The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20070330052133/http://www.pdvsa.com:80/lexico/pioneros/marcano.htm


Vicente Marcano (1848 - 1892)

Este célebre científico venezolano, que es muy conocido en el extranjero, lo es poco en su país natal, Venezuela. Es el precursor de la enseñanza de las Ciencias Naturales entre nosotros.

En medio del desequilibrio causado por la revolución de 1848, que enciende el furor de las batallas y llena de luto gran parte de nuestro territorio, nace en Caracas, el 27 de octubre de 1848, Vicente Marcano, hijo legítimo de Juan Marcano y de Isabel Echenique. Fue bautizado en la Santa Iglesia Metropolitana de la misma ciudad, en noviembre del mismo año, por el presbítero Dr. Martín Tamayo, según se desprende de la partida de bautismo, que figura en el libro de registro de bautizo, Libro veintiocho, Folio 5, en el cual puede leerse:

"En la Ciudad de Caracas, a doce de noviembre de mil ochocientos cuarenta y ocho, yo el infrascrito, cura propio de Catedral, bauticé, puse óleo y crisma a Vicente, que nació el veinte y siete del pasado, hijo legítimo de Juan Marcano y de Isabel Echenique; fueron padrinos Bonifacio Marcano e Isabel María Echenique, a quienes advertí el parentesco y obligación de que certifico. (Firmado) Doctor Martín Tamayo".

Antes de cumplir los siete años ya había adquirido los conocimientos necesarios para ingresar en cursos de educación media, la cual constaba de dos ciclos divididos en dos y tres años cada uno; así ingresó Vicente Marcano al famoso Colegio de Roscio, regentado entonces por los señores Coronel de Ingenieros Juan José Aguerrevere y Licenciado Juan José Mendoza.

Hizo el curso de dos años, que comprendía las siguientes asignaturas: Lenguas Española y Latina, Historia Sagrada, Aritmética Práctica y Razonada, y Elementos de Geografía. Una vez aprobado este primer ciclo, inició los estudios del segundo, denominado de Filosofía. Allí cursó otras asignaturas, entre las cuales figuraban: Filosofía, Algebra, Trigonometría, Lenguas francesa e inglesa, Retórica, Física Aplicada, General y Práctica, Geometría plana, Topografía, Historia Universal y Geografía Universal.

Al finalizar estos ciclos solicitó por ante la Universidad Nacional el título de Bachiller en Filosofía, presentando previamente el examen integral exigido por la Ley. Al mismo tiempo optó el título de Agrimensor; le bastó para ello presentar las asignaturas siguientes: Aritmética, Algebra, Geometría, Topografía y Dibujo Topográfico.

Mientras realiza sus estudios ocurren hechos que dejan en él huellas indelebles; cae el gobierno legítimo del general José Tadeo Monagas, los partidos van a las armas, la revolución invade la República, se lucha en ciudades, aldeas, campos, montañas y llanuras, la Patria se enluta más y más. Esta lucha termina con la firma del Tratado de Coche en 1863, y la República queda transformada en Estado Federal. Mientras ocurre la lucha en Caracas, presencia Marcano un grave acontecimiento que le llena de tristeza: la mortandad de ciudadanos ocurrida en la Plaza de San Pablo.

El padre de Marcano, viendo las dificultades que encuentra su hijo para avanzar en sus estudios, decide enviarlo a Europa, y aprovecha la salida de una embarcación para Francia, pero, antes debe optar el título de Bachiller. Se hacen gestiones por intermedio del Rector de la Universidad Dr. José María García, quien accede a conceder al joven Marcano exámenes extraordinarios, pero pone por condición que el futuro Bachiller sería inscrito entre los últimos de los graduandos de la época, y así, en los registros del año 1864, figura Marcano presentando exámenes el 20 de mayo, pero en la lista de aspirantes que figura en el Registro de Títulos, folio 21, aparece Vicente Marcano entre los últimos. (Esta lista se elaboraba según el orden de méritos de los aspirantes).

El día 22 de mayo embarca Vicente Marcano en un barco de vela - "La Venezolana" - rumbo a Francia, adonde llega el día 23 de junio en la mañana; por la tarde pasa a Burdeos y al día siguiente llega a París. Era fin de curso; por lo tanto, Marcano no puede ingresar a ningún establecimiento y debe esperar hasta el nuevo año escolar, y así, el día 4 de octubre de 1864 le encontramos entre los aspirantes a estudiar en el Liceo San Luis, de París, donde recibe clases especiales de francés, inglés y dibujo.

Como podemos observar por el estudio de los cursos seguidos por Marcano hasta la fecha de su ingreso en los colegios franceses, no figura entre las asignaturas que ha cursado ninguna que se relacione con las Ciencias Naturales, especialmente con la Química y las Ciencias Biológicas; por lo tanto, no tiene siquiera la más simple noción de las mismas. No hay ni siquiera mención de la Botánica, la Zoología, la Mineralogía, la Geología, etc.

Por otra parte, la enseñanza era totalmente teórica, la parte práctica no se conocía. Los estudios se efectuaban según el sistema de preguntas y respuestas sometidas a la repetición de un texto que se imponía con carácter obligatorio. El laboratorio no se conocía y las llamadas prácticas se efectuaban según dibujos que hacía el Profesor de los aparatos que aparecían en los libros y allí explicaba el funcionamiento de los mismos. Como puede verse, la enseñanza no era más que una ejercitación de la memoria y no importaba que se comprendiera o no; sólo era indispensable acumular noticias y repetirlas según estaban escritas en los textos.

¡Cuán distinta era la enseñanza de los liceos franceses!

Allí todo tendía hacia la experiencia; los profesores de la época, entre los cuales figuraban Bertrand, Boutan, Tissot, Lissajous, etc., exigían de sus alumnos que las respuestas que formularan fuesen comprobadas mediante el experimento y la exposición oral de los mismos. El texto no era más que una guía que debía tener el alumno, pero debía complementar siempre con las consultas hechas en libros más especializados.

El padre de Marcano deseaba que éste estudiara Ingeniería profesión muy lucrativa en la época - aún hoy lo es - pero al avanzar en los estudios, el joven Marcano se da cuenta que la enseñanza del liceo no satisfacía sus aspiraciones, y, por otra parte, no le suministraría los conocimientos que necesitaba; la Ingeniería en Francia era una rama muy amplia y en nada se parecía a la idea que él llevaba de su país natal, y aún más, estaba reservada sólo a los franceses.

Viendo esta serie de dificultades, decide ingresar como alumno regular de los cursos de la Escuela de Artes y Manufacturas; pero para poder hacerlo era necesario antes seguir otros cursos cuyos estudios se orienten hacia este Instituto y se matricula en la Institución Duvignau de Launeua, como interno. Aquí adquiere las credenciales que necesita después d haber seguido cursos de Cálculo Integral y Diferencial, Geometría, Geología, Mineralogía, Construcción de Maquinaria Química General, Tecnología Química, Química Analítica, Mecánica Aplicada y Resistencia de Materiales.

Al llegar al Tercer Año, debía escoger la especialización Marcano; decide entonces tomar Química, materia de su preferencia, no sólo por su preparación, sino por la influencia que habían ejercido sobre él sus grandes maestros, entre elle La Selle y Cahous. Al tomar la especialidad debe abandonar otras asignaturas del saber humano, se dedica íntegramente a aprender todo aquello que se relacione con la Química; profundiza sus conocimientos.

Pero, ¿cómo escoger una ciencia que no ofrece ningún porvenir en su patria? Allí no hay laboratorios, ni cátedras, ni medios para investigar.

Pero Marcano, que ante todo poseía alma de científico abandona su interés en favor de su ideal: la Química. En ella llega a ser un sabio, y aún más, la enriquece con sus descubrimientos, como veremos después. Mientras estudia en la Escuela de Ciencias conoce a dos grandes sabios que se disputaban la supremacía del saber químico de la época; son ellos Bertholet y Wurtz; este último ejerció sobre Marcano notable influencia por su gran saber y además por la amistad que le brindó. Conoció también otras eminentes figuras como Nacquet, Gautier, Salet, Grimaux.

En 1869 termina sus estudios. Es ya Ingeniero Industrial y decide regresar a su país y con profundo dolor abandona la Escuela Central, donde había pasado los mejores años de su vida; siempre estará presente en él, el recuerdo de sus maestros y en especial el de Adolf Wurtz, sobre el cual escribió una vez:

"Discípulo de Wurtz y de los que componían su laboratorio, cuando comenzó la propaganda que trajo por resultado la adopción de la Teoría Unitaria, merecí siempre del maestro muestras de benevolencia y afecto, que han empeñado mi gratitud. Su voz de aliento decidió mi vocación por la Química y más luego me guiaron con seguridad por el oscuro camino de la investigación. Siempre prestó a mis producciones la benevolencia que la elevación de su inteligencia sabía acordar a los demás".

El día 19 de agosto llega Marcano a La Guaira y allí pasa toda la noche porque no pudo subir a Caracas, como era su deseo, ya que de nuevo había un conato de guerra. Un cuartel se había sublevado y la ciudad estaba en alarma; las tropas ocupaban puestos estratégicos, en espera de acontecimientos más graves. Al día siguiente sube a la capital, recibe las felicitaciones de sus familiares y allegados. Su mente, sin embargo, está ocupada con el deseo de servir a su patria y poner en práctica los conocimientos adquiridos en Francia. Espera que terminen los acontecimientos muy pronto. Mientras esto ocurre, inicia sus trabajos de investigación sobre plantas del país; analiza flores, frutos, hojas, raíces y tallos; para ello se valía de un pequeño laboratorio que había traído de Francia.

El más insignificante trapiche merece su atención y quiere convertido en un gran ingenio; cree que todo el mundo esta poseído de ciencia como él, y que el progreso no se hará esperar. Cuando ya ha madurado su plan de acción, cae gravemente enfermo, y después de dos meses y medio está convaleciente.

A fines de noviembre y principios de diciembre se le anuncia la creación de una cátedra de Química Industrial en la Universidad, y a principios de enero de 1870 entra a regentarla; es ésta la primera oportunidad que se le presentaba de servir a su país; trabaja con fervor y ahínco; pero una nueva circunstancia viene a entorpecer su camino: la Universidad es cerrada en abril, para abrirse más tarde, y de nuevo se cierra definitivamente por el resto del año escolar.

Marcano, desorientado, se embarca para Francia en la goleta "France et Vénézuéla" y llega a Burdeos el 14 de mayo de 1870. Aquí le esperan otros acontecimientos.

Huyendo de una tempestad, cae en otra. El 14 de julio, fecha memorable en los anales de Francia, se hace la declaración de la guerra entre Francia y el Imperio Prusiano. Los franceses se despreocupan porque para ellos el triunfo era seguro; sus ejércitos batirían al enemigo en la primera oportunidad; su capital no sería ni siquiera vista por los enemigos; pero cuán equivocados estaban; el ejército prusiano era superior en número y en disciplina. Se abren las hostilidades y el ejército francés es derrotado por vez primera en Vissemburgo; allí muere el general Douai, padre de un compañero de Marcano en la Escuela Central. Más tarde ocurre el desastre de Mac-Mahon en Reichsoffer y los franceses se dan cuenta de que el enemigo es poderoso y que avanza hacia la capital. Es necesario preparar la defensa de Francia. Se llama a las armas a todos los ciudadanos capacitados para la defensa. Los colegios, liceos y laboratorios quedan desiertos.

Marcano se alista en el ejército francés como ayudante de Farmacia del Hospital Pitie, dirigido por el eminente hombre de ciencia Personne. Aquí son muchos y muy variados los trabajos que hay que hacer, pero Marcano es trasladado al Hospicio de los "Menages de Issy" como director de enfermería, con dos ayudantes a su cargo. El número de heridos aumenta cada día y el puesto es transformado en ambulante. Aquí Marcano hace los más diferentes trabajos: es enfermero, ayudante de cirugía y más tarde cirujano. Su gran capacidad le permite ascender tan rápidamente. El desastre es inevitable. La capital cae en manos del enemigo y se firma el armisticio el día 29 de enero de 1871, que comienza a regir el 7 de febrero del mismo año.

Después del desastre de Francia, Marcano necesitaba descanso y en busca de él se dirige a Inglaterra. En Londres se le participa, de parte de Wurtz, que debe trasladarse a París para ocupar un puesto de Preparador y auxiliar del mismo en la Escuela Central. Esta nueva situación es sumamente honrosa para él, por la gran distinción que se le concedía por parte del maestro. No se le había dado este cargo por simpatías personales, sino por reconocimiento de su gran labor, su gran capacidad y espíritu de trabajo.

Al regresar, Marcano tropieza con otro acontecimiento: el 18 de mayo se estableció La Comuna y el estado de París es muy lamentable, puesto que ahora la lucha es entre hermanos, y Marcano decide, ante tal situación, embarcarse para Venezuela y el día 22 de mayo del mismo año toma la goleta "Ville de Bourdeau".

Posteriormente se establece la calma en Francia, viene la República y el entonces Director de Asistencia Pública, Sr. Miguel Moring, consigue del Gobierno un decreto mediante el cual se le otorga a Vicente Marcano Medalla de Oro, por servicios distinguidos durante el sitio de París y su labor como auxiliar del frente de guerra, en especial en el aspecto médico.

Al llegar Marcano a Venezuela, el país estaba en calma. Ocupa la Presidencia el general Guzmán Blanco; establece un laboratorio y lo instala en la antigua calle de Las Ciencias Nº 129; este laboratorio estaba destinado a servir al público, en todo lo referente al Análisis Químico en general. Pero, ¿qué valor puede tener esta aspiración? ¿Entendían acaso los industriales y agricultores el valor que esto tenía? Nadie solicitó sus servicios y estaba condenado al fracaso. Se le ocurre una nueva idea: era necesario interesar a la gente. ¿Cómo podía hacerla? La solución, según él, estaba en preparar ciudadanos, y él escogió entre éstos a los estudiantes de Medicina y de Matemáticas. Se abrió el curso de laboratorio con veintisiete estudiantes, que al cabo de un mes no eran más que tres. Aquí también fracasa.

Pero, no todo ha de ser fracaso en la vida del sabio; parece ahora que la suerte comienza a acordarse de él. El Gobierno de Venezuela acaba de firmar contrato con una compañía extranjera para la explotación de ciertas riquezas naturales; son éstas las tierras ricas en fosfatos que existen en el Distrito Colón, y se encarga a Marcano para que efectúe los ensayos del material y él se traslada a la región y después de muchos análisis presenta al Gobierno sus resultados y éstos fueron publicados años después con el siguiente título:

"Sociedad explotadora de tierras nitradas. informe sobre los abonos de las tierras nitradas y colombinas de Venezuela". Por Vicente Marcano. Imprenta El Rayo Azul. 1890.

Al mismo tiempo que ocurren estos hechos, el Gobierno venezolano crea la "Escuela Guzmán Blanco" para artesanos, y el entonces Ministro de Instrucción Pública, Dr. Martín Sanavria, exige de Marcano que dicte algunas conferencias sobre su especialidad y particularmente sobre Química Industrial. Se escogieron los días sábado por la tarde y el éxito coronó sus aspiraciones. El auditorio aumentaba cada día.

Para confirmar nuestra opinión, nos basta copiar ciertos párrafos de una comunicación del general Nicanor Bolet Peraza, en que puede leerse lo siguiente:

"Por vez primera me fue presentado un joven que dictaría unas charlas en uno de los salones de la Escuela Normal". Aquel estreno dejó la más favorable impresión en el numeroso auditorio; no tan sólo por los profundos conocimientos patentizados por el joven profesor, sino también por el talento y donaire de su exposición, sobre materia tan negada a las galas de la retórica. Allí nació mi admiración y grande aprecio por Vicente Marcano y desde luego le aseguré un brillante porvenir".

Más adelante asienta:

"ya no fue para mí únicamente el hombre nutrido con sólido saber que hacía aún más relevante un talento nada común, claro y chispeante; ni vi tan sólo en él, al escritor galano, al artista vario y de delicado gusto en todo, sino además el alma nobilísima, elevada siempre a grandes ideales; al corazón generoso en que jamás se entibió el ardor con que amaba a la patria, a la familia y a la humanidad".

A pesar del numeroso auditorio, Marcano no se sentía satisfecho; quería que todo el mundo se interesara por su ciencia, y así le vemos que en el periódico "Tribuna Liberal", publica una serie de artículos literarios y científicos, entre otros: "Visita a un ingenio", "Las sustancias explosibles", "La botica", "Los secretos de un espejo", "Lo que hay dentro de una botella de cerveza", "La inmigración y la industria minera".

La situación económica del sabio ha mejorado y entonces Vicente Marcano contrae matrimonio, el día 27 de abril de 1873, con la señorita Cimodocea Burgos, fiel compañera del sabio y madre ejemplar.

Su obra científica no ha sido dada a la publicidad todavía, y para 1876 lo encontramos como Químico Director de las minas de carbón de Naricual, cuya explotación había comenzado; al mismo tiempo es Segundo Designado a la Presidencia del Estado Barcelona y colaborador del diario "El Oriental", que se publicaba en Barcelona. Durante sus muchos viajes por el territorio nacional, recolectó rocas y minerales de diferentes regiones del país.

Se le llama de urgencia para que forme parte de una comisión que representará a Venezuela en la Exposición Mundial de París, que debía llevar a aquella gran ciudad algunos de los productos nuestros.

La Comisión estuvo integrada por los siguientes eminentes ciudadanos:

Presidente: Licenciado Agustín Aveledo
Secretario: Doctor Vicente Marcano
Tesorero : Señor Miguel Rojas
Vocales: Doctor Arístides Rojas, Doctor Manuel Vicente Díaz y Señor Adolfo Blanco
Comisario de Exposición: Doctor Vicente Marcano
Sub-Comisionado: Doctor Fernando Bolet.

La exposición fue montada en París y recibió elogiosos comentarios. Llevó a la comisión muchos productos venezolanos y Marcano especialmente tenía muestras de muchos minerales venezolanos y con ellos levantó un mapa geológico que fue exhibido con gran éxito. Además llevó muestras de varios productos alimenticios del grupo de los glúcidos, cuyo análisis había hecho previamente; entre éstos se encontraban: lairén, apio, ocumo, ñame, batata, mamón, yuca, etc., y finalmente muestras de más de veinte aguas termominerales de Venezuela que también había analizado, y así da a conocer por primera vez esta importante riqueza de nuestra patria!.

Durante su estada en Francia aprovecha su tiempo para renovar viejas amistades, recopilar sus escritos, etc. Estos últimos fueron publicados posteriormente en París por la "Librerie de V. Fillion et Cie.", en junio de 1878, con el título de "Páginas Sueltas".

Visita además instalaciones industriales, laboratorios, etc. Entre éstos el de Boussingault, a quien conoce, y al mismo tiempo le es presentado el Dr. Carlos Aquiles Müntz, una autoridad en Química Agrícola, con el que establece una gran amistad y se prestan colaboraciones mutuas.

Para esta fecha se nombra a Marcano "Miembro de la Sociedad de Química de París". Como es fácil ver, ésta es la oportunidad de presentar sus trabajos ante tan insigne cuerpo.

A su regreso a Venezuela recopila sus numerosos trabajos sobre la fermentación del maíz y otros sobre el cambur, y junto con Carlos Aquiles Müntz, da a publicidad un interesante trabajo titulado "Sur la composition de la banana et sur des essai d'utilization de ce fluit". Este trabajo apareció en los Anales de Chimie et Phisique, Tomo 17, serie 5, 1879.

En 1881 funda, con los doctores Antonio Ramella y Adolfo Frydensberg, una revista científica - la "Unión Médica" -, que servirá de órgano científico y tribuna para el gremio médico, y aquí aparecieron muchos de sus interesantes trabajos, donde se puede leer, entre otros, los siguientes:

"Detalle importante en el reconocimiento de las Quinas de Venezuela"

"El cloro, cuerpo compuesto"

"Análisis de las aguas de abastecimiento de la ciudad de Caracas"

"Biografía de Sainte Claire Deville"

A partir de 1882 comienza el envío de sus trabajos a la Academia de Ciencias de París. El primero de los mismos fue leído en Sesión Solemne, el día 13 de agosto de 1882, por el eminente sabio Adolfo Wurtz y publicado posteriormente en el Bulletin de l'Academie des Sciences de Paris, Tomo II de 1884, con el siguiente título; "Fermentación de la Fécula (presence d'un vibrion dans le grain de mais qui germe et dans la tige de cette plante)", por V. Marcano.

El trabajo en cuestión causó gran revuelo científico. La Academia lo acogió como de gran interés, pero había algunas cosas por aclarar e investigar y Adolfo Wurtz escribió entonces a Marcano lo siguiente:

"París 14 de agosto de 1884

Mi querido Marcano:

Presenté ayer a la Academia su interesante nota. Se publicará en el próximo número de Compte Rendu. Un microbio determinando directamente la fermentación alcohólica de la fécula, de la manita, etc.) me parece hecho bastante interesante. Pero, ¿Ha establecido Ud. definitivamente que esta fermentación no se haya producido por la inversión o hidratación determinada por una diastasa? ¿Qué se hace la fécula cuando se reabsorbe durante la germinación?

Son estas cuestiones que me tomo la libertad de plantearle, al mismo tiempo que lo felicito sinceramente por la manera como ha estudiado y expuesto los hechos que ha descubierto; sólo le resta continuar esa vía.

En cuanto a mí) será una dicha ser su intérprete ante la Academia. Acepte la expresión de mis sentimientos afectuosos.

Adolph Wurtz".

La carta de Wurtz fue un gran estímulo y Marcano continuó trabajando con el fin de esclarecer estas preguntas que le hizo el maestro, y ese mismo año le envía otra memoria que complementa la anterior y que él titula: "Fermentación directa de la fécula, mecanismo de esta metamorfosis", que fue publicada también en el Boletín, Tomo II, 1884.

Al mismo tiempo que envía memorias a la Academia, continúa en Caracas su labor científica y literaria; hay más publicaciones en la "Unión Médica" y en 1883 aparecen en la mencionada revista los siguientes artículos:

"Circulación de la savia en los vegetales de los trópicos"

"Fermentación y fermentos"

"Investigaciones sobre la chicha"

"Nueva teoría sobre el fenómeno de la fermentación"

El mismo año Marcano viaja a Francia y presenta personalmente ante la Academia su interesante trabajo "La Fermentación Panaria", que causa también gran revuelo científico, especialmente de parte del sabio Chicandart, quien aseguraba que Marcano estaba errado en sus apreciaciones, pero éste, lejos de desanimarse por tales observaciones, le responde con su muy célebre trabajo titulado "Sobre la formación de grandes cantidades de alcohol durante la Fermentación Panaria", que es acogido por la Academia en todas sus partes y merece la felicitación unánime de todos sus miembros.

A estas comunicaciones siguen otras, tales como "La Fermentación Peptónica", "La Importancia de los Terrenos Nitrados de las Islas de Toas" y "La Transpiración de los Vegetales de los Trópicos", todas en 1884.

En este año de 1884 ocurren hechos que han de conmover a nuestro ilustre sabio: muere Adolfo Wurtz, su maestro y orientador, y Marcano, en su memoria, escribe su obra "Adolph Wurtz", (publicado por Imprenta Editorial en 1884).

Otro hecho de importancia es el descubrimiento de la perseíta en las semillas, frutos y hojas del aguacate. Este descubrimiento conmueve al mundo científico, pues contradice al célebre Avequin. La memoria que anuncia el descubrimiento de la perseíta se titula "La Perseíta, materia análoga a la Manita" (1884). Descubre además la bromelia (por Bromelia Annana L.) de la piña, que es responsable de muchos fenómenos de fermentación de esta fruta. Este descubrimiento, aunque no se toma de Marcano, fue en verdad hecho por él, como lo confirmó posteriormente el Dr. R. H. Chittenden, de la Universidad de Yale, quien sostiene que "la bromelia fue descubierta por un sabio venezolano llamado Vicente Marcano". Descubre además la papaína de la lechosa y al mismo tiempo comprueba sus propiedades peptonizantes y con ello consigue la producción comercial de peptonas de la carne.

Para explotar un renglón comercial a base de predigestores de carnes, se funda una compañía, con 50.000 dólares de capital, que giraría bajo el nombre de "The Julia Food Company" y fue registrada en la ciudad de Detroit el día 8 de abril de 1890. Esta compañía duró muy poco tiempo y al final fue subsidiaria de la Parke Davis and Company de Detroit.

Después de la muerte de Wurtz, sus trabajos son leídos en la Academia por Berthelot y Duchartre.

En 1885 se lee ante la Academia su memoria "Composición de las Tierras Nitradas"

A partir de 1886, otra actividad entra en su campo de acción: viaja por las regiones del Orinoco y otras del país; inicia sus trabajos sobre etnografía; hace importantes descubrimientos en "Los Cerritos", "Cerros de Luna", "Ipi Iboto", etc.; de donde retira interesante material arqueológico. Explora la "Caverna de Cucurital" y sobre todos y cada uno de estos sitios presenta informes, que aparecieron con las siguientes fechas:

8 de mayo, 27 de mayo, 14 de julio y 9 de noviembre de 1888.

Envía a la Academia otras memorias, entre las cuales podemos citar: "La Fermentación Peptónica de la Carne", "Las Aguas Negras de las Regiones Ecuatoriales", "El Yare, Bebida Fermentada de las Tribus Salvajes del Orinoco", que también fueron publicadas en el Boletín de la Academia.

Para 1889 hay otros trabajos, tales como "Formación de las Tierras Nitradas", "Proporciones de los Nitratos en las Lluvias de las Regiones Tropicales", "Fermentación del Azúcar llamado entre nosotros Papelón".

A partir de 1890, la infatigable labor de Vicente Marcano empieza a dejarse sentir entre nosotros. El Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, Dr. Raimundo Andueza Palacio, crea una cátedra de Economía Rural y encarga de ella a Vicente Marcano, pero por falta de útiles no empieza su labor hasta febrero de 1891.

En esta misma fecha, recibe Marcano una de las más altas distinciones que otorga el Gobierno francés, la cual debe ser recordada con orgullo por los venezolanos, ya que sólo es dada a muy pocos sabios extranjeros, y es "Miembro Corresponsal de la Sociedad de Emulación de la Industria Nacional de Francia".

Por decreto del 5 de julio de 1892, se le nombra miembro integrante de la Comisión que representará a Venezuela en España, con ocasión del Cuatricentenario del Descubrimiento de América.

En este mismo año, a petición del Dr. Laureano Villanueva, Presidente del Estado Carabobo, se traslada Marcano a Valencia para iniciar los estudios y la instalación de una Escuela de Agricultura. Cuando todo está listo y se dispone a regresar, una fiebre le postra en cama; delira constantemente y sólo se le oye decir: "La... bora... torio... Instituto París". Se repone un poco, y cuando se cree que puede regresar a la capital, recae en letargo mortal, del cual no llegó a salir. La muerte vence su resistencia y Vicente Marcano muere el 17 de julio de 1892, a las 10 p.m., cuando apenas contaba 44 años y era mucho lo que se podía esperar de su talento y laboriosidad. Sus despojos mortales son expuestos en capilla ardiente en el Capitolio Federal y el enterramiento se hace al día siguiente, a las 4 p.m., en la Iglesia Matriz, en medio de grandes honras fúnebres acordadas por el Gobierno Federal y el Estatal.

Debemos asentar aquí que no pudo lucir en su pecho la "Legión de Honor", acordada para él por el Gobierno francés el mismo mes de su fallecimiento.

Después de leer este trabajo, nos quedará la satisfacción de poseer entre nosotros a un gran científico: Vicente Marcano, cuya obra es muy dilatada y la podemos dividir en varios aspectos: Literario, Analista, Etnográfico, Investigador y Pedagogo.

Sólo esperamos que la labor de este sabio sea puesta de relieve por nosotros y que desde nuestras Cátedras de Química y de Ciencias Biológicas tengamos, por lo menos una vez al año, un recuerdo para Vicente Marcano.

Debemos recordar que él también se preocupó por nuestras juventudes y para orientarlas les legó dos obras que en la época fueron las mejores en nuestro país y en otros de habla hispana; son ellas "Lecciones de Filosofía Química, según la Teoría Atómica" y "Ensayos de Agronomía Tropical".

El Dr. Vicente Marcano y su obra espeleológica

Los estudios y menciones de las cavidades exploradas por Vicente Marcano aparecen en las siguientes publicaciones y documentos:

1) MÜNTZ & MARCANO (1885, 1886, 1889) donde estudian guano de diversas cuevas del país. Esas traducciones al español aparecen en URBANI (1984).

2) MARCANO, G. (1891, 1971) describe las cavidades exploradas por Vicente Marcano con fines antropológicos.

3) MARCANO (1884, 1979): "Carta al señor Veríssimo Carubi y análisis de las sierras nitro-fosfatadas de la isla de Toas, Zulia.

Señor Veríssimo Carubi. Presente.

Terminada la exploración que de la isla de "Toas" he hecho por encargo de usted, bajo el punto de vista de las sustancias fertilizadoras que en ella pudieran descubrirse, paso a transmitirle por escrito los resultados de dicho estudio.

La cordillera de colinas que ocupa la costa E.N.E. de la isla y que se extiende desde "El Morro" hasta "El Quita Sol" presenta una sucesión de cavernas, de aberturas generalmente pequeñas y que en su mayor parte han sido cargadas por los detritus de la piedra calcárea del cerro, que se ha venido explotando activamente para fabricar cal. Estos derrumbes son la causa que ha dificultado esta explotación, por el gasto y el tiempo, necesarios para efectuar el movimiento de estas sierras de volumen casi siempre notable.

Así pues, el método adoptado consistió en atacar con barra y pala dos de las cuevas menos ahogadas por la sierra y estudiar en ellas las formas del yacimiento, limitándose en las demás a verificar si su disposición era idéntica a la de las otras y determinar la naturaleza del producto que contienen.

La primera caverna estudiada es la del "Morro" que se abre sobre el flanco del cerro, casi al nivel del lago. En la boca, distante sólo pocos metros del agua presenta un ancho de 6 m y se interna 10 m bajo la mesa de la colina, horizontalmente. La sierra que la llena, que llamare guano, pero de cuya naturaleza debo tratar en párrafo aparte, presenta un espesor de 2,3 m.

Sería hasta ridículo, basarse en estas dimensiones para establecer un cálculo siquiera aproximado de la cantidad, de ésta, contenida en la caverna. En primer lugar, aquella forma una capa horizontal cuya cara inferior (muro) se inclina de 15 grados bajo el horizonte y se sumerge en la profundidad del cerro, no sólo hacia el fondo sino también hacia las paredes laterales. Así pues, si el espesor de la capa es de 2 m 30 en la entrada, a 10 m tiene que ser mucho mayor por cause de la inclinación de su base y, además, esta capa se prolonga en todas direcciones hasta una distancia que no es posible determinar sino extrayendo grandes cantidades de guano que permite abrir paso al interior, a través de la capa que forma. A 100 m próximamente de distancia, sobre la misma colina, se encuentra una caverna cuatro o cinco veces mayor, llamada 'La Fonda" hoy cegada completamente por derrumbes que los barrenos han producido en las bocas de la entrada. Todos los habitantes de la localidad están contestes es decir que dicha caverna se halla llena de la misma sustancia polvorienta que contiene la del "Morro" y cuya naturaleza particular permite distinguirla a la simple vista, aun por las personas menos conocedoras, de las sierras ordinarias.

Entre "La Fonda" y "El Morro" hay pequeñas aberturas y grietas formadas por los estratos de la roca, que sondeadas con la barra, dejan caer polvo de la misma composición que el guano. También en cuanto el origen de este, que por cause de su formación misma debe presentarse en capas regulares como sucede en Araure, Parapara y San Juan de los Morros y considerada la disposición de la serranía y la forma de su yacimiento en este punto de la isla "Toas", hay que concluir forzosamente que dichas dos cavernas "El Morro" y "La Fonda" son afloramientos de una sola y misma veta.

Esta deducción tan natural que se desprende como consecuencia forzosa de lo que vengo exponiendo encuentra más apoyo aún, si cabe, en la circunstancia de que la prolongación de las vetas hacia el interior tiende a hacerlas concurrir a un mismo punto. Siguiendo la costa hacia el Oeste, se encuentra otra caverna llamada "El Olivo" cuya boca apenas mide 1 m de ancho por 75 cm de alto. Entrando a gatas por esta abertura, se recorre una galería de 12 m de largo que se ensancha en el fondo hasta medir 6 m. De él parte una nueva galería que va a juntarse con la de la entrada, casi sobre la parad exterior del cerro. Esta caverna esta llena de guano formando una capa uniforme que midió cuatro metros de espesor a la entrada de ella. En esta, como en las ya descritas, la capa de guano se inclina, una vez llegada a la parad del fondo, a 15 grados en su base inferior y como consecuencia natural, su espesor aumenta.

Cuando se profundiza la capa de guano, se encuentra en medio de su mesa, piedras de dimensiones variables que por su forma exterior parecen huesos, a pesar de su textura y corte son las de una roca verdadera. La composición de dichas piedras formadas en gran parte por fosfato de calcio autoriza el origen que les atribuyo.

Pasaré en silencio las otras cavernas conocidas en la isla, aunque en muchas de ellas se encuentra el guano, pues he querido concretarme aquí a los hechos adquiridos definitivamente. Para mí, las cuevas de "El Mamón" (2 cuevas), "Los Lirios" (2 cuevas), "Piedras Bravas", "El Quita Sol", "La Iglesia", "La India", "Las Varitas", etc., darán, exploradas convenientemente, los resultados obtenidos en "El Morro", "La Fonda" y "El Olivo".

Para terminar, debo referirme en pocas palabras a la calidad del producto que he llamado guano y que constituye la veta de la isla "Toas". Dicha sierra se compone principalmente de fosfato y de nitrato de calcio, elemento lo mas principal para la nutrición de los vegetales. El guano del Perú debe su valor al fosfato y al azoe en forma de sales amoniacales que encierra.

Ahora bien, en el estado actual de la ciencia, se sabe, que los compuestos amoniacales no son absorbidos por las plantas, sino después de que, por una fermentación especial que se opera en el suelo arable, hoy bien estudiada, el amoníaco ha sido transformado en ácido nítrico. Debe tenerse presente que este cambio necesario implica una pérdida considerable de azoe, al menos en las condiciones normales de la practica agrícola. De consiguiente, el abono nitro- fosfático de la isla "Toas", representa a paridad de riqueza en azoe un valor alimenticio real para el vegetal mucho más efectivo que el del guano de las islas "Chinches".

En resumen: Existe en la isla de Toas un yacimiento de sierra nitro- fosfática cuya importancia real, escasamente podría calcularse por la explotación hecha, la cual, sólo permite prever lo que un principio de explotación esta llamado a demostrar. Además de todo, testigo presencial usted, de lo que se ha hecho en la isla para darse cuenta de la importancia y magnitud del yacimiento, su testimonio ocular da peso y apoya singularmente mis previsiones, que se hallan muy lejos de toda exageración. Acompañare en su oportunidad a este informe análisis cuantitativos, tanto de las sierras como de las piedras fosfáticas que en ellas se han encontrado. Como complemento de este estudio deseo manifestar a usted, sin ambajes, aún a riesgo de equivocarme, mi convencimiento íntimo de que el fosfato explotable, sólo se encontrara en la isla Toas, formando la roca que constituye la base inferior de los yacimientos de sierra nitro- fosfática.

La circunstancia de hallarse el abono a que se refiere este informe en playas del Lago de Maracaibo, simplifica considerablemente su explotación. Los barcos de gran calado podrán anclarse a la entrada de "El Saco" y se conduciría la carga a bordo en grandes embarcaciones chatas.

Maracaibo, Julio 29 de 1884. Vicente Marcano

ANÁLISIS DE LAS TIERRAS NITRO-FOSFATADAS DE LA ISLA "TOAS"

La sierra en estado húmedo, bien tamizada, da como mediana de varios análisis los resultados siguientes:

Por 100 gramos:

Nitrato de calcio 10 grs.
Fosfato de calcio 40 grs.
Agua, carbonato de calcio, cloruro de sodio, sílice, despojos vegetales y animales (humus) 50 grs.
Total 100 grs.

Nota.- Las muestras examinadas se empaparon en agua de mar, al ser desembarcadas en Curazao, lo que aumentando la humedad, disminuyen en algo los elementos dosados. Estos representan, pues, más bien un mínimo que una mediana normal definitiva.

Caracas, Agosto 12 de 1884. Vicente Marcano"

4) ERNST et al. (1889). Los materiales de cuevas colectados por Vicente Marcano para la Exposición Universal de París de 1889, son los siguientes:

Una colección de objetos etnográficos del Orinoco.
Guano de San Juan de los Morros.
Guano de Barrancón - Cagua.
Guano de Múcura - Cagua.
Guano de Chacao- Ciudad de Cura.

5) Correspondencia. En la recopilación de PEREZ-MARCHELLI (1980) se encuentran diversas menciones a las exploraciones a cuevas.

6) Extractos del cuaderno "Notes de Laboratoire" de Vicente Marcano, inédito 1885-1890

1885

Aparece escrito: "Cueva de La Esmeralda - Baruta Dr. Poncino García. Trapiche de Los Vegas".

1885

Aparece un croquis del norte de Venezuela titulado "Carte des gisements de terre nitrée du Vénézuéla".

1888

8 de junio. Envía a Müntz varias muestras de guano: "N°(ll) et (11 bis). Terre nitree, pres Maracay. Bords sud du Lac de Valencia. N°(12) et (12 bis). Colombine de chauve- souris - couche qui recouvre la terre nitrée de (11) et (1 Ibis). N°(13) Guano d'une caverne pres Villa de Cura".

1889

4 de octubre. Le envía otro lote de muestras a Müntz, entre ellas: "N°(2) Guano de Coro. N°(3) Colombine de Coro. No(4) Terre nitrée de Coro".

1890

7 de noviembre. Envía muestras a Müntz de la cueva de San Sebastián, hoy estado Aragua: "N°(l) Terre nitrée de Caracas par culture fermet nitrique. N°(2) Terre nitrée de San Sebastián. Couche (a). N°(3) Couche (b) N°(4) Couche (c)".

Cronología de sus actividades relacionadas a cuevas

A continuación se presenta el desarrollo de las actividades de Vicente Marcano relacionadas con cavidades venezolanas. En las citas bibliográficas, aquellas de Vicente Marcano se referirán solo como MARCANO, mientras que las de su hermano Gaspar se indicarán como MARCANO G. También se incluyen datos sobre concesiones otorgadas, posiblemente relacionadas con las exploraciones de V. Marcano.

1878

Durante su viaje a París, Jean- Baptiste Boussingault (1802-1887) a través de Achille Müntz (1846-1917), pone a la disposición de Marcano los laboratorios del Conservatorio de Artes y Materiales del Instituto Nacional Agronómico (PEREZ-MARCHELLI,1980; URBANI, 1984). La amistad con Müntz le abre nuevos caminos a sus investigaciones y con el compartirá numerosos trabajos, en especial aquellos relacionados con guano.

1883

En marzo viaja a París y realiza investigaciones en los laboratorios del Instituto Nacional Agronómico, que dirige A. Müntz (PEREZ-MARCHELLI, 1978: 96). En julio llega a diversos acuerdos con Müntz, Blanchard y el Conde de Molón, para realizar investigaciones con fines comerciales en el campo de los abonos naturales (PEREZ-MARCHELLI, 1980). Regresa a Venezuela en compañía del Sr. de Kestanguy, representante de los intereses franceses, juntos realizan exploraciones en busca de cuevas con depósitos de guano. El Sr. de Kestanguy regresa a París en septiembre. Para noviembre Müntz ya tenía en su poder diversas muestras para ser analizadas (PEREZ-MARCHELLI, 1980).

En ese período exploraron cuevas en la zona de Araure (caserío La Miel, Cueva La Margarita), al sur del lago de Valencia, alrededores de Villa de Cura y San Juan de Los Morros, Parapara y el SE de Caracas (zona de La Guairita y El Encantado) (PEREZ-MARCHELLI, 1978: 96), hoy estados Lara, Portuguesa, Carabobo, Aragua, Guárico y Miranda.

1884

Müntz y Marcano continúan los estudios sobre los guanos de murciélagos y los fenómenos de nitrificación que en ellos ocurren. El Sr. de Kestanguy regresa en febrero a Venezuela y con V. Marcano participa en nuevas exploraciones a cuevas. Revisitan la localidad de Araure, para obtener muestras adicionales. Las exploraciones parecen haber continuado hasta finales de mayo. Para esta fecha empiezan a hablar de la posibilidad de obtener concesiones para explotar el guano (PEREZ-MARCHELLI, 1980).

En julio, Marcano visita la isla de Toas para evaluar los depósitos de guano (MARCANO, 1884). Podemos presumir que este estudio le fuera solicitado en virtud del contrato celebrado el 11 de enero de 1884, entre el Gobierno y Luis Felipe Marcucci para explotar los depósitos de guano y fosfatos de la isla de Toas (MF, 1885).

En este año se firman cuatro contratos para explotar guano y fosfatos; estos son los siguientes: Manuel Hernández López (Península de Paraguaná, 9 ago. 1884). Roberto García (distrito Sucre y departamento Vargas, 14 ago. 1884), José Andrade (estado Zulia, 25 mar. 1884) y Maximiliano Ortega Martínez (distrito Nirgua, 13 ago. 1884) (MF, 1885: 12-14, 33-37, 50-51, 88-89). Se desconoce si estos contratos fueron los resultados de las exploraciones de Marcano y de Kestanguy, o si estas eran personas interpuestas de intereses económicos franceses. En las cartas de Müntz reiteradamente se habla de las gestiones del Conde de Molón para obtener concesiones (PEREz-MARCHELLI, 1980).

1885

En la sesión del 6 de julio de la Academia de Ciencias de París, Th. Schloesing (1824-1919) presenta un corto articulo de Müntz y Marcano "Sobre la formación de las sierras nitradas en las regiones tropicales" (MÜNTZ & MARCANO, 1885).

Este año Marcano llevó a cabo otro viaje de exploración para estudiar los fenómenos de nitrificación en depósitos de guano de cuevas (MARCANO G., 1893: 57). En su cuaderno de laboratorio aparece una breve mención de la Cueva La Esmeralda, ubicada entre Baruta y El Hatillo.

1886

Se publica la versión extensa del trabajo "Sobre la formación de las sierras nitradas en las regiones tropicales" (MÜNTZ & MARCANO, 1885), siendo uno de los trabajos más completos en el tema y de trascendencia a nivel mundial, ya que en esta época el uso de los fertilizantes naturales estaba produciendo una verdadera revolución en la agricultura. Señalan que la nitrificación o incremento de nitrógeno en el guano en su proceso de descomposición, se debe a la acción de microorganismos.

Explora la zona minera de Chacao (hoy conocida como Hacienda Santa Isabel), entre Villa de Cura y San Juan de los Morros; Allí evalúa tanto los yacimientos de oro y cobre, como los de guano de las cavidades de los Morros.

1887

Previa gestión de Gaspar Marcano ante el General Guzmán Blanco, este nombra una comisión para emprender trabajos antropológicos en el territorio nacional "... se nombra al ciudadano Vicente Marcano, para que, desde el punto de vista antropológico y geológico, practique una exploración científica en el Distrito Federal, el estado Guzmán Blanco y los Territorios Alto Orinoco y Amazonas, y presente al Gobierno un informe tan extenso y circunstanciado como sea posible, así como también los mapas y muestras relativas a la formación geológica de las regiones sometidas a su estudio" (MF, 1888, decreto del 21 de abril de 1887).

En mayo en compañía de Carlos A. Villanueva (1865-1925) explora la zona de El Hatillo, Baruta, La Vega, Los Teques, San Corniel, San Pedro y Las Lagunetas (MARCANO, 1889), siendo factible que visitara algunas de las cuevas de esas regiones.

Continuando las exploraciones antropológicas, en agosto de 1887, junto a Alfredo Jahn (1867-1940), que actuaría como geógrafo y botánico y su hermano Bonifacio Marcano (1861-1887), se embarcan rumbo a Trinidad y de Allí hacia el Alto Orinoco. En la zona de Atures y Maipures exploran varias cuevas con fines antropológicos. Continúan hacia Atabapo, San Carlos de Río Negro y río Guainia (hoy territorio colombiano). Aunque el plan era regresar por el caño Casiquiare, por grave enfermedad de A. Jahn deben volver rápidamente (JAHN, 1909). De regreso también enferma Bonifacio Marcano quien muere en Puerto España, Trinidad el 17 de diciembre (ANÓNIMO, 1887). Desde esta isla V. Marcano envía a Caracas 12 cajas del material colectado en la expedición. La publicación donde se describen estos materiales fue escrita por su hermano Gaspar (MARCANO G., 1890, 1971), así que para más detalles puede consultarse el capítulo sobre él en esta misma entrega. En un resumen de las exploraciones de la Comisión Antropológica, V. MARCANO (1889, 1971: 352) nos dice que "se han explorado, además, multitud de cavernas que sería prolijo enumerar aquí".

1888

A comienzos de 1888 se inician los trabajos preparatorios para de la participación de Venezuela en la Exposición Universal en París de 1889. Desde el mes de mayo, Vicente Marcano era miembro de la Comisión Organizadora, junto a A. Ernst, A. Parra Bolívar, M. Hernaiz y F. de Paula Álamo. Marcano recibe el nombramiento de "miembro viajero", para recorrer el interior del país y recoger objetos para la Exposición. En estos viajes, entre otros materiales, obtiene guano de la cueva de Barrancón cerca de Villa de Cura, cueva La Múcura cerca de Cagua y de cuevas de los Morros de San Juan y Chacao (ERNST et al., 1889).

Desde fines del año hasta comienzos de 1889 continúa con estos viajes oficiales, ampliando los estudios antropológicos en varias cuevas de la zona de La Vela de Coro y Cumarebo (MARCANO G., 1893: 69).

El 8 de junio le envía a Müntz varias muestras de guano del "borde sur del lago de Valencia" (cueva La Múcura) y de las "cercanías de villa de Cura" (cueva de Barrancón).

1889

El anterior viaje se prolonga hasta enero de 1889 (MARCANO G., 1893: 69). El 29 de abril se presenta ante la Academia de Ciencias de París un nuevo trabajo sobre el tema de la formación de las sierras nitradas, pero esta vez refiriéndose a cuevas con depósitos óseos de grandes mamíferos (MÜNTZ & MARCANO, 1889).

El 1 de febrero de 1889 el Gobierno cerebra un contrato de explotación minera con Antonio P. Mora y Domingo Rodríguez Borges para la "exploración y explotación de los yacimientos de colombinas de murciélagos y de sierras nitradas en parte de los estados Miranda, Zamora, Bermúdez y Falcón", que posteriormente fue declarado nulo el 8 mayo 1891 (MF, 1892, 2: 146).

Por quinta y última vez viaja a París, para organizar parte de la exhibición venezolana en la Exposición Universal. La presentación de la colección antropológica de su expedición al Alto Orinoco estuvo a cargo de su hermano Gaspar. Junto a Müntz organiza una exposición de Química Agronómica, con diversas muestras de guano de cuevas venezolanas, haciéndolos acreedores de una medalla de oro (PEREZ MARCHELLI, 1978: 97; MARCANO G., 1893: 71). A raíz de la exhibición de Marcano en París, se publican algunos comentarios muy elogiosos de su persona, resaltando las investigaciones sobre guano (GRANDEAU, 1889 ab).

V. Marcano regresa a Venezuela antes de terminar la Exposición de París. Parte el 27 de mayo en compañía de un ingeniero francés representante de los grupos financieros, con el fin de verificar los depósitos de guano de las cuevas de "Maturín" (posiblemente la Cueva del Guácharo -Mo. 1 - y otras de los alrededores de Caripe) (PEREZ-MARCHELLI, 1980). Sobre este mismo viaje MARCANO G. (1893: 73) señala que su hermano también viajó a "Barcelona" con la finalidad de explorar depósitos de guano, siendo posible que haya visitado algunas de las cuevas del NE de Anzoátegui, como las cuevas del Agua (An. 1) y Seca (An. 2) en La Caraqueña al sur de Guanta (SVE, 1967, 1973).

De este año se conservan 18 cartas escritas a Vicente Marcano por Heriberto Gordon (1844-1913), Bernardo Mosquera (1855-1923), Antonio Pedro Mora (1860-1945) y Achille Müntz (1846-1917), así como dos del propio V. Marcano (PEREZ-MARCHELLI, 1980). Allí se destacan los asuntos relacionados con las negociaciones de concesiones, contratos y constitución de la empresa para la explotación de guano de murciélagos y otra para las minas de oro de Chacao, hoy Hacienda Santa Isabel, estado Guárico (MARCANO G., 1893: 56). La base de los negocios consistía en obtener la concesión, disponiendo luego de dos años para iniciar la explotación comercial, para lo cual debían obtener el financiamiento adecuado y es allí donde fallaron la mayoría de las empresas mineras de la época.

En las cartas se documenta una compleja secuencia de intrigas, en donde los personajes involucrados podríamos agruparlos como sigue: Ingeniero de minas y asesor científico: Vicente Marcano. Concesionarios: José Ramón Hernández Olivero, Antonio Pedro Mora, Domingo Rodríguez Borges y posiblemente otros. Intermediarios: Heriberto Gordon, T. Sturup, Le Mye y P. Antonio Oliviero. Personas que hicieron algún trámite: Juan E. Linares, General Vicente Amengual, García, Verardini, A. Müntz, Pío Vásquez, Gaspar Marcano, Carlos A. Villanueva y Laureano Villanueva y el Conde de Molon. Financistas franceses: Edouard Empain y Caye. Otros técnicos: Jean Marc Bel, de Kestanguy, Bellard y Espejo.

Finalmente se culminan las negociaciones y quedan constituidas las compañías. En el caso de Chacao, probablemente fue de poco provecho económico para V. Marcano, quien estaba más involucrado en el negocio del guano.

En junio continúa las exploraciones en el estado Falcón, entre otros en los sitios de Tomodore y Chiparito en el Municipio Guaibacoa, donde obtiene datos antropológicos (MARCANO G., 1893: 73-74). Quizás en ese mismo viaje o en meses posteriores haya realizado nuevos estudios en cuevas con guano del estado Falcón (posiblemente Paraguaná), ya que el 4 de octubre le envía a Müntz un nuevo lote de muestras de guano procedentes de "Coro".

1890

Se publica el informe sobre los abonos de la Sociedad Explotadora de Tierras Nitradas y Colombina de Venezuela, escrito para promocionar el guano de cuevas que comercializarían (MARCANO, 1890a). Esta Sociedad fue el resultado de las negociaciones del año anterior, pero probablemente tampoco dio resultados económicos, ya que la concesión caducó en 1891. Publica la obra Cartilla de Agronomía, donde hace breve mención del uso de guano para la agricultura (MARCANO, 1 890b).

El 7 de noviembre envía a Müntz varias muestras de guano procedentes de la cueva de San Sebastián.

El 10 de diciembre el Gobierno decreta la creación del Laboratorio Municipal y V. Marcano recibe el nombramiento de Director (PEREZ-MARCHELLI, 1978); este es el primer laboratorio público del país y en el continúa sus análisis de guano.

1891

El 23 de marzo su antiguo asociado Heriberto Gordon, obtiene el título de propiedad de una mina de colombina de murciélago en una caverna de La Guairita, Quebrada Seca, estado Miranda (MF, 1892). Creemos que se refiera a la Cueva del Indio (Mi. 24). Llama la atención esta concesión, porque parece colidir con la otorgada el 1 de febrero de 1889 a Mora y Rodríguez Borges, que caduca el 8 de mayo de 1891.

En la documentación original sobre el denuncio "Quebrada Seca" de H. Gordon (MEM, 1891b), aparece que el 4 octubre de 1890 el presidente del Estado Miranda le concede el título provisorio y el 23 marzo de 1891, el Gobierno Federal le otorga el título definitivo por 99 años, "de un yacimiento superficial de colombina de murciélago y sierra nitrada que ha denunciado en una caverna que existe en terrenos de su propiedad, situados en La Guairita, lugar que llaman Quebrada Seca". En el mismo expediente aparece documentación de que el doctor Juan de Dios Méndez, había obtenido un título provisional del presidente del Estado con fecha 3 dic. 1890, para los mismos fines en los "Peñones García y Lira". En un informe del mismo 3 dic., se recomienda conceder a H. Gordon el Peñón de La Guairita y a J. de Dios Méndez los otros peñones. El 16 de junio de 1891 el Presidente y el Consejo Federal niegan el título a J. de Dios Méndez.

La explotación de estos depósitos, si es que se llevó a cabo en ese entonces, debió haber sido de muy bajo volumen. Al referirse a las grutas de la Guairita, ÁLAMO (1893) nos dice: "Será conveniente que se emprendiera la explotación de este producto (guano), y ventajoso para los agricultores, sobre todo los de caña del Valle de Caracas, el empleo de estas sierras (nitradas), para sus ya cansadas propiedades ", lo cual trace pensar que para 1893 aun no se había explotado a plenitud.

El señor José Ramón Hernández obtiene el título del depósito de guano de Chacao. No sabemos los nexos de esta concesión con los negocios previos de guano que propiciara V. Marcano. En MEM (1891a) se señala que el señor José Ramón Hernández obtuvo el 6 jul. 1891 un título provisional del presidente del Estado sobre una "mina de colombina de murciélagos, fosfatos y otras sustancias fertilizantes" en su posesión de Chacao, la cual abarcaba las cuevas ubicadas en el flanco norte del Morro Grande de San Juan de los Morros (mapa de ubicación en URBANI, 1973). El 2 de sept. 1891 pide la concesión definitiva, la cual le es conferida el 11 ene. 1892, caducado el 4 feb. 1904. Sobre este denuncio hay un informe elaborado por PALACIO (1891) donde recalca que este yacimiento fue descubierto y estudiado por Marcano en 1887.

Resumen de cavidades exploradas

Vicente Marcano visito numerosas cuevas, las cuales se mencionarán a continuación, donde los números entre paréntesis corresponden a aquellas que aparecen en el croquis de ubicación de depósitos de guano dibujado por el mismo V. Marcano en 1885 (Fig. 4).

Discusión

Vicente Marcano es la persona que exploró mas cuevas del país, previo a algunos de los espeleólogos de las organizaciones fundadas en la segunda mitad del presente siglo (Sección de Espeleología SVCN -1952 a 1967- y SVE 1967 a la fecha-).

A pesar de la muerte prematura de Vicente Marcano, sus discípulos, entre ellos Antonio Pedro Mora desde el Laboratorio Nacional, continuaron la labor de analizar guano por su utilidad práctica como abonos. Esta línea de investigación se extinguió a mediados del presente siglo ante el uso de los fertilizantes artificiales más baratos. Una recopilación de los estudios de guano de murciélagos de Venezuela puede consultarse en URBANI (1996c). En los últimos años se ha reactivado el estudio de este tipo de material, pero desde un punto de vista mineralógico, habiéndose reportado 14 especies minerales formadas en su proceso de descomposición (URBANI, 1996d).

Sobre la obra espeleológica de Vicente Marcano quedan muchas incógnitas, que esperamos puedan ser resueltas al menos parcialmente, de encontrarse nuevas fuentes documentales y se realicen nuevas exploraciones hacia las localidades por el visitadas. Entre otras, mencionaremos las siguientes:

- Reubicación y estudio de la cueva de Parapara de Ortiz y de la cueva donde se explotó guano en el Morro Grande, estado Guárico, así como otras cuevas por el mencionadas.

- En MÜNTZ & MARCANO (1889) se menciona el hallazgo de un tipo de guano que no es de murciélagos, sino producto "... de grandes osamentas de mamíferos que se encuentran en forma abundante y uniformemente repartidas en toda la masa de la sierra nitrada. Son animales hoy desaparecidos y cayos cadáveres han formado verdaderas brechas óseas. En las cuevas que están en esquistos micáceos y donde no existen materias calcáreas, es solamente el carbonato de calcio de los huesos que cumple la función de fijar el ácido nítrico. Cuevas con tierras nitradas llenas de osamentas existen abundantemente en Venezuela, no solamente en las cadenas de montañas del litoral, sino también en los flancos de las cordilleras de Los Andes.". Este es el párrafo más enigmático desde el punto de vista espeleológico de la obra de V. Marcano, ya que no conocemos cavidades que cumplan con estas características, que sin duda serían de gran interés para los paleontólogos de vertebrados. Además, ninguna de las cavidades que sabemos que el visitó esta tornada en esquistos. - Sería interesante realizar trabajos con las técnicas disponibles hoy en día, para entender a fondo el proceso de descomposición del guano de murciélagos, tanto en su parte biológica, como los procesos de geoquímica orgánica e inorgánica.

Agradecimientos

Se desea agradecer muy especialmente a la Sra. Delia Mercedes de Agodjian y familia, por el amable préstamo del material bibliográfico con el cual hacemos llegar a nuestros usuarios el interesante anecdotario sobre la vida del insigne Dr. Vicente Marcano. Igualmente a la memoria del Sr. José Sigala por el gusto de colección en su extensa biblioteca, de la cual proviene el artículo antes referido.

Referencias

TOVAR S. 1958. Rasgos biográficos del Dr. Vicente Marcano (1848-1892). Revista Shell de Junio 1958. Año 7, Nº 27. : 26-31.

URBANI, F. 1997. Vicente Marcano (1848-1891) en Historia Espeleológica Venezolana. Parte 8. Bol. Soc. Venez. Espel. Dic. 1997: 40-48.

Bibliohemerografía

ÁLAMO, F. de Paula. 1893. Grutas de La Guairita. El Tiempo, Caracas. Reimpreso en: (1) F. de P. ÁLAMO. El Estado Miranda. Caracas, Tip. e Imp. El Cojo, 1911. (2) URBANI (1996a).

ÁLAMO, F. de Paula. 1897. Espeleología. El Cojo Ilustrado, (141): 812. Reimpreso en URBANI (1996a).

ANÓNIMO 1887. (Nota de prensa sobre la muerte de Bonifacio Marcano). El Venezolano, Puerto España, Trinidad, 22 dic. Reimpreso en: (1) Diario de la Guaira, 2 ene., p. 2, 1888 (2) URBANI (1984: 50).

ERNST A., V. MARCANO, A. PARRA BOLÍVAR & M. HERNÁIZ. 1888. Informe presentado a la Comisión de Venezuela para la exposición francesa de 1889 sobre los productos venezolanos que podrán figurar en dicha exposición. Catálogo de producciones que podrán ser pedidos a Venezuela para la exposición francesa de 1889. Memorias Ministerio de Fomento, p. 484-501. (Fechado el 13 de junio 1888).

GRANDEAU, L. 1889a. Exposition Universelle de 1889. Rapport du Jury International de la Classe 73 bis. Agronomie. Statistique agricole. Vénézuéla. Annales de la Science Agronomique Francaise et Etrangère, París, p. 117- 125.

GRANDEAU, L. 1889b. Revue Agronomique. Le Temps, París, 15 octubre. (En la columna "Feuilleton du Temps").

LINARES O., W. PEREZ & F. URBANI. 1982. Cuevas del área de El Encantado, Petare, Miranda. El Guácharo, SVE, Caracas, (22): 6-9.

MARCANO G. 1889. Ethnologie précolombienne du Vénézuéla. Vallées d'Aragua et de Caracas. Typ. A. Hennuyer, París.

MARCANO G. 1890. Ethnologie précolombienne du Vénézuéla. Region des Raudals de l'Orénoque. Lib. Ch. Chadenat, París.

MARCANO, G. 1893. Biografía de Vicente Marcano (1848-1891). París, Imp. de J. Montonier, 132 p., 1 retrato. Reimpreso en Revista de la Sociedad Venezolana de Química, 1942, (23): 10-18; 1942, (4-5): 19-32; 1943, (8-9): 24-28; 1944, (1314-15): 29-39; 1946, (16): 36-40 y 1946, (17): 14-47.

MARCANO, G. 1971. Etnografía precolombina de Venezuela Universidad Central Venezuela, Inst. Antropol. Hist., Serie Antropología, 366 p.

MARCANO V. 1884. Carta al señor Veríssimo Curubi y Análisis de las sierras nitro-fosfatadas de la isla Toas. Publicación localizada como recorte suelto, 4 pags. Reimpreso en Revista de la Facultad de Farmacia, UCV, Caracas, 45: 115-118, 1979, y en este trabajo.

MARCANO, V. 1889. Resumen de las exploraciones practicadas por la Comisión de Antropología. Memoria Ministerio de Fomento, Caracas, Imprenta Nacional, 2: 469-472. Reimpreso en G. MARCANO (1971).

MARCANO, V. 1890a. lnforme sobre los abonos de la Sociedad Exploradora de Tierras Nitradas y Colombina de Venezuela. Caracas, Impr. El Rayo Azul, 10 pp.

MARCANO, V. 1890b. Cartilla de Agronomía. Impr. El Rayo Azul, Caracas, 61 pp.

MARCANO, V. 1890c. Sur la metallurgie precolombienne au Venezuela. Comptes Rendus Hebdomadaires de l'Academie des Sciences, París,110(13): 711-713. Traducción al ingles en Journal of the Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, Londres, 20: 220-221, 1891. Traducción al español en Boletín de la Riqueza Pública de los Estados Unidos de Venezuela, 1, 1(10): 161-163, 1991.

MEM - MINTSTERIO DE ENERGIA Y MINAS. 1891a. (Expediente sobre minas de guano en "Chacao"). Ministerio de Energía y Minas, Dirección de Minas, Archivo de Concesiones y denuncios Mineros. Expediente no. 51.651.

MEM-MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. 1891b. (Expediente sobre minas de guano en "Quebrada Seca"). Ibidem, Expediente no. 51.652.

MF - MINISTERIO DE FOMENTO. 1885. Memoria del Ministerio de Fomento al Congreso Nacional de los Estados Unidos de Venezuela en 1885. Caracas, Imprenta Nacional.

MF - MINISTERIO DE FOMENTO. 1888. Memoria del Ministerio de Fomento al Congreso Nacional de los Estados Unidos de Venezuela en 1888. Caracas, Imp. y Lit. del Gobierno Nacional. Tomo 2: 601 (Decreto del 21 de abril, documento No. 426, publicado en Gaceta Oficial, no. 4028, 28-4-1987).

MF - MINISTERIO DE FOMENTO. 1892. Memoria del Ministerio de Fomento de los Estados Unidos de Venezuela en 1892. Caracas, lmprenta en la Patria. Tomo 2.

MÜNTZ A. & MARCANO V. 1885. Sur la formation des terres nitrées dans les regions tropicales. Comptes Rendus Hebdomadaires de l'Academie des Sciences, París, 101 (1): 65-68, 6 julio. Presentado por Th. Schloesing. Traducción al español en URBANT (1984: 42-44).

MÜNTZ A. & MARCANO V. 1886. Sur la formation des terres nitrées dans les regions tropicales. [Esta es una versión más completa del trabajo anterior]. (1) Annales de la Science Agronomique Francaise et Etrangere, París, 2: 289-302, 1886; (2) Annales de Chimie et de Physique, París, ser. 6, 10: 550-556, abril 1887. Traducción al español en URBANI (1984: 44-49).

MÜNTZ A. & MARCANO V. 1889. Sur la formation des terres nitrées. Comptes Rendus Hebdomadaires de l'Academie des Sciences, París., 108(17): 900-902, 29 abril. Presentado por Th. Schloesing. Traducción al español en URBANI (1984: 49-50).

PALACIO, M. E. 1891. Informe. Boletín de la Riqueza Pública de los Estados Unidos de Venezuela, 1, 1(2): 34, 15 jul. Reimpreso en URBANI (1986: 31-32).

PEREZ-MARCHELLI, H. 1978. Vicente Marcano (1848-1891). Resumen biográfico. Revista de la Facultad de Farmacia, UCV, Caracas, (40): 93-98.

PEREZ-MARCHELLI, H. 1980. Correspondencia de Vicente Marcano. Universidad de Los Andes, Núcleo Rafael Rangel, Trujillo. Edición mimeografiada de circulación restringida (próximamente será editado como libro).

PEREZ-MARCHELLI, H. 1989. Marcano Echenique, Vicente. Diccionario de Historia de Venezuela, Fund. Polar, Caracas, tomo E-O, p. 822-823.

PEREZ-MARCHELLI, H. & F. URBANI. 1992. Bibliografía sobre Vicente Marcano (1848-1891). Boletín Academia Nacional Historia, 75(299): 207-212.

SVE - SOCIEDAD VENEZOLANA DE ESPELEOLOGÍA. 1967. An.1 Cueva del Agua: An.2 - Cueva Seca. Boletín Sociedad Venezolana Espeleología, 1(1):25-30.

URBANI, F. 1973. An.1 -Cueva del Agua. Ibidem, 4(2): 181-184

URBANI, F. 1973. Carsos de Venezuela. Parte 3. Zona piemontina de la parte central de la Cordillera de la Costa. Boletín Sociedad Venezolana Espeleología, 49(2): 153-173 (Mapa citado en p. 157).

URBANI, F. 1980. Publicaciones de Vicente Marcano en la Academia de Ciencias de París. Revista de la Facultad de Farmacia, UCV, Caracas, 31(46): 127-133.

URBANI, F. 1984. Vida y obra de los iniciadores de la espeleología en Venezuela. Parte 3. Boletín Sociedad Venezolana Espeleología, (21): 33-50. [Incluye la biografía de Achille Müntz y Bonifacio Marcano, con las traducciones al español de los trabajos conjuntos de Müntz y Marcano].

URBANI, F. 1996a. Documentación referente a Don Francisco de Paula Álamo (1866-1943), un divulgador de la espeleología. El Guácharo, SVE, Caracas, (39): 65-86.

URBANI, F. 1996b. Información referente a la Cueva del Consumidero del Río Guaire, El Encantado, estado Miranda. El Guácharo, SVE, Caracas, (39): 87-98.

URBANI, F. 1996c. Recopilación de información sobre guano de murciélagos en cavidades venezolanas. El Guácharo, SVE, Caracas, (39): 37-64.

URBANI, F. 1996d. Venezuelan cave minerals: a review. Boletín Sociedad Venezolana Espeleología, (30): 1 - 13.

URBANI, F. 1998. Observaciones realizadas durante el eclipse total de sol del 26 de febrero de 1998 en una cueva de Paraguaná, estado Falcón, Venezuela. El Guácharo, SVE, Caracas, (42), en prensa.

URBANI, F. & H. PEREZ MARCHELLI. 1992. Bibliografía de Vicente Marcano (1848- 1891). Boletín Academia Nacional Historia, 75(299): 196-207.

URBANI, F. & R. RENGIFO. 1997. La exploración de cuevas con depósitos de guano de murciélagos en los estados Lara y Portuguesa durante 1894. El Guácharo, SVE, Caracas, (41): 33-49.


Enviar Comentarios | Pioneros | Código Geológico de Venezuela

© PDVSA-Intevep, 1997