ENTRAR            

 


 

Index de Enfermer�a Digital

 

 

 

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

 Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

 

 

El viejo xil�grafo, F. Mar�chal (fragmento)  

 

El método biográfico y las historias de vida. Su utilidad en la investigación en enfermería

Mª Casilda Velasco Juez
Matrona, Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España

Correspondencia: Mª Casilda Velasco Juez. Hospital Universitario San Cecilio, Unidad de Ginecología y Obstetricia. Avda Dr. Olóriz, 10, 18012 Granada, España

Manuscrito aceptado el 17.11.99

Index de Enfermería [Index Enferm] 1999; 27: 25-30

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Velasco Juez MC. El método biográfico y las historias de vida. Su utilidad en la investigación en enfermería. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición Digital) 1999; 27. Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/27revista/27_articulo_25-30.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

La historia de vida es un método de investigación cualitativa poco utilizado en enfermería, sin embargo su interés va creciendo conforme se profundiza en la utilización de diseños cualitativos de investigación. Este trabajo tiene una orientación puramente metodológica, expone una primera clasificación de métodos biográficos y sus definiciones, para centrarse luego en las historias de vida. A continuación plantea la sistemática de cómo realizar una historia de vida: la etapa de fundamentación teórica y conceptual, la fase de la encuesta, el registro, transcripción y elaboración de los relatos de vida, el análisis e interpretación, y la presentación y publicación de los relatos biográficos. A continuación describe el interés que esta metodología tiene para la enfermería y propone una serie de criterios para garantizar la validez de las historias de vida. Finalmente propone un ejemplo de diseño de estudio biográfico en enfermería.

 

Abstract (The bibliographical method and life histories. Its usefulness in nursing research)

History of life is a qualitative research method not very common in nursing; nevertheless, it is becoming more and more interesting as we go into the use of qualitative research designs. This study has a methodological orientation, it presents a first classification of biographical methods together with their definitions in order to focus on life histories afterwards. After that, it explains the method followed to write these life histories: a stage of theoretical and conceptual basis, a stage which considers survey, registration, transcription and writing of the histories, analysis and interpretation, presentation and publication of the biographical histories. After that, it describes its usefulness in nursing and it also suggests some criteria to guarantee the validity of the life histories. Finally, it presents an example of a biographical study in nursing.

 

 

 

 

 

1. Introducción

     El origen del género que podemos denominar biografía etnográfica, hay que buscarlo en la primera mitad del siglo XIX. Pero es en los años veinte cuando algunos antropólogos profesionales empiezan a hacerse eco de este fenómeno biográfico, que se une a la recopilación de evidencias etnográficas que permitan documentar los vestigios de ciertas culturas en vías de desaparición.
     Los estudios basados en documentos personales y en concreto, los que se basan en la elaboración de historias de vida, vuelven a aparecer en los años 60, pero poseen un carácter diferente. Se trata de estudios marginales y un poco a la defensiva, dado el escaso crédito que se les otorga en general. En muchas ocasiones son estudios basados en un testimonialismo externo, tratan de "ceder la palabra a los actores sociales". Por otra parte se vincula el método biográfico a una serie limitada de áreas específicas de estudio que, por lo general, son menos accesibles a través de otros métodos de investigación, como por ejemplo los estudios sobre la mujer, la homosexualidad, la vejez, los enfermos en instituciones psiquiátricas, las experiencias de guerra, la alienación en el trabajo, el mundo de la droga, de las cárceles o la prostitución.
     La historia de vida es un método de investigación cualitativa poco utilizado en enfermería,  Polit cita las investigaciones llevadas a cabo por Leninger en 1984
1.

Cuadro 12. Clasificación de los métodos biográficos

     La utilización de los métodos biográficos tiene una gran tradición literaria, sobre todo la biografía y la autobiografía.  Podemos distinguir dos grandes tipos: los documentos personales,  que engloban el conjunto de registros escritos que reflejan una trayectoria humana, poseen un valor efectivo y simbólico para el sujeto analizado; y los registros biográficos, que son los obtenidos por el investigador a través de la encuesta.
     Existe una diversidad de términos para definir los diferentes métodos biográficos, nosotros hemos adoptado el publicado por Pujadas (ver cuadro 1), ya que nos parece bastante completo y esclarecedor de los diferentes métodos biográficos que nos pueden interesar, y más concretamente para conocer desde un punto de vista teórico, en qué lugar se encuentra como técnica  de recogida de datos la historia de vida
2.

3. Definiciones

     Nos basamos en la definición, así como en la clasificación,  realizada por Pujadas el año 19922, aunque hay otros autores como Vallés que no están completamente de acuerdo con estas definiciones3. Para nosotros es importante tener una definición que nos ayude a poder encuadrar nuestros trabajos dentro de un punto de vista metodológico en las teorías existentes, aunque provengan de las ciencias sociales y no de la enfermería.
     Biografía: Es la elaboración externa al protagonista, normalmente narrada en tercera persona ya sea sobre una base exclusivamente documental, ya sea mediante una combinación de documentos, entrevistas al biografiado y a otras personas de su entorno.  
     Autobiografía: Constituye la narración de la propia vida, contada por su propio protagonista.
     Relato de vida:  Corresponde a la historia de una vida tal como la persona que la ha vivido la cuenta (a otro a través de la entrevista).
     Historia de vida: Entendemos por historia de vida, el relato biográfico, obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas, en las que el objetivo es mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos, como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia. En la historia de vida el investigador es solo el inductor de la narración, su transcriptor y también, el encargado de "retocar" el texto, tanto para ordenar la información del relato obtenido en las diferentes sesiones de la entrevista, como para sugerir al informante la necesidad de cubrir los huecos informativos olvidados por el sujeto
2.
     La historia de vida nos permite conocer íntimamente a las personas, ver el mundo a través de sus ojos, e introducirnos en sus experiencias. La historia de vida representa una rica fuente de comprensión en y por sí misma
4.
     Podemos realizar diferentes tipos de historia de vida:
     Relato único: Se refiere al estudio de caso referido a una persona dada, comprendiendo no solo su historia de vida, sino cualquier otro tipo de información o documentación adicional que permite la reconstrucción de dicha biografía de la forma más exhaustiva y objetiva posible.
     Relatos cruzados: Consiste en realizar las historias cruzadas de varias personas de un mismo entorno, bien sean familias, vecinos de un barrio, o compañeros de una institución para explicar a varias voces una misma historia. El método de relatos biográficos cruzados se inscribe en un deseo de visión holística del problema que queremos estudiar, así como en una preocupación de verificación. La idea central del procedimiento consiste en hacer converger los relatos de experiencias personales hacia un punto central de interés, hacia un tema común, del que todos los sujetos han sido a la vez protagonistas y observadores externos. El mejor ejemplo ya clásico es "Los hijos de Sánchez" de Oscar Lewis, en la introducción nos describe la metodología que ha utilizado para su realización, el autor  la define como "método de autobiografías múltiples"
5. Es un libro basado en las entrevistas biográficas grabadas a los cinco miembros de una familia mexicana. Otro trabajo más reciente es "La historia de Julián" de Gamella, que recoge no sólo el testimonio del sujeto de la historia, sino también de los padres, y del hermano del protagonista6.  Estas voces cruzadas sirven para la validación de los hechos presentados por el sujeto biografiado.
     Relatos paralelos: Este tipo de procedimiento utiliza autobiografías en el estudio de unidades sociales amplias, que pueden ir desde el estudio de la juventud campesina polaca o de las mujeres catalanas de clases populares, hasta el estudio de los artesanos panaderos del área de París (Citados por Pujadas, Vallés, Ruiz y Ferrarotti). La acumulación de una muestra  amplia de relatos biográficos ofrece la posibilidad de realizar comparaciones,  categorizaciones de los informantes, de establecer hipótesis teóricas y validarlas mediante la acumulación de evidencias, en definitiva, realizar algo que es imposible con los estudios de un caso, establecer generalizaciones sobre un determinado ámbito de conocimiento.  Se trata de construir una sola historia a partir de muchos relatos diferentes. El proceso de saturación es el que garantiza la validez científica en el paso de la observación de varias realidades para la construcción de una sola, estableciendo rasgos generales de la situación estudiada
2.

4. Propiedades de las historias de vida

     -En las etapas iniciales de cualquier investigación, facilita  la formulación de hipótesis, debido a la extraordinaria riqueza de matices y a la profundidad de los  testimonios que obtenemos4.
     -Aportan comprensión  sobre el modo en que actúan los sujetos.
     -Nos introduce en profundidad en el universo de las relaciones sociales.
     -Nos proporciona un control casi absoluto de las variables que explican el comportamiento de un individuo dentro de su grupo. Este control se puede ejercer a través de la narrativa del sujeto biografiado, así como con las declaraciones de las personas que constituyen su entorno, utilizando la técnica de los relatos de vida cruzados.
     -Nos da respuesta a todas las eventuales preguntas que pudiéramos formular a través de encuesta, entrevista o cualquier otra técnica de campo (excepción de la observación participante), debido a la minuciosidad y el detalle con el que se recogen todas las experiencias vitales, así como las valoraciones y la cosmovisión del individuo.
     -El relato biográfico constituye el tipo de material más valioso para conocer y evaluar el impacto de las transformaciones, su orden y su importancia en la vida cotidiana, del individuo, así como de su entorno social inmediato.
     -Muestra realidades universales  y particulares, ya que integra ámbitos sociales y de actividad diferentes (familia, trabajo, amistad), y a la vez, presenta trayectorias concretas del individuo.
     -El uso de relatos de vida paralelos, constituyendo una muestra representativa respecto al universo de análisis de una investigación, sustituye a la mejor encuesta o batería de entrevistas.
     -En la etapa de conclusiones, en cualquier tipo de investigación, la realización de una o varias entrevistas biográficas nos sirve como un eficaz control de los resultados.
     -En la etapa de publicaciones de los resultados de una investigación, la historia de vida es la mejor ilustración posible para que el lector pueda penetrar realmente en las características del universo estudiado
2.

5. Problemas de las historias de vida

     -Las entrevistas para elaborar una historia de vida, pueden producir las mismas falsificaciones,  engaños, exageraciones o distorsiones que caracterizan el intercambio verbal ente cualquier tipo de persona. Puede existir gran discrepancia entre lo que dicen  y lo que realmente hacen.
     -Los datos que se recogen en ellas consisten solamente en enunciados verbales.
     -Las personas hacen y dicen cosas diferentes en distintas situaciones.
     -La persona que entrevista,  no observa directamente a las personas en su vida cotidiana, no siempre conoce el contexto necesario para comprender muchas de las perspectivas que van a aparecer a lo largo de la elaboración de su trabajo
4.
     -A veces es difícil obtener buenos informantes. Así como finalizar los relatos biográficos ya iniciados, bien por cansancio del informante, por problemas de relación con el investigador o por cualquier otra circunstancia.
     -Uno de los principales peligros es pensar que el relato biográfico habla por sí mismo, renunciando consecuentemente al análisis en profundidad  de la narrativa recopilada.
     -El peligro de la impaciencia del investigador, debido a la lentitud del informante.
     -El peligro de la seducción en el investigador que puede producir un buen relato biográfico, el árbol no nos deja  ver el bosque.
     -El exceso de suspicacia o de actitud crítica respecto a nuestro informante.
     -Un peligro importante es pensar que con uno o varios buenos relatos ya tenemos toda la información  y todas las evidencias necesarias para la realización de nuestro trabajo.
     -Saber qué hacer con los cientos de páginas resultantes de una encuesta biográfica.
     -Es difícil presentar los resultados que realmente van a dar valor a nuestro trabajo
2.
 
6. Elaboración de una historia de vida

     La historia de vida debe resultar legible sin que se hayan atribuido al protagonista cosas que no dijo o cambiado el significado de sus palabras. Habrá que agregar pasajes y frases de conexión para hacer inteligibles las palabras del relato.
     En la mayor parte de las historias de vida, los comentarios e interpretaciones del investigador quedarán relegados a la introducción o a la conclusión. Otros emplean notas a pie de página para clarificar y explicar las palabras de los informantes. En la construcción de una historia de vida, el análisis consiste en un proceso de compaginación y reunión del relato, de modo tal que el resultado capte los entendimientos, modos de ver y perspectivas de la persona.
     Vamos a ver más en detalle las diferentes etapas para la elaboración de una historia de vida.

6.1. Etapa inicial

     En esta etapa se han de cubrir, como mínimo, los siguientes objetivos9:
     -Elaborar un marco teórico del trabajo que explicite claramente cuáles son las hipótesis de trabajo iniciales.
     -Justificar metodológicamente el por- qué de la elección del método biográfico.
     -Delimitar con la mayor precisión posible el universo de análisis (comunidad, grupo profesional, de edad, colectivo, etc).
     -Seleccionar los informantes es uno de los puntos más difíciles. En la historia de vida no se especifica de antemano ni el tipo ni el número de informantes. El investigador tiene una idea del tipo de personas que quiere encontrar y el modo de encontrarlas, pero puede cambiar según las entrevistas avanzan. El modo más fácil de constituir un grupo de informantes es la técnica de la "bola de nieve": conocer a algunos informantes y lograr que ellos nos presenten a otros.
     Es difícil de determinar a cuantas personas entrevistar. Hay varias alternativas posibles: entrevistar al mayor número posible de personas familiarizadas con el tema que nos interesa, empezando a entrevistar al azar sin pensar en la posible representatividad de la muestra hasta alcanzar el principio de saturación. Otro procedimiento, más frecuente, consiste en la aproximación cuantitativa al universo que vamos a estudiar, a través del censo, u otro tipo de material en función de nuestro trabajo (para nosotros pueden ser las historias clínicas, los registros de enfermería, etc).
     En esta fase inicial hay una parte que llamamos negociación con el sujeto, tiene que quedar claramente establecido la relación que vamos a mantener durante la duración de nuestro trabajo. Deberemos tener presente:
     1. La finalidad de la investigación.
     2. La forma como se va a registrar la información y el acceso que terceras personas pueden tener a él.
     3. El tema de la confidencialidad del sujeto y del disimular las situaciones, los nombres de lugar y de persona que aparecerán a lo largo del relato.
     4. Las perspectivas de publicación del material, especificando la participación de cada uno (sujeto e investigador) en los derechos de autor.
     5. Las formas de compensación al sujeto por el trabajo que se le requiere, que pueden ser puramente morales o bien materiales (hay que señalar que la retribución directa es una práctica en desuso). 

6.2. Fase de la encuesta

     El procedimiento que hemos de seguir para la realización de la entrevista biográfica es igual que el que realizaremos para la entrevista en profundidad. Hay que crear las condiciones más favorables para garantizar la comodidad de nuestro informante: intimidad, espacio familiar4.
     Estimular positivamente las ganas de hablar de nuestro informante, destacando la significación científica de su contribución, haciéndole sentir la importancia de su testimonio para nuestro proyecto.
     Una regla de oro: el encuestador no debe hablar nada más que lo que sea indispensable, para ello hay que hacer sobre todo una labor de cerrar huecos, estando atento a si el sujeto pierde el hilo principal de su discurso.
     Evitar dirigir excesivamente la entrevista, por medio de preguntas demasiado concretas y cerradas
     En definitiva, se trata de tomar como punto de partida el propio relato para seguir adelante en la encuesta. Una buena forma de empezar la sesión de entrevista suele consistir en repasar conjuntamente la transcripción mecanografiada de la sesión anterior, comentándola, completándola, tratando los puntos oscuros o contradictorios. Esta introducción sirve sobre todo, para situar al informante en las mejores condiciones para retomar el relato en el punto justo donde lo dejó el día anterior.
     Deberemos iniciar nuestro trabajo,  realizando otro tipo de entrevistas mucho menos personales y comprometidas.

6.3. Registro, transcripción y elaboración de los relatos de vida

     El objetivo de esta etapa es llegar a disponer de toda la información biográfica, recurriendo para ello al registro a través de grabaciones y su posterior transcripción mediante un procesador de texto que permita al investigador disponer del material transcrito para su análisis posterior, es importante disponer de registros separados del relato de vida, de acuerdo con los siguientes criterios:
     a) Una copia o registro original con la transcripción literal de todas las entrevistas, de acuerdo con el mismo orden en que hemos ido obteniendo el relato.
     b) Una segunda copia o registro cronológico, en el que vamos ordenando toda la información de acuerdo con las etapas sucesivas de la vida del individuo, desde su infancia hasta el momento presente.
     c) Una tercera copia la destinaremos a componer un registro de personas, esto es, de los miembros de la familia, amigos, vecinos, compañeros de estudios o de trabajo, o cualquier otra persona citada.
     d) Una cuarta copia constituirá el registro temático, que agrupará la información por grandes capítulos cronológicamente.
     Este método de registro nos facilitará mucho el trabajo en el momento del análisis, es imposible hacerlo si no es por medio de tratamiento informático.

 6.4. Análisis e interpretación

     Esta fase va a depender del diseño general de la investigación El análisis de los datos es un proceso dinámico y creativo. A lo largo del análisis se trata de obtener una comprensión más profunda de lo que se ha estudiado.
     Podemos diferenciar varias etapas en el proceso del análisis de los datos: en primer lugar una fase de descubrimiento,  identificamos los temas y desarrollamos conceptos y proposiciones. En segundo lugar, la codificación de los datos y la profundización en la comprensión del tema de estudio. Finalmente, el investigador trata de relativizar sus descubrimientos, es decir, de comprender los datos en el contexto en que fueron recogidos.

6.5. Presentación y publicación de los relatos biográficos

     Se diferencia entre la presentación de una historia de vida, como estudio de un caso único, y otros tipos de estudios, basados también en relatos biográficos pero en los que las narraciones biográficas son tan sólo un punto de partida, o un medio de análisis, pero no el objeto principal de la publicación.
     Los elementos que deben estar presentes en la edición de una historia de vida son los siguientes:
     a) Edición del texto, podemos realizarlo de dos maneras, presentaremos el relato de vida, tal como ha sido recogido en la encuesta, con los cambios mínimos que vimos en "registro y transcripción". En segundo lugar, al propio texto podemos incorporar datos y narraciones obtenidas de otros sujetos próximos al entorno social del protagonista de la biografía. (Hay autores como Ferrarotti que no están de acuerdo
8).
     b) Introducción analítica, con ello se pretende situar al lector sobre el contexto y las características específicas del entorno del biografiado. En algunos casos, la introducción puede incluir un amplio ensayo del problema de estudio, resultando una ilustración en profundidad del tema
5.
     c) Notas a pie de página, para clarificar expresiones que pueden parecer ambiguas, para explicar la significación de términos jergales, o para referir a otras partes del texto que enlazan con el tema que se está narrando y que lo amplían.
     d) Glosario de términos, que servirá para establecer con exactitud todas las expresiones y términos jergales que aparezcan en el texto
6.
     e) Anexos. Éste es uno de los recursos formales en la edición de historias de vida más utilizado, para incluir todo tipo de material complementario que puede ayudar a la comprensión del texto. Aquí es donde se puede incluir análisis de contenido, transcripción de entrevistas paralelas a personas relacionadas con el sujeto biografiado, documentos personales de éste (cartas, diarios, fotografías, etc). 

7. Evaluación y validez de las historias de vida

     Cada vez más se están utilizando criterios de evaluación específicos para los métodos de investigación cualitativa como las historias de vida. Esto lo vemos en los investigadores cualitativos de ciencias sociales2,3,7,9, pero también en la enfermería, por ejemplo en Leninger, quizá la enfermera que más ha desarrollado estos criterios10. Sin su uso, la credibilidad de los estudios cualitativos es incierta y no puede defenderse. Aunque algunos autores adoptan los criterios de investigación cuantitativa a la investigación cualitativa2, nosotros pensamos que deben utilizarse criterios propios o en todo caso adaptarse de manera que resulten verdaderamente operativos3,7,9,10.
     Para las historias de vida veremos unos criterios de forma muy somera (los desarrollaremos en posteriores artículos):
     La credibilidad, se refiere a lo creíble, la verdad de las conclusiones a las que llega el investigador después de realizar observaciones y participar con los informantes.
     La confirmabilidad, significa obtener directa y a veces repetida información de lo que el investigador esta estudiando.
     La transferibilidad, se refiere a la capacidad de poder generalizar o transferir las conclusiones obtenidas en el trabajo a otro similar, con características parecidas.
     Finalmente la saturación, es una característica que nos parece fundamental en las historias de vida si queremos obtener conclusiones que se puedan extrapolar a colectivos con características semejantes.

8. Las historias de vida en enfermería

     Actualmente hay un paso más a dar en la investigación en enfermería y es pasar de la investigación cuantitativa a la naturalista o cualitativa, más necesaria para nuestro trabajo cotidiano. Los profesionales hablamos de la salud no como ausencia de enfermedad, sino más bien como un recurso para la vida. El concepto de investigación cualitativa, se basa más en las relaciones entre las personas, en el subjetivismo, se refleja en el marcado interés de los profesionales de salud y la interacción entre el paciente y la salud, en la falta frecuente de relaciones claras y directas sobre la salud o el bienestar, en el  énfasis entre la relación entre la mente y el cuerpo.
     La enfermera más conocida por el enfoque cualitativo de sus investigaciones es Leininger y también es ella la que ha utilizado las historias de vida en sus investigaciones. Observó que las historias de vida comparativas son de especial valor para estudiar los patrones y significados de los cuidados para la salud y entre personas de edad avanzada. Su valioso ensayo proporciona un protocolo para obtener historias de vida en el ámbito de la atención de salud1. Los ejemplos de historias de vida en enfermería citados por Polit están realizados con mujeres, en uno analiza las experiencias vividas por mujeres farmacodependientes (Woodhouse, 1992, "Women with jagged edges: Voices from a culture of substance abuse". Qualitative Health Research, 2, 262-281), y en  otro estudia las transiciones en su desarrollo vital entre mujeres que son madres y las que no lo son. (Mercer y col, 1988, Transmitions over the life cycle: A comparison of mothers and non mothers". Nursing Research, 37, 144-151)).
     Nosotros coincidimos en la importancia de este tipo de metodología de trabajo para estudiar problemas y necesidades en nuestro trabajo. Actualmente estamos trabajando en la elaboración de historias de vida a matronas jubiladas. El motivo de utilizar esta técnica es porque existe muy poca documentación escrita de la forma de trabajar de las matronas en este siglo contada por ellas mismas. A continuación exponemos el inicio de nuestro trabajo sobre historias de vida.

9. Un ejemplo de investigación con historias de vida

Título: "Los cambios en los cuidados materno infantiles en la segunda mitad del siglo XX".
     En la segunda mitad de este siglo los cambios en los cuidados materno infantiles han sido muy grandes. Estos cambios se pueden abordar desde varias perspectivas:
     1. Desde un punto de vista de la legislación existente.
     2. Las diferencias técnicas y tecnológicas aplicadas en los cuidados.
     3. La diferencia del concepto de la salud en estos años.
     4. La concepción cultural.
     Nosotras deseamos abordar este cambio desde la perspectiva de las profesionales responsables de realizar estos cuidados: las matronas.
     Este grupo de profesionales ya jubiladas, comenzaron a trabajar de una manera en los años 40 en la que el número mayor de partos se realizaban a domicilio, y acabaron trabajando en hospitales de la seguridad social en los años 80 cuando todos los partos se realizan en medio hospitalario. Lo que estas compañeras jubiladas pueden decirnos es importante, ya que han vivido experiencias irrepetibles, y ninguna de las matronas que actualmente ejercen las pueden conocer si no es a través de su testimonio.
     Objetivos:
     -Crear un archivo de historias de vida de matronas que trabajaron a partir de los años 40.
     -Conocer la evolución de la profesión de matrona desde los años 40 a nuestros días.
     -Conocer la evolución de los cuidados materno-infantiles desde los años 40 a los 80 a través de las matronas.
     Metodología: se basará en la utilización de la historia de vida parcial, profesional. Ya que lo que nos interesa es la perspectiva de las profesionales que han vivido el cambio de estos cuidados materno-infantiles. Lo completaremos con preguntas más directas sobre la formación recibida, el lugar de trabajo y las vivencias personales de estos cambios.
     Los criterios para seleccionar la muestra serán lo más amplios posible:
     -Matronas que tengan más de 65 años que ya estén jubiladas.
     -El mayor número posible de matronas. Convocaremos a todas las matronas jubiladas de Granada, les explicaremos los objetivos de la investigación, la metodología a seguir y les pediremos su participación voluntaria.
     -Seleccionaremos a las matronas en principio para que representen la mayor variedad posible de nuestra provincia, sobre todo en función de los lugares de trabajo.
     -Finalizaremos el trabajo cuando encontremos saturación en las entrevistas.
     Todas las entrevistas serán grabadas. El lugar de la entrevista será en el lugar elegido por la matrona, estarán solas la entrevistadora y la matrona.

Guión del relato de vida:
1. Vida personal
2. Vida profesional
     2.1. Formación (por qué estudia matrona, lugar, duración de la formación, profesorado, contenidos teóricos y prácticos)
     2.2. Condiciones laborales (lugar de trabajo, horario, remuneración, dependencia, autonomía)
     2.3. Tipo de trabajo realizado: control de embarazo, parto domiciliario u hospital, puerperio, planificación familiar, lactancia materna, otros cuidados a la mujer, otros cuidados a la familia
3. Roles sociales derivados de su profesión
4. Posicionamiento ante el cambio 

Bibliografía

1. Polit D, Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Interamericana. McGraw-Hill,  México, 1997 (4ª  y 5ª ediciones).
2. Pujadas Muñoz JJ. El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. CIS, Cuadernos Metodológicos nº 5, Madrid, 1992.
3. Vallés MS. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis de sociología, Madrid, 1997.
4. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Paidós Básica, Barcelona, 1998.
5. Lewis O. Los hijos de Sánchez. Mortiz, México, 1973.
6. Gamella JF. La historia de Julián. Memorias de heroína y delincuencia. Editorial popular, Madrid, 1990.
7. Ruiz Olabuénaga JY. Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao, 1996.
8. Ferrarotti F. Storia e storie di vita. Saggi tascabili Laterza, Bari, 1997.
9. Rodríguez Gómez G. Gil Flores J. García Jiménez E. Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe, Málaga, 1996.
10. Leininger M. Evaluation Criteria and Critique of Qualitative Research Studies. En Janice M. Morse (edited). Critical Issues in Qualitative Research Methods. Thousand Oaks: Sage Publications, 1994:94-115.
Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería