Skip to main content
Con trabajos sobre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Venezuela, nos hemos propuesto ofrecer resultados precisos, en la mayor medida de nuestras posibilidades, sobre los trastornos y... more
Con trabajos sobre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Venezuela, nos hemos propuesto ofrecer resultados precisos, en la mayor medida de nuestras posibilidades, sobre los trastornos y efectos de la pandemia de influenza en América Latina. Este es el primer libro que atiende el problema en medio de un océano de importantes estudios sobre aquella pandemia, entre los cuales existen grandes vacíos, e incluso omisiones,  sobre América Latina. Conviene advertir, sin embargo, que los estudios no representan una mirada única ni homóloga, ni un mismo cuerpo de recursos interpretativos sobre el problema. Esencialmente, se trata de aproximaciones desde la investigación histórica a partir de esfuerzos que eventualmente no coinciden en la especialidad analítica, pero que dejan constancia de una profunda indagación sobre las fuentes para cada caso, incluso en aquellos en los que existen muy pocos antecedentes al respecto.
Capítulo 2 de A duras penas. Sociedad y naturaleza en Venezuela durante el periodo colonial, Madrid, CISC, 2022.
Research Interests:
En el siglo XVI América empujó el imaginario medieval al pasado. De pronto, el mundo apareció entre papeles, representado en dibujos que acercaban las escalas a la cartografía moderna, y ajustado a lenguajes sintéticos pretendidamente... more
En el siglo XVI América empujó el imaginario medieval al pasado. De pronto, el mundo apareció entre papeles, representado en dibujos que acercaban las escalas a la cartografía moderna, y ajustado a lenguajes sintéticos pretendidamente universales. El advenimiento del pensamiento abstracto, base de la ciencia, surge de la descripción de la realidad comprobada a “vista de ojos”, y de la necesidad de convertir lo observado en documentos capaces de demostrar la propiedad de territorios tan grandes como todo el Nuevo Mundo. Este proceso, tan simbólico como concreto en la cultura Occidental, se impulsa con la experiencia americana. Los documentos que aquí presentamos dan cuenta de ello enmarcados en los contextos de la Nueva Granada y Venezuela, ambos aún por conquistar y conocer de un todo. Se trata de un conjunto de manuscritos inéditos que van más allá de las relaciones entendidas como “geográficas”, figurando la captura material y objetiva de estas regiones, y operando como recursos administrativos y de ordenamiento para las posesiones ultramarinas del imperio español. Este volumen es el primero de una colección que alcanzará todo el periodo colonial hasta las primeras décadas del siglo XIX, en un esfuerzo que ha recuperado relaciones y descripciones sobre diferentes momentos y contextos de la dominación ibérica en estos territorios.
En el siglo XVI América empujó el imaginario medieval al pasado. De pronto, el mundo apareció entre papeles, representado en dibujos que acercaban las escalas a la cartografía moderna, y ajustado a lenguajes sintéticos pretendidamente... more
En el siglo XVI América empujó el imaginario medieval al pasado. De pronto, el mundo apareció entre papeles, representado en dibujos que acercaban las escalas a la cartografía moderna, y ajustado a lenguajes sintéticos pretendidamente universales. El advenimiento del pensamiento abstracto, base de la ciencia, surge de la descripción de la realidad comprobada a “vista de ojos”, y de la necesidad de convertir lo observado en documentos capaces de demostrar la propiedad de territorios tan grandes como todo el Nuevo Mundo. Este proceso, tan simbólico como concreto en la cultura Occidental, se impulsa con la experiencia americana. Los documentos que aquí presentamos dan cuenta de ello enmarcados en los contextos de la Nueva Granada y Venezuela, ambos aún por conquistar y conocer de un todo. Se trata de un conjunto de manuscritos inéditos que van más allá de las relaciones entendidas como “geográficas”, figurando la captura material y objetiva de estas regiones, y operando como recursos administrativos y de ordenamiento para las posesiones ultramarinas del imperio español. Este volumen es el primero de una colección que alcanzará todo el periodo colonial hasta las primeras décadas del siglo XIX, en un esfuerzo que ha recuperado relaciones y descripciones sobre diferentes momentos y contextos de la dominación ibérica en estos territorios.
La búsqueda de los metales preciosos condujo a que los asentamientos se realizaran preferiblemente en las regiones ricas o potencialmente ricas en minas. Ciertas aristas de los efectos que este modo de expansión y esta forma de búsqueda... more
La búsqueda de los metales preciosos condujo a que los asentamientos
se realizaran preferiblemente en las regiones ricas o potencialmente ricas en minas. Ciertas aristas de los efectos que este modo de expansión y esta forma de búsqueda de riquezas produjeron en América, más allá de lo que significaron económica y socialmente para el Nuevo Mundo, o económicamente para Europa, no han sido atendidos por la historiografía clásica dedicada al tema.
Los estudios y razonamientos sobre los sismos de 1812 en Venezuela se inician casi al mismo tiempo que sus efectos destructores. Hubo quienes ni siquiera esperaron a que el polvo de las ruinas se calmara frente a sus ojos para comenzar a... more
Los estudios y razonamientos sobre los sismos de 1812 en Venezuela se
inician casi al mismo tiempo que sus efectos destructores. Hubo quienes ni
siquiera esperaron a que el polvo de las ruinas se calmara frente a sus ojos
para comenzar a especular y explicar las causas de aquella ruina estremecedora.
Envueltos en un contexto de pugnacidad y desgaste de referentes,
la ocurrencia de estos violentos terremotos sirvió de combustible a las llamas
de los enfrentamientos. Sin embargo, a la distancia y con la perspectiva
de quien observa a los conflictos desde lejos, los temblores y la guerra,
la independencia y el surgimiento de la nación, alimentaron imaginarios,
columnas de periódicos, debates científicos, discusiones ideológicas, y hasta
contribuyeron al nacimiento de las disciplinas geocientíficas.
En 1613 fray Pedro Simón volvía a pasar por La Grita. Se encontró allí a Sancho de Alquiza, ya decepcionado, a punto de abandonar el lugar luego de haber intentado por todos los medios explotar la veta descubierta con el temblor y fundar... more
En 1613 fray Pedro Simón volvía a pasar por La Grita. Se encontró allí
a Sancho de Alquiza, ya decepcionado, a punto de abandonar el lugar luego de haber intentado por todos los medios explotar la veta descubierta con el temblor y fundar allí una labranza óptima para beneficio de la Corona. Hacia la fecha, del cobre ya no había más novedades. Simón estaba admirado con la desaparición del mineral, por haberlo visto aflorado el año anterior cuando pasaba por el lugar.
Vulnerabilidad, Construcción Social del Riesgo y Amenazas Naturales y Biológicas del Conacyt. Sus principales líneas de investigación son el estudio histórico y social de los desastres; antropología de los desastres; independencias... more
Vulnerabilidad, Construcción Social del Riesgo y Amenazas Naturales y Biológicas del Conacyt. Sus principales líneas de investigación son el estudio histórico y social de los desastres; antropología de los desastres; independencias hispanoamericanas; procesos ideológicos y de poder; sociedad colonial hispanoamericana; antropología política y antropología económica.
Research Interests:
Research Interests:
Una serie de trabajos provenientes de investigadores, expertos, profesores y consultores compilados en el año 2008 se presentan aquí como una suma de miradas siempre complementarias, aunque no necesariamente con el mismo perfil ni las... more
Una serie de trabajos provenientes de investigadores, expertos, profesores y consultores compilados en el año 2008 se presentan aquí como una suma de miradas siempre complementarias, aunque no necesariamente con el mismo perfil ni las mismas interpretaciones sobre el problema. El riesgo enseña una vez más su condición polisémica, ya en el discurso como en la aplicabilidad.
Research Interests:
Confinado en una oscura y húmeda celda de la cárcel pública de Caracas, Antonio Leocadio Guzmán pasaba las noches en vela sentado en un rincón mientras esperaba su sentencia de muerte hacia los primeros meses de 1847. Rodeado de otros... more
Confinado en una oscura y húmeda celda de la cárcel pública de Caracas, Antonio Leocadio Guzmán pasaba las noches en vela sentado en un rincón mientras esperaba su sentencia de muerte hacia los primeros meses de 1847. Rodeado de otros reos con los que compartía aquel reducido espacio y afectado por una severa bronquitis que le aquejaba desde hacía más de un año, veía pasear frente a sus ojos al fantasma de su padre, don Antonio de Guzmán, quien corriera igual suerte en la cárcel del castillo de Puerto Cabello, allá en 1812, cuando Antonio Leocadio aparentemente tenía nueve años, o quizás siete. Por entonces, la Primera República pretendía arrancar de un solo ímpetu las raíces españolas de la sociedad colonial, mientras Antonio de Guzmán, arrastrando sus grillos y su orgullo realista, sentenciaba gravemente ante sus carcelarios que “mi país es Europa”.
Libro colectivo con aportaciones de J.A. González Alcantud, Bernard Traimond, Maurice Agulhon, Carmelo Lisón Tolosana, Ignazio Buttitta, Antonio Buttitta, Mario Helio Gomes, Gilberto Freyre, Rogelio Altez.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
El camino que transforma a Hispanoamérica en América Latina es el mismo del surgimiento de la nación, de la ruptura con la metrópoli, de la disolución de las formas coloniales de existencia, y de la emergencia del Estado-nación... more
El camino que transforma a Hispanoamérica en América Latina es el mismo del surgimiento de la nación, de la ruptura con la metrópoli, de la disolución de las formas coloniales de existencia, y de la emergencia del Estado-nación republicano como organización social. Es, por tanto, un proceso complejo, intrincado y contradictorio. Y todo ocurre en un “largo siglo XIX” que trasciende a la centuria y la cronología.
Su rasgo más conspicuo ha sido el de expresarse en revoluciones. Las cuales historiamos aquí interrogándolas, analizando sus particularidades, y comprendiendo sus condiciones específicas y características más decisivas.
Acceso al libro en Iberoamericana: http://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibroISBN.aspx?P1=9788484899280
Research Interests:
Research Interests:
Tan imaginarios como reales, aquellos hemisferios ideológicos creados por la Guerra Fría a lo largo de unas cuatro décadas de reparto geopolítico del planeta, no podrían pasar desapercibidos en los planos cognitivos de la cultura... more
Tan imaginarios como reales, aquellos hemisferios ideológicos creados por la Guerra Fría a lo largo de unas cuatro décadas de reparto geopolítico del planeta, no podrían pasar desapercibidos en los planos cognitivos de la cultura occidental, ni desaparecer discursivamente luego del cese del periodo. En buena medida, la presión ejercida desde los epicentros de poder a través de las maquinarias captadoras
o controladoras de la militancia, produjeron efectos subjetivos que aún hoy son evidentes en todos los ámbitos de la sociedad, quizás especialmente en el contexto latinoamericano.
[Debo decir, lamentablemente, que la edición del manuscrito original entregado a la revista fue catastrófica, confundiendo citas textuales con mi escrito y hasta introduciendo errores de escritura... Espero que sepan disculpar esto los... more
[Debo decir, lamentablemente, que la edición del manuscrito original entregado a la revista fue catastrófica, confundiendo citas textuales con mi escrito y hasta introduciendo errores de escritura... Espero que sepan disculpar esto los lectores]. La confusión entre las nociones de proceso e historia no es casual ni ligera en la antropología. No cabe duda que la noción de proceso es técnicamente más maleable que la de historia en tanto sea entendida empíricamente, esto es: como un ámbito del transcurrir, y no como una noción materialista que la supone como el movimiento dialéctico de la historia misma (incorporando a esto lo simbólico y lo material como una relación indivisible). Quizás por ello algunos antropólogos se sintieron más cómodos al utilizarle en lugar de “historia”, especialmente cuando se dieron a la tarea de definir al “estudio de la política”.
La condición de emigrado durante la primera mitad del siglo XX no solo estuvo determinada por las guerras mundiales. También los conflictos internos de cada nación empujaron a sus poblaciones más allá de las fronteras, así como las... more
La condición de emigrado durante la primera mitad del siglo XX no solo estuvo determinada por las guerras mundiales. También los conflictos internos de cada nación empujaron a sus poblaciones más allá de las fronteras, así como las persecuciones basadas en la intolerancia ideológica, étnica o confesional. En el marco de este tipo de conflictos, España dejó una impronta característica y contribuyó cuantitativa y cualitativamente a reconstituir su presencia y su herencia en América Latina, especialmente, pero también en Estados Unidos y otros destinos en el mundo. En un enfrentamiento que identificó para siempre dos tendencias que aún marcan los referentes ideológicos del país, republicanos y falangistas zanjaron un antagonismo que llevó a cientos de miles de españoles a abandonar su tierra. Casi todos ellos eran republicanos por convicción. Cuando la Guerra Civil había concluido, en las cárceles franquistas yacían encerradas unas 700.000 personas y más de medio millón se habían ido al exterior.
Research Interests:
Lo rural, población o condición, ha sido un concepto acotado, limitado por variables cuantitativas o por la suposición de que ciertos sectores de una población han de estar asociados, por fuerza, a actividades agrícolas. Está también... more
Lo rural, población o condición, ha sido un concepto acotado, limitado por variables cuantitativas o por la suposición de que ciertos sectores de una población han de estar asociados, por fuerza, a actividades agrícolas. Está también acotado por un imaginario que lo ubica en cierto escenario desde una mirada romántica, o por la simple oposición a otro tipo de ambiente: lo urbano. En esa oposición, asimismo, hallaremos características que dan cuenta de lo urbano como la materialización del desarrollo, esto es: la superación de aquellas condiciones de vida asociadas al campo, a su rusticidad y su atraso tecnológico. Luego de revisar el proceso venezolano del siglo XX, proponemos una noción menos apegada a criterios que no dan cuenta de las condiciones sociales e históricas de esa ruralidad; apuntamos a un concepto plástico, maleable y adaptado a la dinámica de esas transformaciones, que no supone el simple cambio de un estadio a otro, sino la sucesiva cristalización de diferentes contextos que son capaces de expresar todas las variables propias del problema.
Si el socialismo bolivariano instaurado desde 1999 debe leerse veinte años después a través de ocho dígitos de hiperinflación, más de cuatro millones de desplazados, o con una producción petrolera que registra las cifras más bajas en... more
Si el socialismo bolivariano instaurado desde 1999 debe leerse veinte años después a través de ocho dígitos de hiperinflación, más de cuatro millones de desplazados, o con una producción petrolera que registra las cifras más bajas en setenta años, algo debe haber ocurrido en el manejo del Estado venezolano. A pesar de este cuadro, en tiempos de Chávez (1999-2012) se registraron los ingresos más altos por venta de crudo en la historia del país. La desaparición de esa riqueza, así como la paralización económica general, no pueden explicarse por errores en la administración o por falta de experiencia, sino por estrategias deliberadas de aprovechamiento ilícito, o bien, por formas novedosas y depuradas de utilizar las instituciones y empresas del Estado con ese fin. Lo que sucede en Venezuela es un proceso sui generis de ‘redes de corrupción’ y ‘redes de criminalidad’ que se entrelazan entre sí y a su vez con otras redes, tanto a escala global como regional, y especialmente nacional. No obstante, el significado de todo esto se encuentra mucho más allá de conductas reprochables y merece ser comprendido como un proceso de intereses entramado en el poder, responsable de las condiciones catastróficas que hoy resultan inocultables al mundo entero.
La vida de Antonio Leocadio Guzmán tuvo un antes y un después de su condena a muerte y la conmutación de la pena. En el tiempo anterior a ello fundó el Gran Partido Liberal de Venezuela con estrategias que, claramente, antecedieron a los... more
La vida de Antonio Leocadio Guzmán tuvo un antes y un después de su condena a muerte y la conmutación de la pena. En el tiempo anterior a ello fundó el Gran Partido Liberal de Venezuela con estrategias que, claramente, antecedieron a los partidos modernos del siglo XX, incluyendo el despliegue de ese partido de la mano de un periódico, lo mismo que haría Lenin con la fundación del Partido Comunista ruso. Le llamaron Bolívar y le siguieron con la convicción que se sigue a un héroe. Decepcionó a todos y se suicidó políticamente, como sus propios compañeros le dijeran. Murió en 1847 antes de fallecer de verdad en 1884. Este trabajo sintetiza estos hechos analíticamente sobre la base de la investigación documental.
La crisis venezolana, que ha visto su punto más álgido en los últimos años, define el contexto donde hacemos vida. Partiendo de allí hemos desarrollado esta investigación. Recopilamos los datos de cuatro centros de investigación donde se... more
La crisis venezolana, que ha visto su punto más álgido en los últimos años, define el contexto donde hacemos vida. Partiendo de allí hemos desarrollado esta investigación. Recopilamos los datos de cuatro centros de investigación donde se imparten estudios de antropología en Venezuela (UCV, IVIC, ULA y LUZ) y conformamos el Catálogo Venezolano de Tesis de Antropología, como parte del Catálogo Latinoamericano de Tesis de Antropología Social. Exploramos la información obtenida y presentamos estadísticas donde se observan las tendencias históricas de la disciplina en Venezuela: el género de sus egresados, sus principales exponentes, su distribución en el tiempo y en relación con las subdisciplinas de la antropología y los distintos ritmos de productividad en el devenir histórico de cada espacio de enseñanza. Gracias a la revisión realizada, hemos logrado hacer un inventario del estado actual de los archivos venezolanos y de los trabajos que deben salvaguardarse como parte de nuestro acervo histórico.
Toda la cadena de revoluciones, exitosas o fallidas, breves o duraderas, que dibujan la historia de América Latina desde las independencias hasta el presente reproducen el mismo meta-concepto, la misma autoridad descriptiva y la propia... more
Toda la cadena de revoluciones, exitosas o fallidas, breves o duraderas, que dibujan la historia de América Latina desde las independencias hasta el presente reproducen el mismo meta-concepto, la misma autoridad descriptiva y la propia eficacia ideológica con la que pretenden dignificarse como si se tratasen de un fenómeno. Y, en el entendido de que los hechos sociales no son fenómenos, mucho hay para comprender detrás de esos discursos que intentan velar los hechos y presentarlos como si fuesen entes o espíritus trascendentales, siempre anteriores a su puesta en escena, latentes como una necesidad común, revestidos de urgencia y justicia.
Las independencias hispanoamericanas no son revoluciones por ser reivindicadas desde el presente como tales, sino por la conciencia que sus propios protagonistas tenían de que aquel trastorno que estaban causando contaba con objetivos... more
Las independencias hispanoamericanas no son revoluciones por ser reivindicadas desde el presente como tales, sino por la conciencia que sus propios protagonistas tenían de que aquel trastorno que estaban causando contaba con objetivos claramente
divisados: el desplazamiento de las autoridades peninsulares, el desmantelamiento de la estructura jerárquica establecida por el dominio monárquico y la conducción autónoma de sus propios destinos. Todo esto implicaba, de suyo, la toma del poder. Esta conciencia, sin embargo, no representa la reducción simplista de aquel proceso a una mera disputa por la conducción de la sociedad y la toma de decisiones; por el contrario, la conciencia revolucionaria de sus actores era tan vehemente como sincera, y lejos estaba de ser un burdo ardid por hacerse con el poder y las riquezas de las colonias.
La independencia, ese problema ideológico y epistemológico a la vez, cuya función de mito genésico ha sido usada a discreción de toda reproducción política en el poder, pervive en las manías de una sociedad que continúa aplaudiendo y... more
La independencia, ese problema ideológico y epistemológico a la vez, cuya función de mito genésico ha sido usada a discreción de toda reproducción política en el poder, pervive en las manías de una sociedad que continúa aplaudiendo y celebrando desde la tribuna que calienta con su ardor patriótico y fervor nacionalista, tal como si esa fuese su marca indeleble, su sello de identificación, el espejo donde alucina creyendo ver su imagen. Con su petrificación a través del tiempo, la memoria de la sociedad ya no se vuelve referente sino muro, zanja, barrera, opacidad. Un velo seductor que distorsiona los intentos críticos por dar cuenta analíticamente de aquella coyuntura fundamental.
El camino que transforma a Hispanoamérica en América Latina es el mismo del surgimiento de la nación, de la ruptura con la metrópoli, de la disolución de las formas coloniales de existencia, y de la emergencia del Estado-nación... more
El camino que transforma a Hispanoamérica en América Latina es el mismo del surgimiento de la nación, de la ruptura con la metrópoli, de la disolución de las formas coloniales de existencia, y de la emergencia del Estado-nación republicano como organización social. Es, por tanto, un proceso complejo, intrincado y contradictorio. Y todo ocurre en un “largo siglo XIX” que trasciende a la centuria y la cronología.
Su rasgo más conspicuo ha sido el de expresarse en revoluciones. Las cuales historiamos aquí interrogándolas, analizando sus particularidades, y comprendiendo sus condiciones específicas y características más decisivas.
Este trabajo analiza el proceso de conformación del Estado venezolano, atendiendo especialmente los debates y las diferencias presentes durante el conflicto que condujo a la disolución de la unidad colombiana. Allí quedaron expresados los... more
Este trabajo analiza el proceso de conformación del Estado venezolano, atendiendo especialmente los debates y las diferencias presentes durante el conflicto que condujo a la disolución de la unidad colombiana. Allí quedaron expresados los planteamientos fundamentales del sistema de representación como base de la legitimidad política de los poderes constituidos, principios sobre los cuales se fundó y estableció la República de Venezuela en 1830. Para interpretar este proceso hemos construido una plataforma analítica que toma en cuenta las corrientes historiográficas más recientes sobre las independencias hispanoamericanas y su mirada transversal sobre el tema y sus problemas. Del mismo modo, volvemos sobre autores clásicos de las ciencias sociales para ahondar en las significaciones
de la legitimidad, sin perder de vista el contexto histórico en el que tienen lugar los hechos observados.
Research Interests:
Detrás de aquel proceso que ha sido dignificado como “independencia”, “emancipación”, “revolución”, o simplemente como el advenimiento necesario y esperado de la nación, quizás alucinadamente coherente con la ilusión telúrica de una... more
Detrás de aquel proceso que ha sido dignificado como “independencia”, “emancipación”, “revolución”, o simplemente como el advenimiento necesario y esperado de la nación, quizás alucinadamente coherente con la ilusión telúrica de una supuesta identidad patriótica preexistente, se desenlazó una catástrofe de proporciones inconmensurables, profundamente desestructurante y simbólicamente violenta. A estas circunstancias sólo les corresponde un calificativo: fue un desastre.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Tal como lo creemos, la Antropología de los Desastres ha sido un campo de estudio propio conformado originalmente por los trabajos y propuestas de Oliver-Smith, Hoffman y García Acosta. Sin embargo, se trata de un campo con más de una... more
Tal como lo creemos, la Antropología de los Desastres ha sido un campo de estudio propio conformado originalmente por los trabajos y propuestas de Oliver-Smith, Hoffman y García Acosta. Sin embargo, se trata de un campo con más de una siembra y con florecimientos diversos, especialmente en América Latina. Pensamos, asimismo, que el desarrollo del tema ha producido, a su vez, hasta cuatro enfoques diferentes, donde la perspectiva histórica, particularmente en estas regiones, ha sido determinante en ese resultado. Tales enfoques, aunque diferentes, son naturalmente complementarios y se encuentran articulados entre sí, aunque no necesariamente de manera recíproca. En este trabajo hacemos una revisión de esos enfoques, de sus resultados, así como del proceso de conformación del campo de estudio en sí mismo.
El universo simbólico de la sociedad colonial hispanoamericana representó un amalgamamiento permanente en torno a las lógicas cristianas, indígenas y africanas que nunca fue uniforme. A pesar de que los rituales repetían sus formas,... more
El universo simbólico de la sociedad colonial hispanoamericana representó un amalgamamiento permanente en torno a las lógicas cristianas, indígenas y africanas que nunca fue uniforme. A pesar de que los rituales repetían sus formas, básicamente, los símbolos utilizados no siempre fueron los mismos. No hubo un patrón simbólico, sino una heterogeneidad característica que conformó al cristianismo en esas sociedades. Fue una religión omnipresente y heterodoxa, ajustada a cada circunstancia, logrando una plasticidad que no se propuso, pero que acabó siendo su mejor recurso adaptativo y su gran estrategia de propagación. A través de los santos patronos y vírgenes protectoras invocados ante terremotos, exploraremos aquí la fe y la eficacia simbólica de aquella sociedad.
Partimos de un hecho esencial: el agua, en todas sus formas de manifestación, composición, o presencia, ya sea geográfica, ambiental o fenoménica, no es en sí misma una amenaza; si adquiere esa característica es, precisamente, a partir de... more
Partimos de un hecho esencial: el agua, en todas sus formas de manifestación, composición, o presencia, ya sea geográfica, ambiental o fenoménica, no es en sí misma una amenaza; si adquiere esa característica es, precisamente, a partir de ciertos procesos exclusivamente humanos que la transforman en problemas no resueltos para los asentamientos que conviven con el elemento. Así, desbordamientos de ríos, aludes, huracanes o lluvias torrenciales, por ejemplo, no representan un peligro frente a espacios no ocupados por asentamientos humanos. Cuando se erigen en amenazas, figuran el resultado de un proceso que los transformó en esa condición. Lo mismo se puede decir en el caso de la ausencia de agua: sequías y climas secos son igualmente anteriores a la presencia de esos asentamientos, y se convierten en incomodidades o problemas cuando la convivencia con sus regularidades y condiciones conducen a adversidades insalvables o penurias agudas.
En el Estudio Histórico y Social de los Desastres, además de las categorías propias de la investigación histórica y el análisis social, se utilizan también categorías procedentes de ese universo transversal de conocimientos que supone el... more
En el Estudio Histórico y Social de los Desastres, además de las categorías propias de la investigación histórica y el análisis social, se utilizan también categorías procedentes de ese universo transversal de conocimientos que supone el estudio de los riesgos, las amenazas y las vulnerabilidades, cuyo origen está anclado a un proceso plural de aplicaciones múltiples con base en diferentes disciplinas y ámbitos científicos. Es, de por sí, un discurso transdisciplinario, pero al mismo tiempo es un discurso en formación, una plataforma discursiva no acabada.
Research Interests:
Abstraer un desastre y convertirlo en objeto de estudio transversal permitió que el problema fuese compartido entre disciplinas científicas, y no únicamente atendido por especialistas y técnicos. Con ello hemos podido observar al riesgo,... more
Abstraer un desastre y convertirlo en objeto de estudio transversal permitió que el problema fuese compartido entre disciplinas científicas, y no únicamente atendido por especialistas y técnicos. Con ello hemos podido observar al riesgo, por ejemplo, como algo más que una ecuación de ingeniería, o a la vulnerabilidad como una condición que trasciende la fragilidad material. Este mismo proceso hermenéutico ha permitido entender a las amenazas como el resultado de relaciones históricamente producidas con el medio ambiente y los fenómenos naturales, y no como potenciales fatalidades exclusivamente asociadas a la contundencia de sus condiciones. De esta manera, el riesgo, las amenazas y la vulnerabilidad han sido comprendidas como variables propias de todos los desastres, donde su combinación en el tiempo y en el espacio conduce a resultados siempre adversos para una sociedad.
Proponemos con este trabajo una revisión teórica sobre la relación de nuestra especie con el agua desde un enfoque analítico que permite comprender el problema como resultado de procesos históricos y sociales, es decir, como un aspecto... more
Proponemos con este trabajo una revisión teórica sobre la relación de nuestra especie con el agua desde un enfoque analítico que permite comprender el problema como resultado de procesos históricos y sociales, es decir, como un aspecto estrictamente humano. Planteamos que esa relación no está determinada por necesidades biológicas, sino por las diferentes formas sociales y simbólicas con la que nuestras sociedades se disponen para su existencia. La cristalización sucesiva y cambiante de esos procesos ha producido diferentes tipos de relaciones con el agua en todas sus condiciones y manifestaciones, dentro de las cuales nos aproximamos a aquella que la convierte en amenaza.
Este trabajo pretende llamar la atención sobre la pertinencia de metodologías comparativas para el estudio de fenómenos de largo alcance territorial, cuya afectación produce adversidades en países geográficamente distantes y... more
Este trabajo pretende llamar la atención sobre la pertinencia
de metodologías comparativas para el estudio de fenómenos
de largo alcance territorial, cuya afectación produce adversidades en países geográficamente distantes y contextualmente diferentes. Para ello, nos hemos apoyado en el caso de los ciclones tropicales, cuyo desplazamiento sobre la región Golfo–Caribe puede afectar a países tan
lejanos entre sí como Venezuela y México. La reconstrucción documentada de eventos desastrosos al respecto permite evidenciar las características del problema, así como la necesidad de desarrollar este tipo de metodologías, basadas esencialmente en la investigación histórica.
Nuestra perspectiva analítica se basa en la articulación epistemológica que se produce entre ciertas categorías: materialidad, totalidad, producción, reproducción, historicidad, transformación, hechos, relaciones y relaciones de poder.... more
Nuestra perspectiva analítica se basa en la articulación epistemológica que se produce entre ciertas categorías: materialidad, totalidad, producción, reproducción, historicidad, transformación, hechos, relaciones y relaciones de poder. Todas ellas se encuentran contenidas, asimismo, en la sinonimia sociedad-historia-existencia, y conducen a la comprensión crítica de las variables propias de los desastres. De esta manera, tal como lo entendemos, los desastres son ventanas críticas que permiten observar los procesos sociales e históricos, siempre subyacentes al caos aparente que enseñan las calamidades.
Disasters are “critical windows” that allow us to observe underlying processes. Looking through these windows societies are understood and events are explained. A disaster is not only what it is seen as the result of the confluence in... more
Disasters are “critical windows” that allow us to observe underlying processes. Looking through these windows societies are understood and events are explained. A disaster is not only what it is seen as the result of the confluence in time and space of hazards and vulnerable contexts; it is the empirical manifestation of a process, and that is why it is not enough to describe that manifestation: “how” the product came about must be analyzed, because its “why” is clear –the confluence mentioned previously. Hence, the analytical journey must lead to an understanding of the processes behind the event, and not only to the verification of the “why”.
La circulación de todo tipo de noticias a través del Atlántico fue un problema casi del mismo tamaño que la administración del Nuevo Mundo. Quizás la primera medida al respecto data de 1514, cuando se crea el Correo Mayor de Indias para... more
La circulación de todo tipo de noticias a través del Atlántico fue un problema casi del mismo tamaño que la administración del Nuevo Mundo. Quizás la primera medida al respecto data de 1514, cuando se crea el Correo Mayor de Indias para organizar el servicio postal entre España y América. El correo se transportaba en cajas clavadas y aseguradas con brea, cordeles y precintos, y viajaba en navíos de guerra o en flotas para mayor protección. Todo cuanto se escribiera desde y hacia América se hallaba bajo custodia armada. Estos impresos, destinados a dar cuenta desgracias en forma de relaciones de sucesos, representan una forma peculiar de hacer pública las novedades americanas ante la metrópoli.
Los diferentes fenómenos meteorológicos conducentes a sequías registrados en la isla de Margarita durante el período colonial son revisados aquí desde una perspectiva analítica que interpreta la articulación clima-sociedad-historia como... more
Los diferentes fenómenos meteorológicos conducentes a sequías registrados en la isla de Margarita durante el período colonial son revisados aquí desde una perspectiva analítica que interpreta la articulación clima-sociedad-historia como una relación indivisible. El trabajo, basado en la recopilación de información documental, pretende evidenciar la historicidad de la vulnerabilidad de aquella sociedad, así como su carencia de estrategias de adaptación al medioambiente.
Nuestra relación con la naturaleza, aún negada como parte constitutiva de nuestra historia social, es una misma con la existencia de nuestra especie. Aquello que interponemos ante la naturaleza, ya en nuestros espacios de asentamiento,... more
Nuestra relación con la naturaleza, aún negada como parte constitutiva de nuestra historia social, es una misma con la existencia de nuestra especie. Aquello que interponemos ante la naturaleza, ya en nuestros espacios de asentamiento, como en nuestra idea del universo, representa un producto cultural e histórico, dinámico y cambiante, que a su vez da cuenta material y subjetivamente de las formas de comprensión sobre esa relación. Los productos más decisivos que nuestros procesos han levantado entre nuestra existencia y esa naturaleza cristalizan en formas materiales de existencia, eventualmente estables o bien estructuralmente vulnerables. Las formas de vulnerabilidad que los procesos humanos han producido van a dar en catástrofes capaces de generar grandes pérdidas a nuestra especie. Lo que estamos viviendo en el siglo XXI con relación a un nuevo virus es un capítulo más en esa larga historia de nuestras cohabitaciones con los parásitos.
El Covid-19 ha desnudado contradictoriamente las heterogeneidades del planeta en igualdades insospechadas: sociedades, culturas y Estados que se precian soberanos y diferentes entre sí, hoy son vulnerables ante una misma amenaza. Con... more
El Covid-19 ha desnudado contradictoriamente las heterogeneidades
del planeta en igualdades insospechadas: sociedades, culturas y Estados que se precian soberanos y diferentes entre sí, hoy son vulnerables ante una misma amenaza. Con todo, en sus heterogeneidades se observa la distribución diferencial del desastre. Los efectos en cada ámbito serán directamente proporcionales a sus condiciones materiales y sus desigualdades, como sucedió en el
pasado y como ha sucedido siempre en nuestra especie.
La conformación de la sociedad hispanoamericana, como todas las sociedades y todos los procesos históricos, produjo resultados heterogéneos a lo largo y ancho de sus asentamientos. Las fundaciones nunca fueron homólogas y estuvieron... more
La conformación de la sociedad hispanoamericana, como todas las sociedades y todos los procesos históricos, produjo resultados heterogéneos a lo largo y ancho de sus asentamientos. Las fundaciones nunca fueron homólogas y estuvieron siempre determinadas por las condiciones contextuales, ambientales y materiales, asidas a la riqueza natural o producida a través del tiempo. Esta heterogeneidad característica se vio expresada en todos sus aspectos; aquí destacaremos su manifestación de la mano de los terremotos y la vulnerabilidad.
El 16 de enero de 1644 tuvo lugar un terremoto que dañó severamente a Pamplona, en la Nueva Granada, así como a numerosos pueblos de la región. Sobre este hecho se han entretejido enredos historiográficos que condujeron a la creación de... more
El 16 de enero de 1644 tuvo lugar un terremoto que dañó severamente a Pamplona, en la Nueva Granada, así como a numerosos pueblos de la región. Sobre este hecho se han entretejido enredos historiográficos que condujeron a la creación de una leyenda sobre una devoción ya existente, la del Niño Huerfanito en esa ciudad, así como también se consolidaron datos científicos sobre efectos del temblor que jamás ocurrieron, como el caso del supuesto daño a Mérida, en la actual Venezuela. Este trabajo se propone revisar tales enredos y desarrollar una mirada crítica sobre el proceso que construyó estos equívocos y estableció una memoria colectiva en torno a sucesos inexistentes. Palabras clave: Crítica historiográfica; Pamplona (Nueva Granada); Huerfanito; terremoto de 1644; memoria colectiva.
Abstract: On January 16, 1644 there was an earthquake that severely damaged Pamplona, in New Granada, as well as numerous peoples of the region. About this fact, historiographic entanglements have been interwoven that led to the creation of a legend about an existing devotion, the Niño Huerfanito's one in this city, as well as scientific data on the effects of the tremor that never occurred, like some damages in Mérida, in present territory of Venezuela. This paper aims to review such entanglements and develop a critical look on the process that built these mistakes and established a collective memory around non-existent events.
Los terremotos son fenómenos naturales de baja frecuencia. No obstante, al cruzarse en tiempo y espacio con sociedades humanas, dejan de ser únicamente fenómenos y son transformados en hechos sociales, históricos y culturales. Sus... more
Los terremotos son fenómenos naturales de baja frecuencia. No obstante, al cruzarse en tiempo y espacio con sociedades humanas, dejan de ser únicamente fenómenos y son transformados en hechos sociales, históricos y culturales. Sus efectos, así como los significados otorgados a su irrupción, se encuentran determinados contextualmente. Los impactos materiales, tanto como las respuestas sociales o las subjetividades que se manifiestan luego de un sismo, del mismo modo, obedecen a las condiciones del contexto en el que tiene lugar. La comprensión analítica de estas relaciones se convierte en objeto de estudio transversal, ante el cual resulta tan pertinente como necesario desplegar herramientas de investigación que puedan dar cuenta de esa transversalidad y de los significados de los efectos que se observan en ese cruce, eventualmente dramático, que sucede entre el fenómeno y las sociedades humanas. Las regiones del planeta que se hallan expuestas a la amenaza sísmica cuentan con una amplia diversidad cultural desplegada sobre esos territorios. Tal diversidad, a su vez, resulta un mosaico heterogéneo de interpretaciones y articulaciones que, desde luego, también se transforman en el tiempo, esto es: cambian históricamente. Una lectura analítica de dicha diversidad, así como de sus transformaciones históricas, se vuelve objeto de estudio para las ciencias sociales en general, y ofrece una oportunidad analítica a diferentes disciplinas científicas y campos de estudio. La comprensión de estos aspectos y condiciones sobre la relación entre sociedades y naturaleza representa un objetivo multidimensional para la investigación. A ello apunta este dossier. El ámbito hispanoamericano, desarrollado a partir de la llegada de los europeos y sostenido hasta los procesos de independencias, representó un espacio geográfico sobre el cual tuvo lugar la mayor cadena fundacional de poblaciones en el planeta expuesta a la amenaza sísmica, así como a otros riesgos geológicos. Esto fue el producto histórico del proceso de ocupación territorial y colonización sobre el territorio americano. Tal proceso, guiado inicialmente por la búsqueda de metales preciosos, impulsó el despliegue del control
Diversas amenazas y desastres han dejado profundas marcas en los territorios y sociedades latinoamericanos. A su vez, en estos espacios se han desarrollado múltiples herramientas, dispositivos, técnicas y comportamientos que, para bien o... more
Diversas amenazas y desastres han dejado profundas marcas en los territorios y sociedades latinoamericanos. A su vez, en estos espacios se han desarrollado múltiples herramientas, dispositivos, técnicas y comportamientos que, para bien o para mal, han repercutido en la definición progresiva, cambiante y, por lo tanto, histórica de conceptos básicos como naturaleza, peligro, amenaza, riesgo y vulnerabilidad. Asimismo, nociones sociales generales, como poder, disciplina, prevención, desigualdad, desarrollo y pertenencia, están relacionadas con la manera en que, con el trascurrir de los años, las comunidades construyen sus vínculos con el territorio, las ciudades y los espacios urbanos o rurales, del mismo modo que con los desastres que hayan ocurrido o puedan ocurrir allí. En este dosier, desde la historia y la antropología se comprende la pertinencia en el mundo actual de estudiar la manera en que las sociedades históricamente se han establecido, exigiendo, a su vez, investigaciones capaces de vincular distintas escalas temporales y geográficas.
Las fronteras tienen su historia, y a menudo son fundidas en clave de elementos emblemáticos con las historias de las naciones. Se confunde en ello a la jurisdicción con la soberanía y al territorio con la identidad, en una muestra más de... more
Las fronteras tienen su historia, y a menudo son fundidas en clave de elementos emblemáticos con las historias de las naciones. Se confunde en ello a la jurisdicción con la soberanía y al territorio con la identidad, en una muestra más de la eficacia simbólica de la ideología nacional. Pero las historias
de las fronteras y sus vicisitudes políticas, no necesariamente son las historias de las sociedades que habitan en ellas, y mucho menos las historias de esas sociedades en convivencia con su medio ambiente y los fenómenos naturales. Allí la naturaleza apenas es un accidente geográfico que sirve de marmolillo demarcador.
Los desastres parecen no tener un espacio reservado en la memoria de las historiografías tradicionales. Embebidas en una persecución interminable tras los pasos de los héroes, los cambios institucionales y las decisiones políticas, las... more
Los desastres parecen no tener un espacio reservado en la memoria de las historiografías tradicionales. Embebidas en una persecución interminable tras los pasos de los héroes, los cambios institucionales y las decisiones políticas, las adversidades especialmente asociadas a fenómenos naturales apenas colorean las aventuras de los  protagonistas de siempre. Al único desastre al que prestan atención es a la guerra,  vista como el escenario que pone a prueba el temple de sus personajes y el pulso de sus plumas. En la lógica interpretativa de esa historia tradicional, los fenómenos  potencialmente destructores, como los terremotos, las lluvias, las inundaciones, los aludes y los huracanes, todos ellos de regular comportamiento, parecen pertenecer a la “otra historia”, la de la naturaleza, aquella que no construye héroes.
El desastre, antes que un hecho, es un concepto; y como tal, es el resultado de una noción, de una relación con la realidad, la cual se presenta como un indicador de la interpretación que la cultura hace de los fenómenos naturales con los... more
El desastre, antes que un hecho, es un concepto; y como tal, es el resultado de una noción, de una relación con la realidad, la cual se presenta como un indicador de la interpretación que la cultura hace de los fenómenos naturales con los que convive. Por ello, la noción de desastre no ha sido una sola a lo largo del proceso cultural, ni única culturalmente (esto es: no es universal). De hecho, desastre como concepto es una construcción muy reciente, moderna, contemporánea y científica. Pero la misma posee antecedentes históricos y culturales, los cuales no necesariamente se han mantenido presentes como significado de lo que hoy se conoce como desastre. Muchos de los aspectos semánticos de la lectura de la realidad que la cultura occidental puso en práctica para convivir con los fenómenos naturales en el pasado, han sido desplazados por la ciencia, y sólo pueden observarse como pasos somáticos de la cultura hacia la objetividad moderna.
El discurso sobre la problemática de los desastres, el riesgo y las vulnerabilidades, consolidado en el ámbito académico y en el de las ciencias aplicadas desde hace ya un par de décadas, ha sido el resultado de un esfuerzo múltiple de... more
El discurso sobre la problemática de los desastres, el riesgo y las vulnerabilidades, consolidado en el ámbito académico y en el de las ciencias aplicadas desde hace ya un par de décadas, ha sido el resultado de un esfuerzo múltiple de diferentes disciplinas del conocimiento, vinculadas a la observación de la relación entre la sociedad y la naturaleza. La matriz epistemológica común de esta plataforma científica ha sido el discurso funcionalista, cuya perspectiva atraviesa y comparte buena parte de la lógica de todas las áreas de la ciencia. En este trabajo se revisará la presencia (no siempre advertida) del funcionalismo en los planteamientos más representativos del discurso sobre el riesgo, con el propósito de generar un diálogo sobre el trasfondo epistemológico e interpretativo del pensamiento académico que construye y aplica este discurso.
Research Interests:
Entre 1881 y 1884, la agricultura venezolana se vio condicionada, en su dinámica y en sus resultados, por factores y agentes internos y externos como la distribución de la propiedad de la tierra, las formas de acceso a su explotación, las... more
Entre 1881 y 1884, la agricultura venezolana se vio condicionada, en su dinámica y en sus resultados, por factores y agentes internos y externos como la distribución de la propiedad de la tierra, las formas de acceso a su explotación, las relaciones de tipo laboral, la dependencia con respecto al mercado y el nivel de desarrollo técnico, además de la repercusión de los fenómenos naturales. En este sentido, la irrupción de las langostas durante esos años condujo a efectos que fueron más allá de una relación de causa-consecuencia, deviniendo en procesos sociales sumamente complejos, confluyendo en una coyuntura crítica, en un desastre. El desinterés por coordinar políticas públicas unificadas y globales que permitieran reducir los efectos causados por las plagas, los impuestos arancelarios, la lucha desigual de los agricultores y de los no propietarios por reducir las devastaciones causadas por la sequía y las langostas, la ausencia de diversificación de la economía, la dependencia cafetalera y la ausencia de medios técnicos, constituyen no pocas evidencias del panorama general del país.
La capacidad de cambiar el significado a las cosas, propia de las sociedades humanas, otorga herramientas para comprender, prepararse y enfrentar a todo aquello que se identifica como amenaza; y esas herramientas no son, por consiguiente,... more
La capacidad de cambiar el significado a las cosas, propia de las sociedades humanas, otorga herramientas para comprender, prepararse y enfrentar a todo aquello que se identifica como amenaza; y esas herramientas no son, por consiguiente, las mismas a lo largo del tiempo. Al cambiar el significado de las amenazas, cambia la condición subjetiva de la vulnerabilidad; y es ésa la misma lógica que permite que la vulnerabilidad, al mismo tiempo, cambie también material y concretamente. Al cambiarle el significado a las cosas, las sociedades transforman igualmente las percepciones que poseen de esas cosas. Es por todo ello que no es posible observar y comprender a las vulnerabilidades de una misma manera a través de la historia, del mismo modo que no podrá hallarse jamás a una sociedad que permanezca in-mutable en el tiempo y en el espacio.
Este trabajo es la consecuencia de una reflexión inevitable sobre la construcción histórica y social de las vulnerabilidades. También es el resultado de una aproximación etnográfica al estudio de su profundización, especialmente después... more
Este trabajo es la consecuencia de una reflexión inevitable sobre la construcción histórica y social de las vulnerabilidades. También es el resultado de una aproximación etnográfica al estudio de su profundización, especialmente después del advenimiento de un desastre. Tal aproximación puede ser llamada como una etnografía crítica de los desastres, cuya expresión se sistematiza a través de la formalización de la mirada que se enfrenta cotidianamente a una zona estremecida por un evento destructor, en la cual, diez años después de ocurrido (al momento de publicar este trabajo), aún pueden apreciarse las huellas frescas de sus efectos. Esta sensible advertencia se produce a la vuelta de convivir con las ruinas, el recuerdo, la reconstrucción, la propaganda política y el aprovechamiento inescrupuloso de las necesidades que las comunidades arrastran luego de sobrevivir a la tragedia.
Esta investigación, publicada en el año 2007, reflexiona sobre la conformación de la morfología del litoral central venezolano a partir de eventos similares al de 1999, y se enfoca en la ocupación del espacio a partir del aprovechamiento... more
Esta investigación, publicada en el año 2007, reflexiona sobre la conformación de la morfología del litoral central venezolano a partir de eventos similares al de 1999, y se enfoca en la ocupación del espacio a partir del aprovechamiento histórico, eventualmente equívoco, de ese espacio. Actualmente, cuando la construcción indiscriminada de viviendas de interés social y de efecto político ha invadido esos mismos espacios que en 1999 dejaron al descubierto el riesgo palpable de construir allí, este trabajo se antoja un antecedente crítico de este desenlace urbanístico, siempre con arreglo a fines políticos y en connivencia con intereses de negocio.
Research Interests:
La ocupación de este espacio desde el siglo XVI en adelante ha estado signada por los intereses de Caracas con diferentes fases, según los contextos históricos, y en ningún caso su desarrollo ha estado articulado con el ambiente donde se... more
La ocupación de este espacio desde el siglo XVI en adelante ha estado
signada por los intereses de Caracas con diferentes fases, según los contextos históricos, y en ningún caso su desarrollo ha estado articulado con el ambiente donde se asientan sus poblaciones. El resultado de este proceso, especialmente desde su urbanización moderna hasta el presente, ha sido el enterramiento de la memoria local y regional, incluso físicamente, sepultando la morfología característica en beneficio de una cultura de balneario, y fundando una sociedad de espaldas a su hábitat natural y en profundas condiciones de vulnerabilidad. Este trabajo analiza este problema sobre la base de la reconstrucción histórica de ese proceso, y el estudio directo y en campo de las características morfológicas que conforman a la región.
Research Interests:
Research Interests:
La historia del litoral central de Venezuela puede conocerse a partir de las adversidades padecidas a través de los siglos por las manifestaciones regulares de los fenómenos naturales que son propios de esa región. La capacidad... more
La historia del litoral central de Venezuela puede conocerse a partir de las adversidades padecidas a través de los siglos por las manifestaciones regulares de los fenómenos naturales que son propios de esa región. La capacidad destructora de algunos de esos fenómenos ha sido potenciada con el paso del tiempo, demostrando claramente que las amenazas naturales son el resultado de relaciones históricamente producidas, y no el efecto de la contundencia del propio fenómeno. Lo que queda claro luego de revisar y comprender el proceso histórico del litoral central, es que los fenómenos no son naturalmente amenazas porque tengan la capacidad de destruir; solo son fenómenos. Aquello que les convierte en amenazas es la relación que la sociedad establece con sus regularidades, y no su capacidad destructora. En este trabajo observaremos ese aspecto crítico sobre una región que convive con diferentes tipos de amenazas, las cuales pueden manifestarse de forma concatenada, aumentando las probabilidades de riesgos con relación a los efectos característicos de esos fenómenos, y convirtiendo al litoral central de Venezuela en una región multiamenazada.
Research Interests:
Research Interests:
El desastre de diciembre de 1999 en el Litoral Central venezolano es uno de los eventos catastróficos más importantes en la historia del país. Su ocurrencia en medio de un contexto político convulso amplificó sus efectos y contribuyó a... more
El desastre de diciembre de 1999 en el Litoral Central venezolano es uno de los eventos catastróficos más importantes en la historia del país. Su ocurrencia en medio de un contexto político convulso amplificó sus efectos y contribuyó a sostenerlos por mucho más allá de su momento paroxístico. Las estrategias de reconstrucción han evidenciado la recurrencia de las relaciones clientelares, en donde el capital privado, las instituciones públicas y la participación de las comunidades en algunas decisiones de la propia reconstrucción, enseñan que el riesgo se negocia sobre la base de los intereses de turno, contribuyendo a la reproducción de las condiciones de vulnerabilidad preexistentes al desastre. Se trasluce en ello igualmente que, a pesar de tratarse de uno de los eventos más destructores y traumáticos de la contemporaneidad, tal cosa parece no alcanzar como para producir mecanismos de adaptación efectivos; por el contrario (y como siempre), las relaciones de poder reproducen sus intereses aprovechando las circunstancias, reproduciendo así el proceso de riesgo que condujo al desenlace catastrófico de 1999.
Research Interests:
Research Interests:
La sociedad venezolana ha demostrado críticamente que es una sociedad vulnerable. Lo es ante sí misma, lo que nos queda claro; pero al ser esto así, es vulnerable en todos sus planos y ante todo aquello que ha construido como una amenaza.... more
La sociedad venezolana ha demostrado críticamente que es una sociedad vulnerable. Lo es ante sí misma, lo que nos queda claro; pero al ser esto así, es vulnerable en todos sus planos y ante todo aquello que ha construido como una amenaza. Su carencia de respuestas exitosas ante los peligros que la envuelven a diario queda en evidencia cada vez que ocurre un homicidio, pues no se trata únicamente de un hecho delictivo, sino la prueba fehaciente de que se están produciendo muertes masivas desde hace más de una década, cuando menos. Las cifras exponenciales dan cuenta de ello. Decenas de miles de muertes anuales, que ya son cientos de miles en el periodo observado (y más en los años que siguen), son un indicador indefectible de un problema no resuelto. Es algo más que un conflicto para el Estado: es un problema social. Y si podemos afirmar que, políticamente, el Estado ha tenido una participación decisiva en ese resultado, conviene recordar que ese Estado no es ajeno ni foráneo a esta sociedad, sino la cristalización histórica de un proceso donde las relaciones de poder han materializado una institución con esas características.
El desastre sufrido por el estado Vargas (Venezuela), en diciembre de 1999, produjo un severo impacto en la sociedad venezolana, en medio de un contexto políticamente sensible. Una impresionante destrucción material, a lo largo de decenas... more
El desastre sufrido por el estado Vargas (Venezuela), en diciembre de 1999, produjo un severo impacto en la sociedad venezolana, en medio de un contexto políticamente sensible. Una impresionante destrucción material, a lo largo de decenas de kilómetros de costa y montaña, condujeron a opiniones y declaraciones generalmente apresuradas acerca del número de muertes ocasionado por el evento. Los responsables de generar esas opiniones (medios de comunicación y autoridades políticas y asistenciales nacionales e internacionales), pronto estimaron cifras que rápidamente dejaron de ser precisas y elevaron sus límites a decenas de miles de fallecidos, sin sistematizar sus fuentes ni precisar los totales. Este trabajo se propuso revisar cuidadosamente esas cifras, buscando en fuentes directamente involucradas con los hechos, así como también razonar sobre los efectos generados por la construcción común de un discurso que, tarde o temprano, comenzó a identificar las consecuencias de aquellas lluvias con la mayor tragedia de la historia venezolana. Este es el primer trabajo que hemos publicado en la línea de investigación sobre muertes masivas.
El desastre de Vargas en diciembre de 1999 debe ser comprendido como un desastre de muertes masivas. Hemos propuesto esto en nuestras publicaciones previas, a partir de discutir con las cifras declaradas por autoridades oficiales o ben... more
El desastre de Vargas en diciembre de 1999 debe ser comprendido como un desastre de muertes masivas. Hemos propuesto esto en nuestras publicaciones previas, a partir de discutir con las cifras declaradas por autoridades oficiales o ben divulgadas por los medios de comunicación. Nuestras investigaciones sobre el caso permitieron establecer estimaciones más ajustadas a los hechos, basando las deducciones en fuentes de información directamente vinculadas con el problema. En esta oportunidad presentamos uno de los resultados más representativos de esos trabajos, el cual consiste en las listas elaboradas al respecto sobre restos hallados identificados y no identificados, denuncias de desaparecidos, y desaparecidos bajo sospecha de vida. Con la publicación de estas listas pensamos que el proceso sobre estos estudios queda cerrado, teniendo en cuenta, por encima de todo, la consideración y el respeto por las víctimas y sus dolientes.
El desastre ocurrido en diciembre de 1999 en el estado Vargas, Venezuela, dio la vuelta al mundo como noticia espectacular, en donde el número de fallecidos siempre osciló entre decenas de miles. Muchas de estas cifras fueron el resultado... more
El desastre ocurrido en diciembre de 1999 en el estado Vargas, Venezuela, dio la vuelta al mundo como noticia espectacular, en donde el número de fallecidos siempre osciló entre decenas de miles. Muchas de estas cifras fueron el resultado de declaraciones inexpertas o irresponsables, desde las cuales se nubló toda posibilidad de precisión al respecto, contribuyendo con ello a que la noción sobre aquel evento alimentara la imaginería y no la interpretación. Este trabajo se concentró en la sistematización de la información existente en los servicios forenses que intervinieron en el levantamiento de los cadáveres, así como en otras instancias vinculadas al caso, acompañando los razonamientos con aproximaciones cualitativas a la zona del desastre. Los resultados ofrecidos a la vuelta de esta investigación, no sólo discuten las cifras ofrecidas desde aquel momento, sino que también evidencian la problemática resultante de la no aplicación de metodologías eficaces para el trato de cadáveres en desastres con muertes masivas, demostrando, del mismo modo, la necesidad de desarrollar investigaciones formales sobre casos similares.
Los desastres son eventos adversos que superan las capacidades de respuestas de las sociedades, y cuando se dan ejemplos al respecto, generalmente se utilizan los que ilustran esto a partir de cuantiosas destrucciones materiales o bien de... more
Los desastres son eventos adversos que superan las capacidades de respuestas de las sociedades, y cuando se dan ejemplos al respecto, generalmente se utilizan los que ilustran esto a partir de cuantiosas destrucciones materiales o bien de un impactante número de fallecidos. En este último caso, los señalados como " desastres de muertes masivas " hacen mención a eventos con " elevados " números de decesos. Conviene reflexionar sobre este aspecto, pues la cantidad de víctimas fatales parece medir la intensidad de los desastres, tal como si se tratase de una escala, lo cual distorsiona la apreciación de sus múltiples efectos sobre la sociedad. El caso de Vargas en 1999 ha sido comprendido como un desastre de muertes masivas; sin embargo, poco se ha hecho oficialmente para precisar cifras al respecto, o bien para dar respuestas definitivas al drama de los familiares de personas desaparecidas. Este trabajo intentará aproximarse a dicha problemática proveyendo resultados cuantitativos sobre el número de decesos en el evento de 1999, buscando aportar elementos concretos que contribuyan a comprender el caso.
Research Interests:
La secularización de los enterramientos en el mundo occidental condujo a disponer de los cadáveres con técnicas modernas basadas en criterios de salubridad pública. Según el contexto que se observe, este proceso tardó un siglo, poco más o... more
La secularización de los enterramientos en el mundo occidental condujo a disponer de los cadáveres con técnicas modernas basadas en criterios de salubridad pública. Según el contexto que se observe, este proceso tardó un siglo, poco más o menos. En Hispanoamérica, la transformación de los cementerios cabalgó sobre una coyuntura de cambios profundos: entre el desmoronamiento del imperio español y el surgimiento de las repúblicas. La realidad de los cementerios no varió de manera radical en ese proceso; antes bien, su adaptación a las medidas modernas de enterramientos fue lenta y tortuosa. Todos los aspectos que rodeaban a esa realidad se veían impactados severamente cada vez que se producían muertes masivas. En este trabajo atenderemos el caso de Caracas a través de diferentes coyunturas desastrosas que desnudaron sus problemas al respecto, enhebrando datos dispersos entre archivos y diferentes fuentes documentales.
La pandemia de influenza que alcanzó a casi todo el planeta hace poco más de un siglo, ha sido pobremente estudiada sobre la región latinoamericana. Este trabajo presenta los resultados de una investigación para el caso de Venezuela que,... more
La pandemia de influenza que alcanzó a casi todo el planeta hace poco más de un siglo, ha sido pobremente estudiada sobre la región latinoamericana. Este trabajo presenta los resultados de una investigación para el caso de Venezuela que, ciertamente, evidencian el impacto devastador del virus que, en un año de contagios y padecimientos, causó la muerte al 1% de la población del país.
Los desastres de muertes masivas son usualmente comprendidos a través de sus aspectos técnicos. La tragedia de Vargas (litoral central de Venezuela) de 1999 no es la excepción. Sin embargo, un enfoque analítico y crítico para el estudio... more
Los desastres de muertes masivas son usualmente comprendidos a través de sus aspectos técnicos. La tragedia de Vargas (litoral central de Venezuela) de 1999 no es la excepción. Sin embargo, un enfoque analítico y crítico para el estudio de las muertes masivas nos brinda las herramientas necesarias para comprender el contexto en el que este desastre tuvo lugar. Es por eso que a través del informe publicado por la Organización Panamericana de la Salud y las listas de personas con paradero desconocido y de restos de víctimas fatales hallados a raíz de la tragedia, reconstruimos la ruta de los cadáveres, discutiendo además con el informe institucional sobre la forma en que se manejaron los cuerpos durante y después del desastre. Es a través de esta discusión que somos capaces de distinguir la ambigüedades, contradicciones, equívocos y omisiones que se presentan entre las fuentes y la realidad sobre la gestión de muertes masivas en Venezuela.
This paper discusses the needs to start a review process about the historical seismicity in Venezuela, from a different perspective to that used for compilation of already existent catalogues, with an interpretation intended to be more... more
This paper discusses the needs to start a review process about the historical seismicity in Venezuela, from a different perspective to that used for compilation of already existent catalogues, with an interpretation intended to be more precise than exhibited by isoseismic curves assigned to most important earthquakes.
Los eventos sísmicos de 1812 en Venezuela continúan generando controversias y razonamientos. En el caso de lo ocurrido en la ciudad de Caracas, buena parte de las investigaciones realizadas sobre ello se han basado en revisiones... more
Los eventos sísmicos de 1812 en Venezuela continúan generando controversias y razonamientos. En el caso de lo ocurrido en la ciudad de Caracas, buena parte de las investigaciones realizadas sobre ello se han basado en revisiones documentales y bibliográficas sin lecturas críticas o profundas de las fuentes de información, sobreviniendo a esto conclusiones que muchas veces resultan erradas o poco precisas, generando, en la mayoría de los casos, valoraciones y cuantificaciones exageradas. Este trabajo revisa cuidadosamente la documentación primaria sobre el terremoto de 1812 en la ciudad de Caracas, evaluando con detalle sus efectos en dicha ciudad y utilizando los valores de la escala EMS. Asimismo, también se calcula el número de muertes ocasionadas por el fenómeno y se analizan las condiciones de los tipos de construcción, como variables determinantes asociadas a las consecuencias de los temblores.
Research Interests:
Suele ser todo un exotismo para la investigación histórica tradicional encontrar en su camino una inundación o un huracán que distraiga su atención por momentos, convirtiéndose en contextos anecdóticos sus vicisitudes o, en el mejor de... more
Suele ser todo un exotismo para la investigación histórica tradicional encontrar en su camino una inundación o un huracán que distraiga su atención por momentos, convirtiéndose en contextos anecdóticos sus vicisitudes o, en el mejor de los casos, en un "significativo desastre" de consecuencias económicas o geográficas. Para las ciencias naturales, esto resulta una tragedia aún peor; ¿cómo explicar las alteraciones en las relaciones de poder y en las representaciones simbólicas de una sociedad causadas por un terremoto?, ¿de qué sirve el conocimiento de la tectónica de placas para esto?, o ¿de qué le sirve al conocimiento de las fallas geológicas el materialismo histórico y la antropología?
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
La hambruna que estalló en 1912 refleja años de desequilibrio social, económico y material, y no únicamente las consecuencias de una extensa ausencia de precipitación en la zona. El desastre de 1912 es la materialización dramática de un... more
La hambruna que estalló en 1912 refleja años de desequilibrio social, económico y material, y no únicamente las consecuencias de una extensa ausencia de precipitación en la zona. El desastre de 1912 es la materialización dramática de un largo proceso de desadaptación a las condiciones naturales de la península y de empobrecimiento
estructural de sus habitantes. Sin duda, ese proceso no ha cesado en el presente y continúa dando muestras de su indefectible vigor. Aquella catástrofe tuvo la famélica expresión de una agonía lenta, y alcanzó a llevarse casi dos mil vidas tan sólo en ese año. En la actualidad, cuando las sequías se hacen presentes, todo parece indicar
que nunca antes hubiesen ocurrido. Sin preparación para enfrentarlas y sin estrategias preventivas, las sequías continúan generando efectos catastróficos, tal como si se tratase de un fenómeno desconocido y sorprendente.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Parece ambicioso pensar en el mundo después del coronavirus cuando en realidad no podemos dar cuenta del mundo durante el coronavirus. El desastre está en pleno desarrollo y del mismo modo que no existió una preparación para esta amenaza,... more
Parece ambicioso pensar en el mundo después del coronavirus cuando en realidad no podemos dar cuenta del mundo durante el coronavirus. El
desastre está en pleno desarrollo y del mismo modo que no existió una
preparación para esta amenaza, tampoco pueden desarrollarse
estimaciones sobre el post desastre. Y allí se encuentra el peor efecto de todo esto: la incertidumbre, ahora asida al miedo que 􀁻ota en el aire y se anida en la orden de aislamiento general. La condición global del
problema nos conduce a revisar las premisas con las que se analizan
regularmente los desastres, ahora comprobadas en su despliegue
planetario: la producción histórica de amenazas y de múltiples contextos vulnerables, la ausencia de preparación, las respuestas reactivas, la carencia de prevención y un conglomerado mundial de poderes que han vivido de espaldas a la prevención.
De su paso por Venezuela queda una memoria borrosa. Es el desastre de mayor impacto mortal y el menos estudiado. Quizás por no invocarlo no se consulta. Como lo dijo el Dr. Luis Razetti, incansable y crítico en aquellas circunstancias,... more
De su paso por Venezuela queda una memoria borrosa. Es el desastre de mayor impacto mortal y el menos estudiado. Quizás por no invocarlo no se consulta. Como lo dijo el Dr. Luis Razetti, incansable y crítico en aquellas circunstancias, todos fueron estremecidos por tan implacable mal, impotentes ante un enemigo invisible y fatal. De pronto el silencio ha servido de conjuro; sin embargo, enterrar el pasado nunca ha sido solución, como tampoco lo es convertirlo en monstruo o épica de las mentiras. Una pandemia es un golpe mayor, pero nunca el final. La lucha de entonces viene de ejemplo, gallarda en un mundo que poco entendía lo que estaba pasando. O se convierte al pasado en lección o volverá por nosotros, uno a uno.
El siglo XXI es el de la inmediatez política, días de premura en detrimento de proyectos a largo plazo. Sus proyectos solo enlistan objetivos de poder y borran a la sociedad de sus metas. Con ese vértigo van tropezando todos, en caída... more
El siglo XXI es el de la inmediatez política, días de premura en detrimento de proyectos a largo plazo. Sus proyectos solo enlistan objetivos de poder y borran a la sociedad de sus metas. Con ese vértigo van tropezando todos, en caída libre hacia los extremos. Un manto de ilusión ha borrado la importancia del tiempo, y ya nadie cree en el largo plazo, en el esfuerzo sostenido, en el paso de los años para lograr metas. Todas condiciones de la política tradicional.
La ideología es una estructura cognitiva culturalmente producida que conduce a la creencia, extremo opuesto del pensamiento crítico. Para creer no hace falta pensar, y la convicción ideológica representa este axioma con contundencia.... more
La ideología es una estructura cognitiva culturalmente producida que conduce a la creencia, extremo opuesto del pensamiento crítico. Para creer no hace falta pensar, y la convicción ideológica representa este axioma con contundencia. Cuando el debate político actual obliga a mirar hacia Venezuela, interesa revisar a las izquierdas latinoamericanas. Entre barbas en remojo y apoyo militante, sus opiniones deambulan sujetas a convicciones que, en ramillete, proceden de manuales y consignas.
Los ejemplos característicos del autoritarismo que se ha impuesto a los derechos de los pueblos campean en la memoria colectiva de la humanidad. El estalinismo, el nacionalsocialismo, las dictaduras del Cono Sur, los fascismos en general,... more
Los ejemplos característicos del autoritarismo que se ha impuesto a los derechos de los pueblos campean en la memoria colectiva de la humanidad. El estalinismo, el nacionalsocialismo, las dictaduras del Cono Sur, los fascismos en general, están ahí, recordando a todos que cada vida cuenta. A esto le hemos llamado totalitarismo, esa forma de poder aplastante que persigue perpetuarse desconociendo los derechos de la gente, el voto, la diferencia, el pensamiento crítico. Las vidas que se llevaron los totalitarismos se cuentan por millones.
Research Interests:
Sin partido, el aparato del chavismo es el Estado, un monstruo antiguo que, como Cronos, devora a sus hijos, solo que aquí lo ha devorado todo, incluido el chavismo que, desde luego, no es su hijo. El monstruo es, con todo, más grande que... more
Sin partido, el aparato del chavismo es el Estado, un monstruo antiguo
que, como Cronos, devora a sus hijos, solo que aquí lo ha devorado
todo, incluido el chavismo que, desde luego, no es su hijo. El monstruo
es, con todo, más grande que aquello que se come. Crece de lo que
se alimenta, pero se constituye de su alimento. Obeso, amorfo, lento,
enfermo, este monstruo se ha convertido en algo peor.
Research Interests:
Un chavismo sin Chávez se antojaba indiscutible asido a su imagen (y sus ojos) como plataforma de todos los objetivos, pero las elecciones parlamentarias parecen haber dejado en claro que su fantasma no acepta controles, y que los hilos... more
Un chavismo sin Chávez se antojaba indiscutible asido a su imagen (y
sus ojos) como plataforma de todos los objetivos, pero las elecciones
parlamentarias parecen haber dejado en claro que su fantasma no
acepta controles, y que los hilos que pretendían hacerle bailar al son
de la convocatoria electoral escaparon de las manos de sus titiriteros.
Research Interests:
Hoy tenemos policías apostados en las entradas de la universidad, y aun así no contamos con las garantías elementales para asistir a nuestro sitio de trabajo. Atracos a mano armada, robos de equipos y materiales, y otros delitos comunes... more
Hoy tenemos policías
apostados en las entradas de la universidad, y aun así no contamos
con las garantías elementales para asistir a nuestro sitio de trabajo.
Atracos a mano armada, robos de equipos y materiales, y otros delitos
comunes nos ahogan y han dejado heridos graves en varias
oportunidades. La UCV, símbolo de la vida universitaria y de la
formación profesional de esta sociedad, es vejada, violada, e
irrespetada por criminales comunes ante la indolencia de quienes nos
tildan de delincuentes.
Research Interests:
Las interpretaciones de los hechos sociales se conciben siempre en circunstancias históricas que los esperan, los envuelven o los observan. Por ello, Rogelio Altez, adscrito a la Universidad Central de Venezuela y Manuel Chust, de la... more
Las interpretaciones de los hechos sociales se conciben siempre en circunstancias históricas que los esperan, los envuelven o los observan. Por ello, Rogelio Altez, adscrito a la Universidad Central de Venezuela y Manuel Chust, de la Universidad Jaume I, compiladores de Las revoluciones en el largo siglo XIX latinoamericano, introducen a su apartado Nuestro largo siglo XIX definiendo que “periodizar no es otra cosa que enmarcar el tiempo en problemas”.
Research Interests:
En las primeras páginas de Desastre, independencia y transformación. Venezuela y la primera república en 1812, el autor revela que existen al menos dos premisas claves en su trabajo de investigación. La primera de ellas sostiene que las... more
En las primeras páginas de Desastre, independencia y transformación. Venezuela y la primera república en 1812, el autor revela que existen al menos dos premisas claves en su trabajo de investigación. La primera de ellas sostiene que las independencias hispanoamericanas, como cualquier proceso traumático que conduce inevitablemente a cambios significativos en la sociedad, son evidencia de las transformaciones que le son propias a la existencia humana; es decir, son «históricas», y por consiguiente, es necesario un acercamiento analítico que permita entender que a pesar de la alteración, estas sociedades no desaparecieron, sino que continuaron sus procesos durante y después de los hechos transformadores que vivieron en un momento determinado.
Research Interests:
En estos tiempos de malversaciones de la historia e instrumentalización del pasado, no carece de interés regresar a los fundamentos de la investigación histórica a través de una mirada de largo alcance que se ubicaría en el tiempo largo... more
En estos tiempos de malversaciones de la historia e instrumentalización
del pasado, no carece de interés regresar a los fundamentos de la investigación histórica a través de una mirada de largo alcance que se ubicaría en el tiempo largo de los procesos sociales. El título de este libro, al estilo de E. Hobsbawm, refleja sin lugar a dudas los debates que han surgido aprovechando encuentros internacionales. Lo comprueba asimismo la variedad de los enfoques críticos y de las aprehensiones epistemológicas en torno al tema —a la vez rebatido y santificado— de las revoluciones e incluso del «meta-concepto» que sustenta el término (Rogelio Altez).
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Nuevas aportaciones al desarrollo y colapso del asentamiento de Monte Cañuelo y Monte Verdemata en Gelves, Sevilla. Intervención realizada en el marco de La Noche Europea de los Investigadores (Sevilla, 2016).
Research Interests:
Aportación al Ciclo de Conferencias sobre Historia, Sociedad y Medio Ambiente: Andalucía y América (S. XVI-XX). Departamento de Historia de América. Universidad de Sevilla, 2012. La vulnerabilidad de un asentamiento humano obedece a... more
Aportación al Ciclo de Conferencias sobre Historia, Sociedad y Medio Ambiente: Andalucía y América (S. XVI-XX). Departamento de Historia de América. Universidad de Sevilla, 2012.
La vulnerabilidad de un asentamiento humano obedece a factores históricos, de carácter natural y social. En el caso del barrio de Monte Cañuelo (Gelves, Sevilla) la posesión de la tierra concentrada en manos de la Casa Ducal propició la alta vulnerabilidad de dicho asentamiento. A ello se añadió la circunstancia de una ubicación en ladera de margas que propició en los episodios de lluvia intensa de 1958, 1960 y 1961 un corrimiento de la ladera que afectó a un elevado número de construcciones humildes en las que vivía una población de 800 personas. La imposibilidad de construir viviendas sociales en un lugar menos vulnerable al del talud de la cornisa favoreció el desenlace trágico del asentamiento y su colapso.
Research Interests:
libro -- Universidad de Costa Rica, Centro de Investigaciones Geofisicas. 2015. Coleccion integrada de varios paises latinoamericanos sobre el tema de las plagas de langostas
Este trabajo pretende llamar la atención sobre la pertinencia de metodologías comparativas para el estudio de fenómenos de largo alcance territorial, cuya afectación produce adversidades en países geográficamente distantes y... more
Este trabajo pretende llamar la atención sobre la pertinencia
de metodologías comparativas para el estudio de fenómenos
de largo alcance territorial, cuya afectación produce
adversidades en países geográficamente distantes y
contextualmente diferentes. Para ello, nos hemos apoyado
en el caso de los ciclones tropicales, cuyo desplazamiento
sobre la región Golfo–Caribe puede afectar a países tan
lejanos entre sí como Venezuela y México. La reconstrucción
documentada de eventos desastrosos al respecto permite
evidenciar las características del problema, así como la
necesidad de desarrollar este tipo de metodologías, basadas
esencialmente en la investigación histórica.
Muy atrás en el tiempo habían quedado los placeres perlíferos y el magnetismo de la sal. Ya hacia mediados del siglo XVII Cumaná y su región (en el actual oriente de Venezuela) eran un despojo difuminado de aquel atractivo impulsado por... more
Muy atrás en el tiempo habían quedado los placeres perlíferos y el magnetismo de la sal. Ya hacia mediados del siglo XVII Cumaná y su región (en el actual oriente de Venezuela) eran un despojo difuminado de aquel atractivo impulsado por las perlas en las primeras décadas de la conquista. Las correrías holandesas tras las salinas de  Araya, que tanto beneficio les produjera a los traficantes flamencos en los últimos años del siglo XVI, también se diluyeron tras largas décadas de escasez y abandono. Por los puertos de la zona no pasaba ni la Carrera de Indias, y sus habitantes miraban hacia el mar en espera de los comerciantes ilícitos, probablemente su única salvación en tiempos de tanta penuria.
Seminario Pre-Congreso ALA: Vivir, Discutir la pandemia COVID-19 desde la antropología del riesgo y los desastres en América Latina
Conferencia acerca de antropología y Covid19.
Research Interests: