Skip to main content
  • add
  • Marina Garone Gravier es doctora en Historia del Arte (UNAM). Desde 2009 es investigadora de tiempo completo del Inst... more edit
La historia del libro y la cultura escrita en México están viviendo una renovada vitalidad. Si atendemos la delimitación nacional como una de las posibles formas de estudiar los fenómenos de lo escrito encontraremos una gran variedad de... more
La historia del libro y la cultura escrita en México están viviendo una renovada vitalidad. Si atendemos la delimitación nacional como una de
las posibles formas de estudiar los fenómenos de lo escrito encontraremos una gran variedad de factores y actores que han llevado a cabo procesos sociales, proyectos políticos, en los que se han generado discursos y materializado documentos y objetos bibliográficos. A la producción y los repertorios bibliográficos clásicos que se elaboraron en suelo mexicano desde el periodo novohispano es posible sumar libros, capítulos, artículos y tesis que han aparecido en los últimos 30 años, evidencia clara de que ya contamos con valiosas piezas para encaminarnos a una historia de la cultura escrita en México. Sin embargo, también hay que señalar que muchas de esas producciones están dispersas, que en gran parte están fuera del alcance de los estudiosos y que la imagen que arrojan es la de una geografía discontinua y fragmentaria, por otro lado, también es innegable que en ellas existe una desproporción estructural: sobresale, por la atención prestada, lo acontecido en la Ciudad de México, causando la relativa invisibilización del mundo de lo escrito en otras regiones del país.
La obra es la investigación monográfica de uno de los talleres más importantes de la Toluca, la última y definitiva sede de la capital del Estado de México, durante el siglo XIX, establecimiento que cumplió labores de instucción de... more
La obra es la investigación monográfica de uno de los talleres más importantes de la Toluca, la última y definitiva sede de la capital del Estado de México, durante el siglo XIX, establecimiento que cumplió labores de instucción de escuela de artes y oficios pero además fue relevante para la impresión de los papeles de gobierno de aquél estado.

El trabajo está dividido en cuatro capítulos. En el primero se estudia el contexto histórico de la imprenta, se describen quiénes fueron los actores que posibilitaron el origen del proyecto y se explican los eventos de la inauguración de los talleres de litografía y tipografía. Asimismo, se expone la correspondencia entre Ignacio Cumplido y el gobernador mexiquense Mariano Riva Palacio. Se mencionan ambos talleres —litografía y tipografía— porque siempre estuvieron juntos, a pesar de que el primero dejó de funcionar durante ocho años, y se dan los nombres de las personas encargadas de la encuadernación de los libros. También se analiza la trascendencia de la imprenta para el Estado de México, pues en sus prensas se realizaron los libros elementales para la educación primaria y otros textos para alumnos del Instituto Literario y el gobierno estatal. 

La organización interna del taller se analiza en el segundo capítulo. Se dan los pormenores de cómo se distribuyó el trabajo y qué horario tenían los alumnos para cursar los talleres de litografía y tipografía. De acuerdo con los inventarios consultados, se ofrecen los nombres de la maquinaria que se usaba para imprimir, para hacer litografía y encuadernar, y se da una reseña de las fábricas de donde procedían las prensas. En el capítulo tercero se estudian dos aspectos: cómo influyeron, por un lado, el avance tecnológico y, por otro, la publicidad en el siglo XIX en la fabricación y diversidad de los tipos móviles. Conforme se encontraban impresos, se identificaron varias decenas de tipografías que se usaron en el Instituto Literario. Éstas se compararon con catálogos tipográficos de las fundidoras estadounidenses del siglo xix; lo que permitió generar una hipótesis de la procedencia de las familias. Por último, se muestran los inventarios que realizaron las autoridades del Instituto Literario, documentos en los que aparecen las imágenes de las letras y grabados empleados en libros y publicaciones periódicas de la imprenta institutense. 

En ese recinto educativo se imprimieron libros, revistas, carteles, cartas geográficas, esquelas, programas y otros documentos más, de allí que en el capítulo cuatro se analicen varios de ellos, de los que se ha procurado mencionar algunos aspectos materiales, como por ejemplo el formato, procedencia y tipo de papel, las pastas, partes internas y externas de los libros del Instituto Literario, así como periodicidad y género de publicación. Se concluye este apartado con referencias sobre el comercio y distribución de los impresos del Instituto. 

Después de las consideraciones finales, el libro cierra con dos anexos: la relación de los materiales presentes en los inventarios del taller a lo largo del tiempo y una bibliografía de la imprenta del Instituto Literario del Estado de México (1851-1888), que partiendo de las existentes, se ha complementado con numerosas obras que no se habían registrado con anterioridad.

La obra aporta información valiosa y original para la historia regional de la imprenta en América Latina y está destinada a los interesados en la historia del libro, la imprenta y la tipografía mexicana, la de esa ciudad en particular y la de México en general, así como a los profesionales de la comunicación visual, la cultura escrita y la literatura. También podrán interesarse aquellos preocupados por el desarrollo de las instituciones educativas del siglo XIX, y público en general que quiera conocer uno de los momentos más interesantes de la vida política y cultural del Estado de México.
La obra es la investigación monográfica de uno de los talleres más importantes de la Toluca, la última y definitiva sede de la capital del Estado de México, durante el siglo XIX, establecimiento que cumplió labores de instucción de... more
La obra es la investigación monográfica de uno de los talleres más importantes de la Toluca, la última y definitiva sede de la capital del Estado de México, durante el siglo XIX, establecimiento que cumplió labores de instucción de escuela de artes y oficios pero además fue relevante para la impresión de los papeles de gobierno de aquél estado.

El trabajo está dividido en cuatro capítulos. En el primero se estudia el contexto histórico de la imprenta, se describen quiénes fueron los actores que posibilitaron el origen del proyecto y se explican los eventos de la inauguración de los talleres de litografía y tipografía. Asimismo, se expone la correspondencia entre Ignacio Cumplido y el gobernador mexiquense Mariano Riva Palacio. Se mencionan ambos talleres —litografía y tipografía— porque siempre estuvieron juntos, a pesar de que el primero dejó de funcionar durante ocho años, y se dan los nombres de las personas encargadas de la encuadernación de los libros. También se analiza la trascendencia de la imprenta para el Estado de México, pues en sus prensas se realizaron los libros elementales para la educación primaria y otros textos para alumnos del Instituto Literario y el gobierno estatal. 

La organización interna del taller se analiza en el segundo capítulo. Se dan los pormenores de cómo se distribuyó el trabajo y qué horario tenían los alumnos para cursar los talleres de litografía y tipografía. De acuerdo con los inventarios consultados, se ofrecen los nombres de la maquinaria que se usaba para imprimir, para hacer litografía y encuadernar, y se da una reseña de las fábricas de donde procedían las prensas. En el capítulo tercero se estudian dos aspectos: cómo influyeron, por un lado, el avance tecnológico y, por otro, la publicidad en el siglo XIX en la fabricación y diversidad de los tipos móviles. Conforme se encontraban impresos, se identificaron varias decenas de tipografías que se usaron en el Instituto Literario. Éstas se compararon con catálogos tipográficos de las fundidoras estadounidenses del siglo xix; lo que permitió generar una hipótesis de la procedencia de las familias. Por último, se muestran los inventarios que realizaron las autoridades del Instituto Literario, documentos en los que aparecen las imágenes de las letras y grabados empleados en libros y publicaciones periódicas de la imprenta institutense. 

En ese recinto educativo se imprimieron libros, revistas, carteles, cartas geográficas, esquelas, programas y otros documentos más, de allí que en el capítulo cuatro se analicen varios de ellos, de los que se ha procurado mencionar algunos aspectos materiales, como por ejemplo el formato, procedencia y tipo de papel, las pastas, partes internas y externas de los libros del Instituto Literario, así como periodicidad y género de publicación. Se concluye este apartado con referencias sobre el comercio y distribución de los impresos del Instituto. 

Después de las consideraciones finales, el libro cierra con dos anexos: la relación de los materiales presentes en los inventarios del taller a lo largo del tiempo y una bibliografía de la imprenta del Instituto Literario del Estado de México (1851-1888), que partiendo de las existentes, se ha complementado con numerosas obras que no se habían registrado con anterioridad.

La obra aporta información valiosa y original para la historia regional de la imprenta en América Latina y está destinada a los interesados en la historia del libro, la imprenta y la tipografía mexicana, la de esa ciudad en particular y la de México en general, así como a los profesionales de la comunicación visual, la cultura escrita y la literatura. También podrán interesarse aquellos preocupados por el desarrollo de las instituciones educativas del siglo XIX, y público en general que quiera conocer uno de los momentos más interesantes de la vida política y cultural del Estado de México.
Desde su llegada a México en los años 50, Vicente Rojo ha sido un agente múltiple: pintor, diseñador, editor; su trabajo produce, a la vez que enmarca, la visualidad moderna en México. Quizá la tensión más radical de su trabajo, además de... more
Desde su llegada a México en los años 50, Vicente Rojo ha sido un agente múltiple: pintor, diseñador, editor; su trabajo produce, a la vez que enmarca, la visualidad moderna en México. Quizá la tensión más radical de su trabajo, además de la pasión ética que define su labor cultural e intelectual, ha sido la negociación entre el servicio social y utilitario del diseño editorial, y la defensa de la autonomía, opacidad y dificultad de la pintura.

Escrito / Pintado explora la tensión y compenetración de las actividades principales de Rojo, como pintor y diseñador, que podría definirse como una tensión creativa modernista. En una gran parte de su carrera, Rojo sostuvo una diferenciación funcional y práctica de esas dos esferas de su trabajo, que refrendaba la oposición entre lo utilitario y lo estético, lo social y lo personal,  lo comunicativo y lo enigmático, el gesto y la letra. No obstante, esa voluntad de diferenciación, que hace de Vicente Rojo un paradigma de las alternativas modernistas en el mundo de habla española,  es a veces suspendida a través de los puentes establecidos por la señal, la letra o el signo, motivos  recurrentes en su producción. Obras como Artefacto (1969), su mostrador de libros pintados, la lógica gráfica de series como Señales y Negaciones,  en los años 60 y 70, lo mismo que su contribución a la historia del libro de artista —desde los Discos Visuales que produjo para Octavio Paz en 1968, hasta sus experimentos recientes de no-textos como Novela (2007) y Jaque Mate  (2011)— configuran un espacio intermedio entre los campos estrictamente disciplinarios donde Rojo se desempeña. 

De igual forma, en las múltiples colaboraciones  que Rojo ha tenido con  poetas, ensayistas y narradores  —tales como José Emilio Pacheco, José-Miguel Ullán, Bárbara Jacobs,  Miguel León Portilla,  entre muchos otros— ha puesto en constante  tensión el vínculo entre la imagen y la letra, en donde la primera conserva una determinada autonomía, al mismo tiempo que está ligada al tema  y a lo que la letra enuncia.

Escrito/Pintado aborda este eje troncal de la obra de Vicente Rojo ofreciendo, a la vez, una excavación hacia el pasado y una presentación de obra reciente. Por un lado, reúne una selección de obras de diseño gráfico y editorial, libros de artista,  series de escultura y pintura,  así como dibujos que buscan desplegar la multitud de tensiones entre la letra y la pintura en el trabajo de Rojo de los años 60 al presente. En una segunda parte de la muestra, se presenta por primera vez la serie Casa de Letras, que Rojo ha venido realizando entre  2012 y 2015.
Para nadie es ajeno el hecho de que, si bien existió abundante circulación de obras musicales durante el período colonial en México, escasas fueron las que se publicaron en suelo americano. El mayor obstáculo para la edición autóctona... more
Para nadie es ajeno el hecho de que, si bien existió abundante circulación de obras musicales durante el período colonial en México, escasas fueron las que se publicaron en suelo americano. El mayor obstáculo para la edición autóctona tuvo que ver con las limitaciones tipográficas, técnicas y materiales para elaborarlas. Con el interés de explorar las condiciones que propiciaron la aparición de dichas publicaciones, en el presente texto se mencionará, en primer lugar y de manera sumaria, la historia de la notación musical para comprender cómo se dio el paso de ese sistema escrito a la reproducción de copias idénticas; en segundo lugar, se mencionarán los sistemas de impresión musical que existieron durante el periodo de la imprenta manual, por orden de aparición, y, finalmente, se dará paso a algunos datos que permitirán ubicar la introducción, circulación y producción de libros de música en la Nueva España.
Esta obra con enfoque interdisciplinario, aborda la historia de uno de los talleres tipográficos más importantes de Montevideo, Uruguay, durante el siglo XIX. Está dirigida a los interesados en la historia del libro, la imprenta y la... more
Esta obra con enfoque interdisciplinario, aborda la historia de uno de los talleres tipográficos más importantes de Montevideo, Uruguay, durante el siglo XIX. Está dirigida a los interesados en la historia del libro, la imprenta y la tipografía de Uruguay y del Río de la Plata, en particular, así como también a los profesionales de la comunicación visual, la edición y la literatura del siglo XIX, y finalmente al público general interesado en la cultura de esa época. Sobresalen del estudio el análisis de la muestra tipográfica y el facsi­milar del documento que es, hasta ahora, el único catálogo tipográfico conocido de Uruguay de ese periodo.
La obra, que fue prologada por la profesora Ana Utsch (UFMG), fue realizada en coautoría entre los jóvenes comunicadores visuales uruguayos Andrés Berrutti y Luis Blau y la historiadora argentino-mexicana Marina Garone Gravier,
El libro fue editado por el Museu Tipografia Pão de Santo Antônio, y cuenta con los auspicios del Instituto de Historia de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República y la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica. El libro está en formato PDF y disponible para descarga libre y gratuita.
Marina Garone Gravier y Ana Utsch (Compilación), Belo Horizonte: Faculdade de Letras, UFMG, 2019, 212 páginas. ISBN: 978-85-7758-374-4
Garone Gravier, Marina y Salvador Reyes Equiguas (coordinadores), Lenguas y escrituras en los acervos bibliohemerográficos. Experiencias en el estudio de la tradición clásica, indígena y contemporánea, Primera edición. – Ciudad de México... more
Garone Gravier, Marina y Salvador Reyes Equiguas (coordinadores), Lenguas y escrituras en los acervos bibliohemerográficos. Experiencias en el estudio de la tradición clásica, indígena y contemporánea, Primera edición. – Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2019, 272 p., ISBN (impreso) 978-607-30-2059-6
Garone Gravier, Marina y María Andrea Giovine (editoras), Bibliología e iconotextualidad : estudios interdisciplinarios sobre las relaciones entre textos e imágenes, Primera edición. – Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de... more
Garone Gravier, Marina y María Andrea Giovine (editoras), Bibliología e iconotextualidad : estudios interdisciplinarios sobre las relaciones entre textos e imágenes, Primera edición. – Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2019, 423 páginas : ilustraciones, mapas ; 23 cm. ISBN: 978-607-30-1422-9
Garone Gravier, Marina y María Andrea Giovine (editoras), Bibliología e iconotextualidad : estudios interdisciplinarios sobre las relaciones entre textos e imágenes, Primera edición. – Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de... more
Garone Gravier, Marina y María Andrea Giovine (editoras), Bibliología e iconotextualidad : estudios interdisciplinarios sobre las relaciones entre textos e imágenes, Primera edición. – Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2019, 423 páginas : ilustraciones, mapas ; 23 cm. ISBN: 978-607-30-1422-9
SEGUNDA PARTE. Garone Gravier, Marina, Historia de la imprenta y la tipografía en Puebla de los Ángeles (1642-1821), México: UNAM-IIB, 2018, 766 p., il. ISBN (impreso): 978-607-02-6370-5 (primera edición 2015); ISBN (PDF) Primera parte:... more
SEGUNDA PARTE. Garone Gravier, Marina, Historia de la imprenta y la tipografía en Puebla de los Ángeles (1642-1821), México: UNAM-IIB, 2018, 766 p., il. ISBN (impreso):  978-607-02-6370-5 (primera edición 2015); ISBN (PDF) Primera parte: 978-607-30-0242-4; ISBN (PDF) Obra completa: 978-607-30-0241-7
TERCERA PARTE Garone Gravier, Marina, Historia de la imprenta y la tipografía en Puebla de los Ángeles (1642-1821), México: UNAM-IIB, 2018, 766 p., il. ISBN (impreso): 978-607-02-6370-5 (primera edición 2015); ISBN (PDF) Primera parte:... more
TERCERA PARTE Garone Gravier, Marina, Historia de la imprenta y la tipografía en Puebla de los Ángeles (1642-1821), México: UNAM-IIB, 2018, 766 p., il. ISBN (impreso):  978-607-02-6370-5 (primera edición 2015); ISBN (PDF) Primera parte: 978-607-30-0242-4; ISBN (PDF) Obra completa: 978-607-30-0241-7
Marina Garone Gravier y Ana Utsch (Compilación), Bibliografía Latinoamericana de Cultura Gráfica-2018, Belo Horizonte: Faculdade de Letras, Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), 2018, 190 p, ISBN: 978-85-7758-354-6.... more
Marina Garone Gravier y Ana Utsch (Compilación), Bibliografía Latinoamericana de Cultura Gráfica-2018, Belo Horizonte: Faculdade de Letras, Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), 2018, 190 p, ISBN: 978-85-7758-354-6.

http://redculturagrafica.org/wp-content/uploads/2018/12/Bibliograf%C3%ADa-Red-CG-2018.pdf
Marina Garone Gravier, Isabel Galina Russell y Laurette Godinas (eds.), De la piedra al pixel. Reflexiones en torno a las Edades del Libro, México, IIB-UNAM-DGP-UNAM, 2016, 987 pp. (Banquete) ISBN 978-607-02-4832-0 (colección) ISBN... more
Marina Garone Gravier, Isabel Galina Russell y Laurette Godinas (eds.), De la piedra al pixel. Reflexiones en torno a las Edades del Libro, México, IIB-UNAM-DGP-UNAM, 2016, 987 pp. (Banquete) ISBN 978-607-02-4832-0 (colección) ISBN 978-607-02-7766-5
Marina Garone Gravier, El arte de Ymprenta de Alejandro Valdés (1819). Estudio y paleografía de un tratado de tipografía inédito, Toluca de Lerdo, Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, Gobierno del Estado de México,... more
Marina Garone Gravier, El arte de Ymprenta de Alejandro Valdés (1819). Estudio y paleografía de un tratado de tipografía inédito, Toluca de Lerdo, Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, Gobierno del Estado de México, 2015, pp. 252, ISBN: 978-607-495-455-5.
Garone Gravier, Marina y Albert Corbeto (eds.), Muses de la impremta. La dona i la imprenta en el món del llibre antic, Barcelona, Museo Diocesano de Barcelona y Asociación de Bibliófilos de Barcelona, 2009, 286 pp., ISBN:... more
Garone Gravier, Marina y Albert Corbeto (eds.), Muses de la impremta. La dona i la imprenta en el món del llibre antic, Barcelona, Museo Diocesano de Barcelona y Asociación de Bibliófilos de Barcelona, 2009, 286 pp., ISBN: 978-84-936895-7-5.
Los inicios de la imprenta en Venezuela a partir de algunas
fuentes secundarias existentes en México
La indianización del alfabeto. Recepción y apropiación escrita en América
La imprenta en Aguascalientes se estableció en 1826, pero la consolidación de la cultura impresa y su permanencia, entre 1835 y 1870, se logró gracias a los Chávez. Esta historia de la imprenta es también la historia de una familia que... more
La imprenta en Aguascalientes se estableció en 1826, pero la consolidación de la cultura impresa y su permanencia, entre 1835 y 1870, se logró gracias a los Chávez. Esta historia de la imprenta es también la historia de una familia que jugó un papel clave en el establecimiento de las artes gráficas, la cultura impresa y su circulación en un periodo entre la búsqueda por la autonomía de Aguascalientes, las invasiones extranjeras y las guerras liberales-conservadoras. Esta investigación está centrada en la figura de José María Chávez y su labor como introductor de la gráfica y promotor de la literatura, las artes y la tecnología que repercutió en varios ámbitos de la vida local, lo que lo llevó a convertirse en un agente cultural imprescindible en la entidad.

And 20 more

En la historiografía del diseño mexicano contemporáneo hay algunos personajes y figuras que encarnan y representan a cabalidad la idea de modernidad en la comunicación visual, uno de esos perfiles es indiscutiblemente el de Vicente Rojo... more
En la historiografía del diseño mexicano contemporáneo hay algunos
personajes y figuras que encarnan y representan a cabalidad la idea de modernidad en
la comunicación visual, uno de esos perfiles es indiscutiblemente el de Vicente Rojo
(15 de marzo de 1932, Barcelona, España-17 de marzo de 2021, Ciudad de México). En
el presente artículo ofreceré información sobre los principales proyectos gráficos y
editoriales en los que participó, a partir del análisis material de las ediciones que están
en la Biblioteca Nacional de México, así como de entrevistas que le realicé en vida,
deteniéndome en las características visuales de su obra. Algunas de las preguntas que
intentaré responder es ¿en qué reside la modernidad de Rojo?, ¿Cómo se estructura
el discurso y el concepto de que es un pionero del diseño mexicano moderno?
Considerando lo anterior, tras la lectura de este artículo el lector podrá comprender
el papel e impacto que ha tenido Rojo en la configuración del concepto del diseño
mexicano moderno.
El presente artículo ofrece las principales claves apara el estudio de la imagen en el libro antiguo impreso lati- noamericano, tomando como caso de análisis los grabados de la Virgen de Guadalupe que están en varias ediciones novohis-... more
El presente artículo ofrece las principales claves apara el estudio de la imagen en el libro antiguo impreso lati- noamericano, tomando como caso de análisis los grabados de la Virgen de Guadalupe que están en varias ediciones novohis- panas. Entre los propósitos de este texto figuran exponer los aspectos técnicos de la producción de imágenes en el contexto librario durante el periodo de la imprenta manual y mencionar y describir algunos de los primeros grabados que sobre esta te- mática fueron usados en dispositivos bibliográficos en el conti- nente americano. Con la información anterior, desde la historia del libro y con una perspectiva bibliológica, se podrán plantear algunas consideraciones sobre los usos editoriales y los talleres tipográficos mexicanos que publicaron libros con grabados gua- dalupanos.
Aunque pudiera parecernos imposible en pleno siglo xxi, la historiografía de los estudios del libro y la edición del periodo antiguo, aún manifiesta ciertas resistencias para admitir las diferentes labores, actividades, facetas y roles... more
Aunque pudiera parecernos imposible en pleno siglo xxi, la historiografía de los estudios del libro y la edición del periodo antiguo, aún manifiesta ciertas resistencias para admitir las diferentes labores, actividades, facetas y roles que las mujeres desempeñaron en los talleres de imprenta entre los siglos xv e inicios del xix. Lo cierto es que las evidencias materiales, comerciales, sociales e inclusive culturales de la participación de las mujeres en los talleres tipográficos del viejo y del nuevo mundo son numerosas y paulatinamente han surgido otras nuevas, como documentación notarial, permisos y licencias de impresión de obras, testamentos, datos en los paratextos de los propios impresos que vistos en conjunto dan cuenta de una realidad editorial en la que parecía que las féminas no tenían cabida. En este ensayo se indaga una nueva línea de correlación entre la mujer y la imprenta: me refiero a los aspectos que tienen que ver con elementos simbólicos, mitológicos y emblemáticos, que personifican en rostros y cuerpos de mujeres los dones y atributos del “arte negra” y el mundo del libro. A partir de poemas y de representaciones visuales, en este trabajo se presenta a Typosine, la musa de la tipografía, y se exponen sus relaciones y vínculos con Minerva, a quien se ha identificado como la musa de la imprenta.
El presente artículo pretende precisar las características de lo que se entendía por “libro y escritura” durante los procesos culturales, políticos y sociales de la conquista de América; esto visto a través de la mirada extranjera que... more
El presente artículo pretende precisar las características de lo que se entendía por “libro y escritura” durante
los procesos culturales, políticos y sociales de la conquista de América; esto visto a través de la mirada
extranjera que comparó los usuarios, soportes, estructuras materiales y sistemas de notación indígena con
el alfabeto latino y los libros europeos, lo que permitirá obtener un breve panorama del intercambio cultural.
El estudio de los especímenes tipográficos, también conocidos como muestras de letras o catálogos de tipos, permite una clase de investigación de fuentes primarias que combina las facetas histórica, tecnológica, artística y visual y, por... more
El estudio de los especímenes tipográficos, también conocidos como muestras de letras
o catálogos de tipos, permite una clase de investigación de fuentes primarias que combina las facetas histórica, tecnológica, artística y visual y, por extensión, arroja luz sobre otros aspectos de la cultura impresa. Si bien esas fuentes ofrecen una aproximación material al conocimiento del patrimonio gráfico regional, en América Latina se ha investigado poco sobre ellas. El objetivo principal de este trabajo es describir y analizar la estructura y el contenido de dos muestras tipográficas colombianas que fueron elaboradas durante la primera mitad del siglo XX, en el contexto de la enseñanza de artes y oficios en los colegios de los salesianos. El estudio de ambos documentos y su compa- ración con otras muestras (norteamericanas, europeas, y de dos países de América Latina), así como la revisión de bibliografía especiali- zada, permitirá establecer el origen de algunas de las fundiciones tipográficas utilizadas en Colombia y visualizar una parte de las relaciones de la cultura gráfica colombiana con otras tradiciones tipográficas que a la fecha no se han planteado.
En este texto se detalla la localización y se identifican las características materiales del único ejemplar conocido del Laudationes Quinque. La obra es el primer libro impreso en la ciudad de Córdoba (1766) durante el periodo colonial,... more
En este texto se detalla la localización y se
identifican las características
materiales del único ejemplar
conocido del Laudationes Quinque.
La obra es el primer libro impreso en
la ciudad de Córdoba (1766) durante
el periodo colonial, que pertenecía
al virreinato del Río de la Plata
(actualmente Argentina). Empleando
la perspectiva material y considerando
los elementos de tecnología gráfica de
la imprenta manual antigua, así como
la mirada del diseño gráfico, se llevó a
cabo un análisis visual del documento.
Ese trabajo reveló aspectos
compositivos del diseño de las páginas
y elementos de la comunicación
gráfica que han sido frecuentemente
relegados por los historiadores y
bibliógrafos. Este trabajo se suma a un
estudio previo que se llevó a cabo a
partir de un facsímil de la obra; por lo
tanto, tomamos aquellos resultados
como un estudio preliminar y ahora
ofrecemos resultados sobre la base del
análisis material.
El estudio de los especímenes tipográficos, también conocidos como muestras de letras o catálogos de tipos, permite una clase de investigación de fuentes primarias que combina las facetas histórica, tecnológica, artística y visual y, por... more
El estudio de los especímenes tipográficos, también conocidos como muestras de letras o catálogos de tipos, permite una clase de investigación de fuentes primarias que combina las facetas histórica, tecnológica, artística y visual y, por extensión, arroja luz sobre otros aspectos de la cultura impresa. Si bien esas fuentes ofrecen una aproximación material al conocimiento del patrimonio gráfico regional, en América Latina se ha investigado poco sobre ellas. El objetivo principal de este trabajo es describir y analizar la estructura y el contenido de dos muestras tipográficas colombianas que fueron elaboradas durante la primera mitad del siglo XX, en el contexto de la enseñanza de artes y oficios en los colegios de los salesianos. El estudio de ambos documentos y su comparación con otras muestras (norteamericanas, europeas, y de dos países de América Latina), así como la revisión de bibliografía especializada, permitirá establecer el origen de algunas de las fundiciones tipográficas utilizadas en Colombia y visualizar una parte de las relaciones de la cultura gráfica colombiana con otras tradiciones tipográficas que a la fecha no se han planteado.
RESUMEN: Para quien decide aproximarse a alguna de las facetas del libro antiguo, la tipografía y la imprenta en México resulta por demás desalentador darse cuenta de que a la fecha no se cuenta con un compendio de fuentes básicas para su... more
RESUMEN: Para quien decide aproximarse a alguna de las facetas del libro antiguo, la tipografía y la imprenta en México resulta por demás desalentador darse cuenta de que a la fecha no se cuenta con un compendio de fuentes básicas para su estudio. Por esa razón en el presente texto se ofrece una reunión de casi 350 entradas, constituyendo así un primer acercamiento a la bibliografía sobre esta materia. Después de presentar un breve estado de la cuestión sobre la producción latinoamericana sobre estos temas, en el texto se realiza también una primera lectura y comentario de las fuentes reunidas, lo que permite vislumbrar con claridad los temas que han sido priorizados por los investigadores y los que han sido desatendidos o directamente relegados. ABSTRACT: For those who decide to approach some of the facets of antique books, typography and printing in Mexico, it is starkly disappointing to realize that up to date there is not a compendium of basic sources for study. For that reason, this text offers a gathering of nearly 350 entries, constituting a first approach to this matter. After presenting the state of the art of the question in the Latin American production of this topics, the essay makes a first reading and review of the sources together, allowing a clear glimpse of the issues that have been prioritized by researchers and those who have been neglected or relegated. Keywords: sources; typography; printing rare and ancient book; México. Introducción Para entender las características de las investigaciones producidas sobre la imprenta americana, hay que recordar que sólo en México y Lima hubo imprenta en el siglo XVI; que en el XVII se abrieron sendos talleres en Puebla y Guatemala y sólo a partir del XVIII, y de manera lenta, se establecieron en diversas ciudades de Fuentes para el estudio de la tipografía... Marina GARONE GRAVIER Pecia Complutense. 2012. Año 9. Num. 17. pp. 59-84 59
El artículo tiene como propósitos rastrear y hacer evidente la relación entre la faceta editorial de Alí Chumacero y las lecturas tipográficas que se encuentran en su biblioteca personal, resguardada en la Biblioteca de México. Chumacero... more
El artículo tiene como propósitos rastrear y hacer evidente la relación entre la faceta editorial de Alí Chumacero y las lecturas tipográficas que se encuentran en su biblioteca personal, resguardada en la Biblioteca de México. Chumacero fue poeta y editor y tuvo una activa participación en la vida cultural y editorial mexicana. Partiendo de la perspectiva del estudio de las bibliotecas, el coleccionismo y la marginalia, se procura un acercamiento a una faceta que había sido omitida del perfil intelectual de Chumacero. En la primera parte del texto se exponen brevemente algunos datos biográficos con especial énfasis en el mundo cultural que habitó. En segundo lugar, se consigna su participación en algunas de las empresas editoriales y publicaciones con las que estuvo vinculado, especialmente el Fondo de Cultura Económica. Finalmente, se abordan las lecturas tipográficas a partir del corpus revisado. La investigación permite conocer que Chumacero leyó con cuidado obras para su quehacer cotidiano como editor y revela su entusiasmo e interés permanentes por los asuntos editoriales.
Si bien la búsqueda de fuentes documentales para los estudios de la cultura impresa latinoamericana es un tema que me viene ocupando desde hace años, los lugares para su localización no siempre han sido los habituales de la investigación... more
Si bien la búsqueda de fuentes documentales para los estudios de la cultura impresa latinoamericana es un tema que me viene ocupando desde hace años, los lugares para su localización no siempre han sido los habituales de la investigación histórica. Un ejemplo de ello es el caso de la pieza en la que me centraré en estas páginas, que apareció en el catálogo digital de una subasta, y que en su portada consignaba: “Muestra de los caracteres que tiene la imprenta que fue de Don Manuel Antonio Valdés, Impresor de Cámara de S. M. y de la Lotería. En México: año en 1814”.
Para la consecución y el cuidado de su obra magna, Eguiara y Eguren vio insuficiente la oferta de talleres de imprenta disponibles en la ciudad de México y Puebla, y decidió montar uno propio. En este trabajo se aborda el contexto... more
Para la consecución y el cuidado de su obra magna, Eguiara y Eguren vio insuficiente la oferta de talleres de imprenta disponibles en la ciudad de México y Puebla, y decidió montar uno propio. En este trabajo se
aborda el contexto político, legal y editorial en que se realizó esa gesta tipográfica; las relaciones de competencia en que se insertó el establecimiento y se rastrean una variedad de datos que permiten explicar el hasta ahora incierto origen del material francés importado vía España. El ensayo finaliza con la descripción de las capitulares, ornamentos, letrerías y viñetas del taller a partir del estudio material de veinte ejemplares pertenecientes a la Biblioteca Nacional de México, y se ofrece la bibliografía de las ediciones cuyo pie de imprenta consigna “Biblioteca Mexicana”, disponibles en dicho acervo. Palabras clave: Juan José Eguiara y Eguren, Imprenta de la Biblioteca Mexicana, Tipografía, Biblioteca
Nacional de México.
Dossier RChD La cultura gráfica y el diseño: reflexiones sobre las materialidades, la edición y la tecnología digital Dossier RChD Graphic Culture and Design: Reflections from Materiality, Editing and Digital Technology Los estudios sobre... more
Dossier RChD La cultura gráfica y el diseño: reflexiones sobre las materialidades, la edición y la tecnología digital Dossier RChD Graphic Culture and Design: Reflections from Materiality, Editing and Digital Technology Los estudios sobre los procesos editoriales, las prácticas de lectura y las materialidades suelen abordarse, salvo algunas excepciones, de manera aislada, como universos que devienen simultáneamente de campos diferentes y se tocan tangencialmente. No obstante, gracias al concepto de "cultura gráfica" ha sido posible crear una red de relaciones a partir de las cuales vincular con mayor solidez estas tres esferas de la cultura impresa. Este número monográfico reúne estudios que se enmarcan justamente en el concepto de "cultura gráfica". Los textos tienen como eje transversal la reflexión y el análisis en torno a las relaciones entre los procesos editoriales y la historia del Diseño. Como es bien sabido, en los últimos años el Diseño gráfico se ha posicionado como una disciplina que trasciende la idea de apoyo técnico y material, para convertirse en un escenario donde confluye también la vida del impreso y del artefacto digital. Su historia y las preguntas que propone la disciplina han sido centrales para comprender los modos de cómo la imagen se convierte en un texto multiforme, las publicaciones periódicas en archivo de archivos, las escrituras expuestas, que puede ser entendida como un tatuaje, en una palabra, ya que estamos frente a objetos estéticos que también requieren de un artefacto editorial. Por esta razón, la curaduría de contenidos del número apuntó no solo a la diversidad temática del campo actual, sino también a la multiplicidad de ob-jetos y soportes y las orientaciones metodológicas en boga. De este modo, los contenidos forman dos partes. En la primera nos encontramos con cua-tro artículos que hacen referencia al mundo editorial, pero que involucran en sus propuestas diversas miradas a partir del Diseño gráfico. El artículo que abre el número, "Ecosistema editorial y entorno público" de Vianney Aída González-Luna, se centra en los modos como la información propia de una institución pública circula a través de una propuesta editorial y de diseño que influye directamente en su materialidad. Parte de la reflexión se concentra en los retos que editores y diseñadores deben enfrentar y en las estrategias a las que deben acudir, ante un panorama de rápido cambio tecno-lógico que exige adaptabilidad, tanto de los productores como de los lectores. Por su parte, Camilo Cuellar en el artículo "De Torre de Papel Verde a Zona Libre (Editorial Norma): Nuevos marcos editoriales para el público lector de jóvenes adultos" se concentra en la configuración de una colección para jóve-nes que tuvo gran distribución en el sistema escolar colombiano y, además, lo hace desde la perspectiva de la historia editorial. En este sentido, Cuellar pro-fundiza en la relación entre la poética del soporte y la necesidad de afirmar un sistema axiológico que configurará al ciudadano ideal. Es así como el vínculo entre la materialidad y la dinámica social comienza a ser un núcleo común. Revista Chilena de Diseño, rchd: creación y pensamiento Universidad de Chile 2019, 4(6) http://rchd.uchile.cl marina garone gravier instituto de investigaciones bibliográficas universidad nacional autónoma de méxico mgarone@unam.mx ana maría agudelo área de lingüística y literatura facultad de comunicaciones universidad de antioquia
Garone Gravier, Marina, “La comunicación visual en la edición universitaria: elementos para su valoración”, Revista Trama & Texturas, n. 39, septiembre de 2019, pp. 49-61. ISSN: 1887-3669.
El documento presentado es un inventario de la librería de María Fernández de Jáuregui. Dicho documento se elaboró con la finalidad de presentar un balance financiero para que Alejandro Valdés, también impresor, comprara el negocio que... more
El documento presentado es un inventario de la librería de María
Fernández de Jáuregui. Dicho documento se elaboró con la finalidad de presentar un balance financiero para que Alejandro Valdés, también impresor, comprara el negocio que quedó por fallecimiento de Jáuregui. El traspaso es significativo en el ámbito editorial novohispano porque la familia Jáuregui contaba con el establecimiento tipográfico más antiguo de la ciudad de México. De igual forma, durante la presentación del documento hacemos un breve análisis de la importancia de la transacción comercial y de los elementos destacables incluidos en el documento que se encuentra resguardado en la Biblioteca Sutro, En la Universidad Estatal de San Francisco.
Research Interests:

And 18 more