REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS

 

 PORTADA       
 ESTUDIOS       
 ENTREVISTAS 
 PERFILES       
 CORPORA       
 PERI BIBLIÓN
 RESEÑAS        
 RELECTURAS   
 TESELAS          
 RECORTES          


INFORMACION SOBRE LA REVISTA


Buscar en
TONOSDIGITAL


perFiLeS


 

ANTONIO CRESPO, ACADÉMICO, PERIODISTA E HISTORIADOR

Francisco Javier Díez de Revenga

(Universidad de Murcia)

 

El 8 de septiembre de 2009, día de la Virgen, falleció en Murcia el periodista y escritor Antonio, Crespo, antiguo alumno de la Universidad de Murcia, en la que realizó las carreras de Derecho y de Filosofía y Letras en los años cincuenta y en la que habría de Doctorarse en Filología Románica en 1989 con una tesis sobre el Teatro Romea de Murcia.

La muerte de Antonio Crespo cubre de luto a las letras de la Región de Murcia. Trabajador incansable, periodista, estudioso de nuestro pasado, historiador de la literatura y del periodismo y escritor variado y ameno, acudía todos los días al Archivo Municipal de Murcia para investigar sobre la historia de la ciudad y de la Región , de sus instituciones culturales, de sus periódicos, de sus escritores. En la Real Academia Alfonso X el Sabio siempre asistía a sus sesiones puntualmente y aportaba iniciativas inteligentes que muchas veces se convertían en publicaciones de referencia obligada en nuestro patrimonio cultural. Dotado de una inteligencia especial, era ingenioso en sus comentarios e incansablemente laborioso en su cotidiano vivir. Sus últimos libros los publicó con la Academia , de la que era también fervoroso cronista. Tres licenciaturas y dos doctorados ponían de relieve la calidad de su formación y su constancia en el trabajo, aunque jamás alardeaba de su sabiduría multidisciplinar.

Antonio Crespo Pérez había nacido en Murcia el 26 de junio de 1927. Estudió Derecho y Filosofía y Letras, en la Universidad de Murcia, así como Magisterio en la Escuela Normal de Murcia, Periodismo en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid y Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció la profesión de periodista hasta su jubilación en el diario La Verdad de Murcia, en el que, durante muchos años, se ocupó de la crítica de cine y la de libros, mientras colaboraba en otros diarios como Pueblo, Diario de Barcelona o revistas como La Estafeta Literaria , Índice de las Letras, Ínsula o Cinearte. Sus primeras colaboraciones en prensa las realizó, desde 1947, en revistas de estudiantes como César, Alcalá o La Hora. Dirigió la revista Encuadre, entre 1954 y 1956, especializada en cine amateur.

          En 1989 se doctora en Filología Románica, en la Universidad de Murcia, con una tesis sobre la historia del Teatro Romea de Murcia, y en 2004 en Ciencias de la Información con otra sobre el periódico murciano La Región (1932-1933).

          Desde joven se especializó en el estudio del cine, de la cinematografía y de los espectáculos cinematográficos, a los que dedicó varias monografías. Entre estos estudios se encuentran La técnica del cine (Sus principios), Murcia, Cine-Club del SEU, 1956; El guión de cine, prólogo de Julián Marías, Madrid, Ediciones Iberoamericanas. 1966; Cómo se hace un cine-forum, Colección Moviola, 1. Murcia, Imprenta Belmar. 1971; El lenguaje del cine, Colección Moviola, 2. Murcia, Imprenta Belmar. 1972; Iniciación al montaje, Colección Moviola, 3. Murcia, Imprenta Belmar. 1976, José Crespo, actor murciano, Murcia, Editora Regional de Murcia, 1986; Historia de los primeros cine-clubs de la ciudad de Murcia, CajaMurcia, 1995, Cien años de cine en Murcia, Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 1996.

          Y él mismo rodó algunos cortometrajes: Una aventura vulgar (1953), Concierto de Varsovia (1954), Del impresionismo al arte abstracto (1954), El misterio del castillo (1954), Momento (1954) y La llamada (1958). El primero de ellos, Una aventura vulgar fue premiado con Medalla de Plata en la categoría de argumentos en el XVI Concurso Internacional de Cine Amateur de Barcelona, y recibió además otros cuatro premios complementarios: al mejor director debutante (Antonio Crespo), al mejor desarrollo de un guión (también de Antonio Crespo), a la mejor interpretación masculina (Francisco García Albaladejo) y al mejor filme de la región de Levante presentado a concurso.

Desde 1991 era Académico Numerario de la Real Academia Alfonso X el Sabio, en la que ingresó con un estudio sobre la relación de José Echegaray con Murcia. Era también Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Letras y Nobles Artes, de Córdoba, y del Instituto de Estudios del Sur de España, de Barcelona. Condecorado con la Cruz de Alfonso X el Sabio y la Medalla de Plata al Mérito Sindical, había sido presidente del Sindicato de la Información de Murcia (1972- 1975), y de la Asociación de la Prensa (1975-1983), tesorero de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España, y vicesecretario y vicedecano del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Letras y en Ciencias (1991-1996). Recibió también los premios Chys, de periodismo (1969), Colegiado distinguido, del Colegio de Doctores (1970), y Ciudad de Murcia, de periodismo (1975). Igualmente, ejerció la docencia, ya que fue director y profesor de Filosofía y Literatura, en el colegio de Bachillerato Nuestra Señora de los Desamparados de Murcia entre 1953 y 1982.

      En 1968 obtiene el Premio Martínez Tornel por Un plazo para vivir (Murcia, Hijos de Antonio Zamora, 1968), novela corta en la que el protagonista Andrés, pendiente de un diagnóstico médico amenazador, exami­na su vida en una ciudad peculiar que sabemos que es Murcia por propia con­fesión del autor. El personaje, que se enfrenta con su propio tiempo y con la asfi­xiante ciudad, llena de prejuicios, en la que le ha tocado vivir, analiza la inanidad de su vida que no le ha conducido a ninguna parte. Los intransigentes personajes que le rodean, muestran lo deprimente de la situación que Crespo plasma con soltura y evidente penetración psicológica. El Andrés de Un plazo para vivir es un personaje singular en una sociedad concreta y la ejecución de la novela res­ponde bien a los modos de la narrativa de los años sesenta en España.

      Muy distinto es Ficciones (Murcia, Editora Regional, 1987), libro de relatos breves com­puesto de quince cuentos, con los que Crespo consigue un conjunto unitario que parece tener un mismo objeto: dar cuenta de cómo la realidad cotidiana, la vida gris de cada día —que Crespo encarna en personajes vulgares, oficinistas y modestos empleados— puede llegar a poseer un sesgo de fantasía, un estimulante componente de ficción, por más que éste resulte ser contradictorio y, en algunos casos, fatal. Inmerso en complejos procesos psicológicos y mentales, que van des­de el sueño a la imaginación desbordada, desde la alucinación al presentimiento, el protagonista de turno cruza el umbral de lo racional y entra en el mundo de Borges en «ficción». El conjunto, de gran calidad estilística, sobresale igualmente por la gran penetración psicológica y por el hábil mantenimiento del interés hasta llegar al final escalofriante.

Su último libro de relatos fue Déjame que te cuente. Narraciones (Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 2008), en el que reunió diecisiete cuentos de distinta contextura y argumentos, pero unidos por el común denominador de una alta calidad literaria, la limpieza de su lenguaje, la amenidad de sus argumentos y la capacidad para atrapar al lector, que se ve seducido una y otra vez por tantas historias asombrosas y originales. Destacan en estos relatos las diferentes estructuras que Crespo emplea, lo que pone de relieve su capacidad creativa abierta, pero también un dominio total de los secretos del género. No procede mencionar todos los sistemas narrativos utilizados por el autor, pero sí hay que destacar que maneja desde el cuento tradicional de personaje, característico de la narrativa española más castiza, al cuento de situación. Pero también se interesa por especialidades más raras como el microrrelato, utilizado en un cuento que contiene tres cuentos mínimos; el cuento epistolar, magistralmente desarrollado en otro de los recopilados, y algo que podríamos denominar el metarrelato, una de las especialidades más difíciles, pero también más interesantes, en la que un narrador muestra su taller de escritura y revela alguno de los secretos del oficio. Pero hay que señalar que, en todas y cada una de las especialidades, el componente de lo fantástico, de lo sobrenatural, irá fortaleciendo y haciendo cada vez más originales estas singulares narraciones. También es autor de No hay final para los sueños. Narraciones (Murcia, Antonio Crespo, 1997) y Fabulaciones. Cuatro relatos para TV, radio y teatro, (Murcia, A. Crespo, 1999).

Su actividad como investigador histórico y literario se centra en numerosos estudios sobre periódicos, revistas como Oróspeda, El Bazar Murciano, Azarbe, Sazón o César, e historia de la prensa de la ciudad de Murcia, historia de sus teatros y de los espectáculos teatrales, estudios sobre novelas y novelistas, análisis de la obra literaria de los periodistas o aspectos sobre la vida y las costumbres urbanas de la ciudad de Murcia, su realidad ambiental y de ficción, así como los escritores que a la ciudad se han aproximado.

He aquí los títulos de algunos de sus libros de investigación histórica y literaria: Un viejo teatro cuenta su historia, Murcia, Belmar, 1969; Cuentos murcianos de ayer y de hoy, Murcia, Hoja de Laurel, 1975; Aire y donaire de Murcia, Murcia, Cuadernos Murcianos, 1975; Las novelas sobre Murcia (1939-1981), Murcia, Academia Alfonso X El Sabio, 1981; La obra literaria de los periodistas murcianos, Murcia, Academia Alfonso X El Sabio, 1985; La prensa periódica en la ciudad de Murcia (1706-1986), Alicante, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1986; Murcia y José Echegaray, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1991; Historia del Teatro de los Infantes, de Murcia, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1993; Antiguos teatros de la ciudad de Murcia, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1997; Guía de la revista Murgetana, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1999; Historia de la prensa periódica en la ciudad de Murcia, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 2000; El Teatro Romea de Murcia en el siglo XIX, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 2001; Querida y lejana Murcia, curiosidades, anécdotas y extravagancias de una pequeña ciudad de provincias, Murcia, CAM, 2005; La Región , un periódico murciano de la II República , Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 2005; Andrés Blanco García, escritor y concejal murciano (1849-1916), Murcia, San Francisco, 2005; Los médicos alcaldes de Murcia, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 2008, fue su último libro, publicado en vida y aparecido a finales de 2008. Pero su última obra, que dejó inédita, fue la Historia de la Real Academia Alfonso X el Sabio, que ha publicado la propia institución en abril de 2010.

Era, desde luego, uno de los más fieles colaboradores de Murgetana, la revista de la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia, en la que dio a conocer muchas de sus investigaciones, a las que dedicó multitud de horas en los últimos años. Puntualmente, entregaba su colaboración para el número siguiente de la revista, a la que enriquecía con artículos, ensayos e investigaciones de indudable originalidad. De la gran devoción y respeto que le suscitaba la revista, es muy buena prueba su monografía, publicada por la Real Academia en su colección de «Cuadernos bibliográficos», Guía de la revista Murgetana descripción detallada de todos y cada uno de los artículos publicados en los cien primeros números de la revista, que además acompañaba con una regesta crítica de su contenido.

          De su fidelidad a la revista Murgetana da muy buena cuenta la relación de artículos aparecidos en sus páginas: «Noticia de la zarzuela Las labradoras de Murcia», 12, 1959; «Oróspeda, una revista literaria murciana de hace medio siglo»,  21, 1963, «Un periódico curioso: El Bazar Murciano»,  66, 1984; «La colección Azarbe  y su tiempo», 69, 1986; «Una novela desconocida de Castillo Puche», 70, 1986; «Breve recuerdo de la revista Sazón», 87, 1993; «Los dos incendios del Teatro Romea, de Murcia» 89,  1994; «Algunos autores teatrales en la Murcia del XIX», 91. 1995; «Apuntes sobre compositores murcianos del XIX», 94, 1996; «Raimundo de los Reyes, periodista», 95, 1997; «Escritores murcianos en la postguerra española», 96, 1997; «Periódicos murcianos del trienio liberal», 98. 1998; «Medio siglo de revistas culturales murcianas», 100, 1999; «La poesía alucinante de Pedro Boluda», 101, 1999; «El Teatro de los Crímenes, un coliseo murciano que nunca existió», 102, 2000; «Los premios literarios de la Diputación murciana», 104, 2001; « La Verdad de Murcia, diario republicano por unos días», 106, 2002; «El antiguo culto a la Virgen de la Arrixaca », 107, 2002; «Murcia ciudad y huerta, en la obra de Castillo-Puche», 108, 2003; «Los Porceles de Murcia, comedia de Lope de Vega» 109, 2003; «Un sindicato de prensa en la Murcia de 1889», 110. 2004; «La crisis de la Universidad de Murcia en 1932», 111. 2004; «Homenaje de Murcia al cardenal Belluga en 1884» 112,  2005; «Escritores murcianos olvidados», 113. 2005; «Los cien años de la Asociación de la Prensa murciana», 114, 2006; «César, un periódico universitario de hace seis décadas», 115, 2006; «Las guías más antiguas de Murcia», 116, 2007; «Escritores murcianos en la penumbra», 117, 2007; «La literatura del pintor Fulgencio Saura Mira», 118, 2008, «Consideraciones sobre el habla murciana», 119, 2008; y «Un poetastro murciano en le Madrid del XIX», 120, 2009, su último trabajo publicado.

          No faltó su colaboración en los diferentes libros-homenajes que la Real Academia Alfonso X el Sabio dedicó a algunos de sus Académicos: «Joaquín Arques, un autor teatral murciano en los finales del siglo XIX» (Juan García Abellán, 1991); «Reflexiones sobre el Quijote en el cine» (Antonio de Hoyos, 1994); «Letras y arte en los libros-almanaque de La Verdad » (José Antonio Molina Sánchez, 2005); «Un libro humorístico de Muñoz Barberán» (Manuel Muñoz Barberán, 2007); «La obra literaria del pintor Muñoz Barberán» (Miguel Ortuño Palao, 2009).

          Y, por último, tampoco faltaba su colaboración en catálogos de exposiciones, como «Los libros y la prensa periódica» en Murcia 1902-1936, una época dorada de las artes, Ayuntamiento de Murcia 1997; «Los libros y las revistas» en Murcia, un tiempo de postguerra, Ayuntamiento de Murcia, 1998; «Libros y periódicos en la Murcia de 1956-72» en Murcia, una ciudad hacia el desarrollo, Ayuntamiento de Murcia, 2000; y en otras revistas, como Monteagudo, de la Universidad de Murcia, en la que dio a conocer otras dos documentadas monografías: «Literatura y cine», en 1969 y «La pintura del segundo techo del Teatro Romea», en 1984; o en Anales de Historia Contemporánea (también de la Universidad de Murcia) donde publicó «Breve noticia del diario murciano El Tiempo», en 1996.

          Otras estudios suyos son «Mar Menor y Sierra de Espuña» en Maravillas de la Península ibérica, Selecciones del Reader’s Digest, 1975; «Teatro y cine», Historia de la región murciana, Ediciones Mediterráneo, 1980; «Murcia» y «Albacete» en Descubra España, Selecciones del Reader’s Digest, 1983; «La prensa local en Murcia» en el libro La prensa local en la región de Murcia, Universidad de Murcia, 1996; «Murcia: la ciudad», Colección Memoria Colectiva murciana, Ediciones Arte Libro, 1996, «La ciudad» en Murcia entre dos siglos, Ediciones Arte-Libro, 1997. Y editadas por él mismo Aquel viejo Instituto… (1998) y La memoria recobrada. Artículos (1999).

          Como puede advertirse, una incansable labor de muchos años nos ha legado este escritor original y variado, atento a tantos estímulos culturales, documentado en hemerotecas y archivos, conocedor de primera mano de fuentes originales muy inexploradas. Su obra permanecerá haciendo suyo el verso de Horacio: non omnis moriar. Sin Antonio Crespo la vida cultural de Murcia ya no será la misma: faltarán sus libros, faltarán sus hallazgos, faltarán sus iniciativas.

 

 

 

                   
 




 




 
Dialnet. Portal de difusión de la producción científica hispana Open Archives Initiative Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas  OAIster. Union catalog of digital resources Directory of Open Access Journals Directorio y recolector de recursos digitales  e-revistas Centro de Información y Documentación Científica Consejo Superior de Investigaciones Científicas