuando las unidades de cuidados intensivos de las regiones del norte del país comenzaron a desbordarse –en parte debido a décadas de recortes presupuestarios neoliberales– la amenaza del virus se hizo innegable y el gobierno italiano decidió adoptar medidas urgentes para inhibir la propagación de los contagios a todo el país. Luego del intento de aislar los focos de contagio mediante la declaración de ´zonas rojas´ (la región de Lombardía y otras 14 provincias) el 5 de marzo, el 9 de marzo el Gobierno extendió el estado de emergencia a todo el país. El 11 de marzo se dispuso el cierre de los espacios públicos, servicios, instituciones educativas y la mayoría del sector minorista (con la excepción de almacenes de comestibles, farmacias y algunos otros rubros). Se clausuró asimismo la esfera pública de la vida de la gente.

Leer más »

Francesco Pontarelli tiene un doctorado (PhD) de la Universidad de Johannesburgo. Sus investigaciones se concentran en los estudios de Gramsci y de los movimientos obreros y sociales. Pontarelli es miembro del movimiento Potere al Popolo (El Poder para el Pueblo) de Italia.


Trabajadores del mundo, únanse (por fin)

Algunos procesos hoy en curso ponen en duda la sabiduría popular de que la globalización neoliberal es un desastre sin precedentes para los trabajadores, los sindicatos y el movimiento obrero. Sin duda, los obstáculos a la organización de los trabajadores significan desafíos muy serios. La creciente movilidad del capital ha desencadenado un fuerte aumento de reubicaciones, externalizaciones y traslados al exterior. Las empresas multinacionales pueden amenazar con cerrar plantas de producción, si los trabajadores reclaman aumentos salariales o los Estados pretenden introducir impuestos. Los ejecutivos de las empresas multinacionales pueden enfrentar las plantas entre ellas al inclinarse por una u otra para lograr que las/los directores y trabajadoras/trabajadores locales hagan ofertas cada vez más bajas. Paralelamente, a partir de la creciente movilidad del trabajo se han incrementado los movimientos migratorios que pueden ser percibidos como una amenaza a los salarios y condiciones de trabajo, si los trabajadores migrantes ingresan a una fuerza de trabajo ya establecida. En esa situación las empresas pueden generar divisiones raciales, étnicas y lingüísticas con el fin de socavar la solidaridad.

Leer más »

Ronaldo Munck es el director de la unidad de Participación Cívica de la Universidad de la Ciudad de Dublín y activo sindicalista. Hace poco publicó su último libro: Rethinking Global Labour: after neoliberalism (Repensar el trabajo global: después del neoliberalismo). Twitter: @ronaldomunck @GT_initiative
Twitter: @DrFutureTech


Nuevas tecnologías, trabajo y soberanía digital

El movimiento obrero internacional tiende a centrarse en el impacto directo de la tecnología en los trabajadores y, más específicamente, en la pérdida de empleo. Históricamente la tecnología ha tenido la tendencia de sustituir el trabajo, a intensificarlo y a facilitar la reorganización de los procesos de trabajo. Por esta razón nos inclinamos a hablar del ‘impacto’ del cambio tecnológico sobre los trabajadores. El término resalta el hecho que desde siempre los trabajadores —sin control de la economía y con poca incidencia en la política— han estado expuestos a los efectos negativos del cambio tecnológico.

Una narrativa engañosa
Desde hace algunos años la ‘Cuarta Revolución Industrial’ está en boca de todos, y con ella la preocupación por el ‘futuro del trabajo’ que se expresa en titulares como: ‘En el sudeste de Asia millones de empleos se pierden por la automatización’ (Cruickshank, 2016) o: ‘Adaptarse o morir: qué hacer, cuando los bots te quitan el trabajo’ (Wall, 2016). Estos titulares contribuyen a que los sindicatos sigan enfocados en este aspecto del cambio tecnológico. Sin embargo, no es la primera vez que los trabajadores se enfrentan a pronósticos desoladores.

Leer más »

Víctor Figueroa es investigador principal sobre nuevas tecnologías y el futuro del trabajo de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF, por su sigla en inglés). En su trabajo examina las tendencias que se observan en la tecnología, la economía global y las relaciones internacionales, y el impacto que podrían tener sobre los trabajadores. Algunos estudios están disponibles en Medium: https://medium.com/me/stories/public. Víctor Figueroa es biógrafo de Salvador Allende. 
Twitter: @DrFutureTech


Como contrarrestar el desafío del autoritarismo creciente

En la actualidad, las malas noticias parecen abrumadoras: Duterte, Erdogan, Jinping, Kaczynski, Modi, Orban, Putin, Trump. La lista de los líderes políticos fracasados, que sin embargo mantienen su respaldo popular, crece día a día; líderes que no fracasan en términos de maximización de su poder personal, sino a la hora de encarar las necesidades y el futuro del pueblo. Quienes avanzan son líderes machistas unidos por la simpatía por el nacionalismo autoritario y la falta de respeto por la democracia, la justicia y los valores humanistas globales. Asistimos a un movimiento tectónico global hacia el nacionalismo, el chovinismo masculino, el odio a las minorías y el enriquecimiento plutocrático. La situación que ya está difícil tiene el potencial de deteriorarse aún más.

La anodina defensa de la situación actual por las fuerzas ecologistas, liberales y de izquierda no contribuirá en nada para detener el avance de la ultraderecha. El espíritu de la época exige un cambio. Las obsesiones pseudorradicales con el lenguaje purificado y correcto y la lucha apasionada contra expresiones no intencionadas y a veces subconscientes de representantes de la corriente mayoritaria que son presentadas como micro agresiones contra grupos minoritarios no captan lo que realmente está en juego. 

Para revertir la marea se requiere una visión de justicia a nivel local y global que hable a la gente, más allá de las universidades y las zonas de comodidad urbanas en vías de gentrificación. Exige a la vez, trabajar por lograr cambios de fondo y esforzarse diariamente para aliviar la vida en un mundo sin piedad e injusto.

Leer más »

Frank Hoffer se desempeña como profesor asociado de la Global Labour University.


La responsabilidad empresarial por la violación de los derechos humanos en el derecho internacional

Las empresas subsidiarias y los proveedores de empresas europeas a menudo ignoran los derechos humanos y normas laborales fundamentales. A las empresas matrices se les acusa típicamente por el incumplimiento de normas fundamentales de seguridad en el trabajo que empresas subsidiarias o proveedores cometen, a pesar de conocer las normas o por ignorarlas por negligencia. Sin embargo, las violaciones son cometidas por actores que atribuyen sus actos a transnacionales europeas que actúan en el fondo. Esos perjuicios (o daños (ingl. torts) que pueden resultar en indemnizaciones legales) se producen típicamente en países, cuya legislación nacional no alcanza para obligar a las empresas a respetar los derechos humanos o que carecen de una implementación efectiva del derecho. Por lo tanto, se necesitan recursos en los países sede de las empresas transnacionales responsables.

A diferencia de Estados Unidos, donde las reclamaciones por violaciones del derecho internacional basadas en daños se reciben sobre la base de la Ley de Responsabilidad Civil en el Extranjero (ingl. Alien Tort Claims Act), el derecho civil europeo ofrece pocas opciones para responsabilizar a las empresas por las violaciones de los derechos humanos. La catarata de regulaciones legales blandas, tales como las Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos de las Naciones Unidas (ONU), las Directrices sobre responsabilidad social empresarial, y las limitaciones voluntarias carecen de fuerza, porque no tienen poder vinculante.

Leer más »

Nina Bünger es científica política y abogada. En la actualidad se desempeña como coordinadora de la organización de derechos humanos FIAN de Alemania para casos específicos en América Latina. Sus áreas de trabajo incluyen el estudio de casos específicos, conflictos de tierra y el monitoreo del derecho a la alimentación en América Latina, y más específicamente la justiciabilidad, las obligaciones extraterritoriales de los estados y la responsabilidad empresarial.