The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20111031091821/http://www.ine.cl:80/canales/elemento_persistente/preguntas_frecuentes/preguntas_frecuentes.php
Preguntas Frecuentes

Institucional
 
1.- ¿Qué es el INE ?

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) es el organismo encargado de producir, recopilar y publicar las estadísticas oficiales del país.

Según la Ley N°17.374 (PDF, 54 KB) de octubre de 1970, el Instituto Nacional de Estadísticas es un organismo técnico e independiente que constituye una persona jurídica de derecho público, funcionalmente descentralizado y con patrimonio propio. El INE se relaciona con el/la Presidente de la República a través del/a Ministro/a de Economía, Fomento y Reconstrucción.

2.- ¿En qué consiste el Secreto Estadístico?

El Secreto Estadístico garantiza que la información que recopila el Instituto Nacional de Estadísticas será difundida, cuidando el anonimato de la fuente.

El Secreto Estadístico se encuentra consagrado en el artículo 29° de la Ley Orgánica del INE (PDF, 53 KB).

“El Instituto Nacional de Estadísticas, los organismos fiscales, semifiscales y empre¬sas del Estado y cada uno de sus respectivos funcionarios, no podrán divulgar los hechos que se refieren a personas o entidades determinadas de que hayan tomado conocimiento en el desempeño de actividades.

El estricto mantenimiento de estas reservas constituye el “Secreto Estadístico”. Su infracción por cualquier persona sujeta a esta obligación, hará incurrir en el delito pre¬visto y penado por el artículo 247°, del Código Penal, debiendo en todo caso aplicarse pena corporal”.
 
Económicas
 
3.- ¿Cuál es la diferencia entre una encuesta estructural y una coyuntural?

Encuesta Coyuntural: se refiere a encuestas de periodicidad menor a un año, generalmente mensuales o trimestrales, y que recopilan información para indicadores de corto plazo en cualquier área, sector o actividad del país o fuera de él. Entre las que produce el INE se encuentran; Encuesta mensual de producción y ventas físicas de la industria manufacturera; Ventas del Comercio minorista; Ventas de supermercados; Encuesta de Empleo; IPC, entre otras.

Encuesta Estructural: se refiere a encuestas que se levantan con periodicidad anual que recopilan información generalmente relacionada a la operación del negocio y ciclo contable. Ejemplos de estas encuestas son: ENIA, Encuesta anual de establecimientos de alojamiento turístico, Encuesta anual de transporte de carga, etc.

4.- Encuesta de Innovación

La Encuesta de Innovación y de Gasto y Personal en Innovación e Investigación + Desarrollo (I+D) tiene como propósito obtener información cuantitativa y cualitativa de las empresas del sector privado, organizaciones privadas sin fines de lucro, organismos públicos e instituciones educacionales de acuerdo a los lineamientos entregados por la OCDE.

Este proyecto piloto se enmarca en el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

 

5.- ¿Qué es el PIB y cómo se determina por región?

Es una de las medidas de producción de bienes y servicios neta de duplicaciones, generados en el país en un determinado periodo. Se valora a precios de mercado y su medición se efectúa generalmente a través del valor agregado por las diversas ramas de actividad económica, o productores, incluyendo, además, el impuesto al valor agregado (IVA recaudado) y los derechos de importación. La institución que calcula el PIB es el Banco Central y determina estructuras productivas regionales las que le permiten estimar el PIB regional compatible con la estimación nacional.

Para mayor información revisar Banco Central.

6.- ¿Qué es la ENIA?

Corresponde a la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA), que se realiza a los establecimientos manufactureros de 10 y más personas ocupadas. Provee la información básica que sirve de base para la elaboración de los indicadores de Producción y Venta Física, además de ser el insumo principal para la construcción de Matrices Insumo Producto y Cuentas de Producción vinculadas al sector industrial.

Para mayor información revisar Metodología del Índice de Producción y Venta Física de la Industria Manufacturera (PDF, 313 KB)

 

7.- ¿Qué significa INACER?

El Índice de Actividad Regional (INACER) es un indicador desarrollado por iniciativa de los gobiernos regionales con apoyo de las respectivas direcciones regionales del Instituto Nacional de Estadísticas.

El diseño general sigue el mismo esquema que el IMACEC y en términos específicos las metodologías para la definición de las estructuras productivas, como también la metodología de seguimiento de algunos sectores es distinta en diversas regiones. De esta manera, el INACER es un indicador que busca una aproximación temprana de la actividad económica, de la región. Siendo de esta manera, el único indicador que mide la evolución económica coyuntural de las regiones del país.

Para mayor información revisar Metodología INACER (PDF, 27 KB)

8.- ¿Cuál es la información sobre PYMES más actual?

El INE realizó por primera vez la Encuesta Anual de las Pequeñas y Medianas Empresas sobre su actividad económica en el año 2006, que detectó 83.347 empresas PYMES formales. La encuesta excluye los sectores de agricultura, pesca y servicios, además de las empresas informales de todos los sectores de actividad.

En esta encuesta también se registraron 1.207.163 ocupados PYMES en empresas formales en 2006, equivalente al 38% del total del empleo nacional. Las ventas de las PYMES durante ese año alcanzaron un total de $20.659.217 millones.

La encuesta recoge antecedentes que dan respuesta a los principales preguntas de este sector, de gran importancia en la economía nacional.

Para mayor información revisar Encuesta a las Pequeñas y Medianas Empresas

 

9.- ¿Cuántas empresas PYMES existen en el país?

La Encuesta Anual de las Pequeñas y Medianas Empresas 2006 determinó que de las 83.347 empresas PYMES formales existentes, el 86% son pequeñas y el 14% son medianas.

Para mayor información revisar Encuesta a las Pequeñas y Medianas Empresas

10.- ¿Qué es el índice de supermercado y qué mide?

El Índice de Ventas de Supermercados es un indicador mensual que mide la evolu¬ción de las ventas netas de supermercados. Este indicador mantenía a diciembre de 2008 una base muy antigua (junio 1991=100) en comparación a los demás indicadores pro¬ducidos por el INE y otros elaborados por distintas instituciones en el país, razón por la cual fue necesario actualizar la base de dicho indicador y se optó por modificar la base a un promedio del año 2005. La razón para escoger el año mencionado se sustentó en la necesidad de alinear los productos de comercio (Supermercados e Índice de Ventas de Consumo al por Menor (IVCM).

Además, debido al cambio de base de la canasta del IPC, fue preciso modificar el deflector de supermercados. Éste se ajustó de conforme a la composición del nuevo IPC base diciembre de 2008 = 100.

Durante 2008, mensualmente se encuestaron, en promedio, 850 supermercados, en las quince regiones del país.
 
IPC
 

11.- Metodología del IPC

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presenta el Manual Metodológico del Índice de Precios al Consumidor (IPC)1, base anual 2009=1002. Su cobertura geográfica corresponde a las quince capitales regionales y sus zonas conurbanas. A diferencia de los índices previos que se centraban en un mes, tiene como período de referencia el año 2009.

El IPC (y su variación) se calcula y publica mensualmente.

El IPC se utiliza, principalmente, con dos propósitos:
• Monitorear la evolución de los precios de consumo a lo largo del tiempo (Inflación) puesto que su comportamiento impacta en: la política monetaria definida por la autoridad pertinente5, la evolución de la Unidad de Fomento (UF), Unidad Tributaria Mensual (UTM), las fluctuaciones en las tarifas de servicios8, y la deflactación del consumo de los hogares en las cuentas nacionales, entre otros usos.
• Evolución como Proxy del costo de vida, lo que permite la indexación de contratos

12.- ¿Cuál es el organismo encargado del IPC y en qué fechas es dado a conocer?

El organismo encargado de elaborar y publicar este indicador es el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El índice y sus variaciones se publica mensualmente el dia 8 de cada día de cada mes, según un calendario establecido.

13.- ¿Qué son los bienes transables y no transables?

En una economía no todos los bienes que se producen están sujetos al comercio internacional. Puede darse la coexistencia de dos sectores económicos: un sector transable, que produce bienes exportables e importables, y otro no transable, donde los bienes y servicios sólo se pueden consumir dentro de la economía en que se produce y no se importan ni exportan.

Fuente: INE, Revista Estadística & Economía N° 6 - Autor: Alexis Guardia.

14.- Componentes del IPC base 2009=100

(En cantidad)

Tabla Nº 1 Componentes del IPC base 2009=100 (en cantidad)
División
Grupo
Clase
Subclase
Producto
1. Alimentos y bebidas no alcohólicas
2
11
36
77
2. Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes
2
4
4
8
3. Prendas de vestir y calzado
2
6
12
45
4. Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles
4
9
10
15
5. Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar
6
10
13
50
6. Salud
3
7
10
35
7. Transporte
3
11
15
26
8. Comunicaciones
3
3
4
8
9. Recreación y cultura
5
16
22
48
10. Educación
5
5
5
10
11. Restaurantes y hoteles
2
2
3
13
12. Bienes y servicios diversos
5
7
9
33
TOTAL
42
91
143
368

15.- ¿Cuál fue la mayor y la menor inflación que se ha medido por el IPC?

La mayor disminución del Índice de Precios al Consumidor se registró en enero de 1932 cuando el IPC disminuyó 10,9% y la mayor alza se consignó en octubre de 1973, cuando el IPC varió 87,6%.

Fuente: Estadísticas de Chile en el Siglo XX.
Serie Historica Empalmada (variaciones) 1928 - 2009

16.- ¿Cuál es el criterio utilizado para conformar la canasta de productos?

La estructura general de la canasta del IPC proviene del procesamiento especial de la VI Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF 2006-2007), en el cual se aplicaron los criterios de definición de gastos que corresponden medir en un IPC, según las recomendaciones internacionales.
La canasta incluye todo tipo de bienes y servicios que constituyen gasto de los hogares urbanos del Gran Santiago. Por tanto se excluyen aquellos bienes y servicios que son destinados a inversión (por ejemplo una casa, la ampliación de la vivienda o la compra de acciones). Bienes de uso casi exclusivos adquiridos por una porción menor de la población, como el caviar o los digüeñes o el pan añejo, NO son incluidos en la canasta, por considerarse que no son representativos del gasto promedio de los hogares.

Para mayor información revisar IPC:
Aspectos Metodológicos (PDF, 465 KB)
Metodología
Preguntas Frecuentes ipc Diciembre Base 2008 = 100
17.- ¿Qué significa una variación negativa?

Que hay una disminución en el gasto medio que efectuaron los hogares para adquirir productos de la canasta de bienes y servicios del IPC.
18.- ¿Qué es la inflación anual?

La inflación anual es la variación acumulada del IPC en el periodo de un año (12 meses).

Para mayor información revisar IPC: Aspectos Metodológicos (PDF, 465 KB)

19.- ¿Cómo incide este indicador en el ingreso y gasto de los chilenos?

El IPC también es el indicador guía para los reajustes de salarios, sueldo mínimo, tarifa del transporte, valor de la Unidad de Fomento (UF), tasas de interés, créditos hipotecarios, entre otros.
20.- Se excluyen de la canasta del IPC

Los gastos que no son de consumo, es decir, aquellos en los que no hay un flujo de bienes o servicios a cambio y los gastos realizados al exterior de las fronteras del país:
• inversión: adquisición de viviendas, propiedades, objetos valiosos21 o activos financieros (bonos, acciones o valores negociables adquiridos por los hogares) y las reparaciones mayores de la vivienda que incrementan el valor de la propiedad,
• intereses de las transacciones financieras en las que se contrae un préstamo (por ejemplo en el caso de los créditos de casa comerciales, los créditos personales y los hipotecarios) o las primas de seguros de vida22,
• intereses y cargos administrativos asociados al retraso en el pago de las compras realizadas a crédito,
• adquisición de activos: imposiciones en AFP e INP,
• servicios colectivos proveídos por el aparato estatal: administración pública, defensa, justicia y ordenamiento jurídico, entre otros,
• precios que corresponden a transacciones virtuales, por ejemplo el llamado arriendo imputado” por el uso de la vivienda por su dueño, en los que hay una valoración en pesos, pero no hay una transacción,
• transferencias (recibidas y pagadas): regalos, donaciones, impuestos directos (como el impuesto a la renta y al patrimonio) y licencias (por
ejemplo licencias para poseer o utilizar vehículos terrestres como el es caso del permiso de circulación, barcos y aviones y para cazar y pescar),
• propinas, ya que en Chile no son obligatorias (no son un gasto en consumo, sino que una transferencia.
21.- ¿Cuál es la variación anual de IPC entre 1928 – 2008?


FECHA
VARIACIÓN
ANUAL
FECHA
VARIACIÓN
ANUAL
FECHA
VARIACIÓN
ANUAL
1928
8,0
1957
17,2
1986
17,4
1929
7,4
1958
32,5
1987
21,5
1930
-5,2
1959
33,2
1988
12,7
1931
0,0
1960
5,5
1989
21,4
1932
23,6
1961
9,6
1990
27,3
1933
4,4
1962
27,7
1991
18,7
1934
4,2
1963
45,5
1992
12,7
1935
-1,4
1964
38,5
1993
12,2
1936
12,3
1965
25,8
1994
8,9
1937
9,8
1966
17,0
1995
8,2
1938
2,2
1967
21,9
1996
6,6
1939
7,6
1968
27,9
1997
6,0
1940
9,1
1969
29,3
1998
4,7
1941
23,1
1970
34,9
1999
2,3
1942
25,5
1971
22,1
2000
4,5
1943
7,8
1972
163,4
2001
2,6
1944
15,6
1973
508,1
2002
2,8
1945
7,7
1974
375,9
2003
1,1
1946
30,1
1975
340,7
2004
2,4
1947
23,1
1976
174,3
2005
3,7
1948
16,8
1977
63,5
2006
2,6
1949
20,6
1978
30,3
2007
7,8
1950
16,5
1979
38,9
2008
7,1
1951
23,4
1980
31,2
2009
-1.4
1952
12
1981
9,5
2010
1953
56,2
1982
20,7
2011
1954
71,1
1983
23,1
2012
1955
83,8
1984
23,0
2013
1956
37,7
1985
26,4
2014

Fuente: Hoja de Cifras y Variaciones Acumuladas a Septiembre 2009 (XLS, 94 KB) (Mensual, Acumulado, Recalculado y Mes a Mes)
Para mayor información revisar IPC: Método de Cálculo (PDF, 22 KB)
22.- Período de referencia del índice

El período de referencia o base del índice corresponde a la temporalidad de la base que puede ser un mes o un año u otro período, en el cual se fija el valor 100 y todos los índices que se calculan se comparan con este período. En el caso del IPC la base es el año 2009=100.
23.- ¿Qué es el IPC Subyacente?

El IPC subyacente es el cálculo del IPC general menos el IPC de Frutas y Verduras Frescas e IPC Combustibles.

Es un índice utilizado por el Banco Central, como indicador de Inflación Subyacente (IPCX).

Fuente: Publicación Indicadores Mensuales.

24.- ¿Qué es IPC armonizado?

Se conoce como IPC armonizado cuando varios países acuerdan una canasta común de bienes y servicios bajo ciertos parámetros mínimos que permiten realizar análisis económicos comparativos de la situación inflacionaria de esos países.

Para mayor información revisar El IPCA de MERCOSUR y Chile.

25.- ¿Qué es la Encuesta de Presupuestos Familiares?

La Encuesta de Presupuestos Familiares permite conocer el consumo de los hogares en Chile. Se realiza cada 10 años y su información es la base para elaborar la canasta de productos y servicios que mide el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Para mayor información revisar Encuesta de Presupuestos Familiares.
26.- ¿Cuales son los Productos que registran mayor participación en el Gasto de los Hogares en el 2007?

De acuerdo a la VI Encuesta de Presupuestos Familiares, los productos con mayor consumo en los hogares son:

Productos que registran mayor participación en el Gasto (2007)
Productos
%
Autos
8,11
Arriendo Vivienda
3,62
Transporte Público
3,59
Vestuario
3,34
Bencina
3,26
Comida en Restaurantes
3,08
Servicio Doméstico de Puertas Adentro
2,96
Mensualidad en Educación Superior
2,50
Electricidad
2,22
Almuerzo, pensión
1,96
Gas Licuado y Cañería
1,88
Pan
1,80
Medicamentos
1,74
Carne de Vacuno
1,58
Teléfono Particular
1,43
Agua Potable
1,39
Bebidas No Alcohólicas
1,40
Contribuciones Bienes Raíces
1,34
Matrículas
1,19
Bebidas Gaseosas Grandes
1,11
Computador
1,10
Total
50,6


Para mayor información revisar Enfoque Estadístico Transporte y Comunicaciones es el principal gasto de los chilenos (PDF 766 KB).
27.- ¿Qué es el IPP?

El Índice de Precios al Productor mide las variaciones que muestran los precios de bienes y servicios intermedios, es decir, de aquellos consumidos en el proceso de producción, tales como las materias primas.

El Índice de Precios Productor tiene como base Abril 2003=100. Incluye los sectores: Agricultura, Pecuaria, Caza y Selvicultura; Pesca; Extracción de Minas y Canteras; Industria Manufacturera; Electricidad, Gas y Agua; Construcción.

El IPP permite seguir mes a mes la evolución de los precios productor a nivel agregado, por Categoría CIIU, como asimismo desagregados por destinos según uso de los bienes. Es un indicador mensual, de cobertura nacional y de amplia aplicación como deflactor e indexador, tanto en contratos privados como componente de polinomios tarifarlos de Servicios Públicos Regulados.

Para mayor información revisar IPP: Aspectos Metodológicos Base abril 2003 = 100 (DOC, 102 KB).

28.- ¿Qué es el IPM?

El Índice de Precios al Por Mayor (IPM) es un indicador clave para el análisis económico y se utiliza como deflactor de las Cuentas Nacionales a precios constantes, junto al Índice de Precios al Consumidor o los índices de valores unitarios de exportaciones e importaciones. Es un Indicador de la evolución coyuntural de los precios.

Sirve para determinar tendencias de precios, y como base para el estudio y la determinación de políticas de precios a ajuste de contratos de compra o venta de bienes como, por ejemplo, contratos de obras públicas, o contratos privados en el sector agrícola, ya sea tomando el índice general, o alguna parte de él.

Para mayor información revisar Metodología IPM (PDF, 15 KB).

 
Empleo
 
29.- Según Nueva Encuesta Nacional del Empleo la que reemplaza desde Abril de 2010 a la antigua Encuesta Nacional del Empleo vigente desde 1966.

Ocupados
: Todas las personas en edad de trabajar que durante la semana de referencia, trabajaron al menos una hora, recibiendo un pago en dinero o en especie, o un beneficio de empleado/empleador o cuenta propia.

Ocupados Tradicionales: Ocupados que respondieron afirmativamente desde un inicio que trabajaron la semana pasada.

Ocupados no Tradicionales: Ocupados que al consultar inicialmente si trabajaron la semana pasada, respondieron que no lo hicieron, y luego en una serie de preguntas más inclusivas y abiertas responden que sí trabajaron.

Ocupados Ausentes: Ocupados que durante la semana de referencia, no trabajaron por diversas razones, pero que mantuvieron un vínculo estrecho con su empleo.

Desocupados: todas las personas en edad de trabajar, que no tuvieron un empleo durante la semana de referencia, buscaron uno durante las últimas cuatro semanas (incluyendo la de referencia) y están disponibles para trabajar en las próximas dos semanas (posteriores a la de referencia).

Cesantes: es toda aquella persona que habiendo cumplido con los criterios de desocupado, tuvo anteriormente un empleo que duró por lo menos 1 mes.

Buscan trabajo por primera vez: es toda aquella persona, que habiendo cumplido con los criterios de desocupado, que no hayan tenido un empleo ue durara por lo menos 1 mes.
30.- ¿Qué es Costo de la Mano de Obra?

El Costo de la Mano de Obra se compone de la remuneración y los costos del empleador por: devoluciones de gastos del trabajador, capacitación y perfeccionamiento, servicios de bienestar del personal y otros costos de la mano de obra, como por ejemplo, ropa de trabajo. Se restan las cotizaciones imputadas al empleador por regímenes de Seguridad Social (por ejemplo asignaciones familiares otorgadas por el Estado).

Para mayor información revisar Metodología de los índices de Remuneraciones y Costo de Mano de Obra (PDF, 1.2 MB)

31.- ¿Qué se considera como Remuneraciones del Trabajador?

Se define como el conjunto de prestaciones en dinero y especie valuables en dinero que debe percibir el trabajador por parte del empleador y en base a un contrato de trabajo, en razón de su empleo o función. Se excluyen aquellos gastos por cuenta del empleador que corresponden a devoluciones de gastos en que el trabajador incurre por causas del propio trabajo, por ejemplo, asignaciones de movilización y colación.

Para mayor información revisar Metodología de los índices de Remuneraciones y Costo de Mano de Obra (PDF, 1.2 MB)

32.- ¿Cuáles son las Ramas de Actividad Económica?

En el caso del Índice de Remuneraciones se considera la siguiente clasificación:

CÓDIGO
GRAN DIVISIÓN
A
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura
B
Pesca
C
Explotación de Minas y Canteras
D
Industrias Manufactureras
E
Suministro de Electricidad, Gas y Agua
F
Construcción
G
Comercio al por Mayor y al por Menor; Reparación de Vehículos Automotores, Motocicletas, Efectos Personales y Enseres Domésticos
H
Hoteles y Restaurantes
I
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
J
Intermediación Financiera
K
Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler
L
Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria
M
Enseñanza
N
Servicios Sociales y de Salud
O
Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales
P
Hogares Privados con Servicio Doméstico
Q
Organizaciones y Órganos Extraterritoriales

Según la Encuesta Nacional de Empleo se utiliza la siguiente división:

1
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, Pesca
2
Explotación de Minas y Canteras
3
Industrias Manufactureras
4
Electricidad, Gas y Agua
5
Construcción
6
Comercio al por Mayor y al por Menor; Restaurantes y hoteles
7
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
8
Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios de prestamos
9
Servicios Comunitarios, Sociales y Personales
0
Actividades no bien especificadas

33.- ¿Cuáles son los Grupos de Ocupación?

En el caso del Índice de Remuneraciones se considera la siguiente clasificación:

CÓDIGO
GRANDES GRUPOS
1
Miembro del Poder Ejecutivo y de los Cuerpos Legislativos y Personal Directivo de la Administración Pública y de Empresas
2
Profesionales Científicos e Intelectuales
3
Técnicos y Profesionales a Nivel Medio
4
Empleados de Oficina
5
Trabajadores de los Servicios y Vendedores de Comercio y Mercado
6
Agricultores y Trabajadores Calificados Agropecuarios y Pesqueros
7
Oficiales, Operarios y Artesanos de Artes Mecánica y de Otros Oficios
8
Operadores de Instalaciones y Máquinas y Montadoras
9
Trabajadores No Calificados
0
Fuerzas Armadas
Ignorado

Según la Encuesta Nacional de Empleo se utiliza la siguiente división:

CÓDIGO
GRANDES GRUPOS
0
Profesionales, Técnicos y Personas en Ocupaciones Afines
1
Gerentes, Administradores y Funcionarios de Categoria Directiva
2
Empleados de Oficina y Personas en Ocupaciones Afines
3
Vendedores y Personas en Ocupaciones Afines
4
Agricultores, Ganaderos, Pescadores, Cazadores Madereros y Ocup. Afines
5
Conductores de Medios de Transporte y Personas en Ocup. Afines
6
Artesanos y Operarios en Ocup. Relacionadas con Hilanderia, Confección
7
Otros Artesanos y Operarios
8
Obreros y Jornaleros n.e.o.c.
9
Trabajadores en Servicios Personales y Ocupaciones Afines
Fuerzas Armadas y Ocupaciones No Identificables o No Declaradas

34.- ¿De qué monto son los Ingresos mínimos laborales?

Remuneraciones Mínimas pagadas a Trabajadores por Clase, según Períodos, en el País, 2000 - 2010
PERÍODO
Ingreso mínimo no Remuneracional
Ingreso Mínimo Laboral
Mayores de 18 años
Menores de 65 años
Ingreso mínimo
Imponible
de Empleadas
de Casas Particulares
(1)
Ingreso mínimo
laboral
Menores de 18 años
Mayores de 65 años
2010
Jul
110.950
172.000
142.760
128.402
Ene- Jun
106.435
165.000
136.950
123.176
2009
Jul - Dic
106.435
165.000
136.950
 
Mar - Jun
131.970
 
Ene- Jun
102.558
159.000
119.250
118.690
2008
Jul - Dic
102.558
159.000
119.250
118.690
Ene- Jun
92.897
144.000
108.000
107.509
2007
Jul - Dic
92.897
144.000
108.000
107.509
Ene- Jun
87.697
135.000
101.250
101.491
2006
Jul - Dic
87.697
135.000
101.250
101.491
Ene- Jun
82.889
127.500
95.625
95.927
2005
Jul - Dic
82.889
127.500
95.625
95.927
Ene- Jun

78.050

120.000
90.000
90.327
2004
Jul - Dic
78.050
120.000
90.000
90.327
Ene- Jun
75.219
115.648
86.736
87.051
2003
Jul - Dic
75.219
115.648
86.736
87.051
Ene- Jun
72.326
111.200
83.400
83.703
2002
Jul - Dic
72.326
111.200
83.400
83.703
Ene- mayo
70.562
105.500
79.125
81.661
2001
Jul - Dic
70.562
105.500
79.125
81.661
Ene- mayo
66.883
100.000
75.000
77.404
2000
Jul - Dic
66.883
100,000
75.000
77.404
Ene- mayo
61.929
90,500
67.875
71.670

Fuente: INE – Superintendencia de Seguridad Social
Planilla de remuneraciones Mínimas pagadas a trabajadores por Clase
(XLS, 37 KB)
35.- Población Económicamente Activa (PEA) o Fuerza de Trabajo:

Personas en edad de trabajar, que durante la semana de referencia, cumplen los requisitos para ser incluidas en la categoría de ocupados o desocupado.
Ocupados: Todas las personas en edad de trabajar que durante la semana de referencia, trabajaron al menos una hora, recibiendo un pago en dinero o en especie, o un beneficio de empleado/empleador o cuenta propia.

Ocupados Tradicionales: Ocupados que respondieron afirmativamente desde un inicio que trabajaron la semana pasada.

Ocupados no Tradicionales: ocupados que al consultar inicialmente si trabajaron la semana pasada, respondieron que no lo hicieron, y luego en una serie de preguntas más inclusivas y abiertas responden que sí trabajaron.

Ocupados Ausentes: ocupados que durante la semana de referencia, no trabajaron por diversas razones, pero que mantuvieron un vínculo estrecho con su empleo.

Desocupados: todas las personas en edad de trabajar, que no tuvieron un empleo durante la semana de referencia, buscaron uno durante las últimas cuatro semanas (incluyendo la de referencia) y están disponibles para trabajar en las próximas dos semanas (posteriores a la de referencia).

Cesantes: es toda aquella persona que habiendo cumplido con los criterios de desocupado, tuvo anteriormente un empleo que duró por lo menos 1 mes.

Buscan trabajo por primera vez: es toda aquella persona, que habiendo cumplido con los criterios de desocupado, que no hayan tenido un empleo que durara por lo menos 1 mes. desocupados

36.- Información de Sueldos Vitales

Tabla de Equivalencias en Ingresos Mínimos de los Sueldos Vitales Unitarios mensuales y sus montos Reajustados, por Períodos, según Regiones y Provincias, Julio 2005 - Julio 2010


REGIÓN Y
PROVINCIA
Julio-05
Junio-06
(1)
Julio-06
Junio-07
(2)
Julio-07
Junio-08
(3)
Julio-08
Junio-09
(4)
Julio-09
Junio-10
(5)

Julio-10
(6)
Arica y Parinacota
18.464
19.535
20.693
22.846
23.709
24.715
Tarapacá
18.464
19.535
20.693
22.846
23.709
24.715
Antofagasta
21.580
22.832
24.186
26.701
27.710
28.886
Atacama
20.141
21.310
22.573
24.921
25.863
26.960
Coquimbo
17.984
19.027
20.155
22.251
23.092
24.072
Valparaíso

San Antonio, Quillota,
Isla de Pascua y Valparaíso

18.464
19.535
20.693
22.846
23.709
24.715

Petorca, San Felipe de Aconcagua y Los Andes

17.984
19.027
20.155
22.251
23.092
24.072
O'Higgins

Cachapoal

17.984
19.027
20.155
22.251
23.092
24.072

Colchagua y Cardenal Caro

18.464
19.535
20.693
22.846
23.709
24.715
Maule

Curicó y Talca

18.464
19.535
20.693
22.846
23.709
24.715

Linares y Cauquenes

16.065
16.997
18.005
19.877
20.629
21.504
Bío-Bío

Ñuble

17.984
19.027
20.155
22.251
23.092
24.072

Concepción y Arauco

20.141
21.310
22.573
24.921
25.863
26.960

Bío-Bío

17.744
18.773
19.887
21.955
22.785
23.751
La Araucanía

Malleco

17.984
19.027
20.155
22.251
23.092
24.072

Concepción y Arauco

17.744
18.773
19.887
21.955
22.785
23.751

Los Ríos

17.744
18.773
19.887
21.955
22.785
23.751

Aysén

20.621
21.818
23.111
25.515
26.479
27.603

Magallanes y Antártica

21.580
22.832
24.186
26.701
27.710
28.886

Región Metropolitana de Santiago

18.464
19.535
20.693
22.846
23.709
24.715
Fuente: INE y Diario Oficial
1) La Ley Nº20.039 publicada el 01/07/05 fijó el Ingreso Mínimo No Remuneracional en $82.889
2) La Ley Nº20.039 publicada el 01/07/05 fijó el Ingreso Mínimo No Remuneracional en $87.697
3) La Ley Nº20.204 publicada el 06/07/07 fijó el Ingreso Mínimo No Remuneracional en $92.897
4) La Ley Nº20.279 publicada el 01/07/08 fijó el Ingreso Mínimo No Remuneracional en $102.558
5) La Ley Nº20.359 publicada el 27/06/09 fijó el Ingreso Mínimo No Remuneracional en $106.435
6) La Ley Nº20.449 publicada el 03/07/10 fijó el Ingreso Mínimo No Remuneracional en $110.950
37.- Costo de la Mano de Obra

El concepto de Costo de la Mano de Obra (CMO) es la resultante de la remuneración más los costos del empleador por devoluciones de gastos del trabajador, por capacitación y perfeccionamiento y por los servicios de bienestar del personal, menos las cotizaciones imputadas al empleador por regímenes de seguridad social (por ejemplo, las asignaciones familiares otorgadas por el estado) .

El CMO cumple, salvo algunas exclusiones, con las recomen¬daciones internacionales. Sin embargo, excluye gastos tales como gastos de amortización de los edificios e instalaciones y el costo de interés, reparaciones, mantenimiento y otros. Además, las estadísticas ICMO excluyen gastos esporádicos como gratificaciones semestrales o anuales, pagos adicionales por vacaciones del trabajador y aguinaldos, y pagos por término de la relación de trabajo (indemnizaciones) que, por su comportamiento variable en el tiempo o por presentar fluctuaciones muy grandes, inciden fuertemente en las variaciones y merecen tratamiento aparte.
38.-  ¿Cómo se mide el ingreso promedio per cápita?

El ingreso promedio per cápita es el resultado de la división del ingreso medio mensual de los hogares por el tamaño medio del hogar. La información sobre ingresos promedios mensuales y per cápita de los hogares según región se puede encontrar en las publicaciones anuales de Encuestas Suplementarias.
39.- Remuneraciones Medias Mensuales

Es la resultante de las remuneraciones ordinarias por hora promedio multiplicadas por las horas ordinarias promedio por trabajador, más las remuneraciones extraordinarias por hora promedio multiplicadas por las horas extraordinarias promedio por trabajador

40.- ¿Qué son las Remuneraciones Medias Mensuales?

En términos básicos, es el promedio de las remuneraciones ordinarias, recibidas de acuerdo a las horas ordinarias realizadas por el trabajador, sumadas a las remuneraciones extraordinarias percibidas.

Para mayor información revisar
Metodología de los Índices de Remuneraciones y costos de la mano de Obra Versión 3.31 (PDF, 3 Mb)
Anuario de Remuneraciones Medias y Costos Medios 2008

41.- Remuneración

Se define la remuneración como el conjunto de contraprestaciones en dinero y en especies valuables en di¬nero, que debe percibir el trabajador por causa del contrato de trabajo, en razón de su empleo o función.

El concepto remuneraciones cumple con las recomenda¬ciones internacionales sobre estadísticas de ganancias brutas. Sin embargo, dado el propósito de generar indicadores mensuales de la evolución de la variable remuneración, las estadísticas IR, se refiere sólo a la jornada ordinaria de trabajo.trabajo y se excluyen aquellos componentes esporádicos y fluctuantes (Pagos por horas extraordinarias, gratificaciones y primas de participación no mensual y pagos adicionales por vacaciones y aguinaldos).
42.- ¿Qué significa CIIU?

El Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU) es el clasificador que permite la comparación internacional de estadísticas nacionales, distribuyendo los datos económicos según categorías de actividades. Actualmente se utiliza la revisión 3 que corresponde a la tercera versión. (Naciones Unidas. Versión 3. Año 1989).
43.- ¿Qué significa CIUO-88?

El Clasificador Internacional Uniforme de Ocupación (CIUO) es una clasificación que facilita las comparaciones nacionales e internacionales distribuyendo los datos de trabajadores según grupos de ocupación.
44.- Población No Económicamente Activa

Todas las personas de la población en edad de trabajar, no ocupados ni desocupados. Caen en esta categoría son personas con las siguientes razones de inactividad:

• Iniciadores
• Razones estaciónales
• Razones de desaliento
• Razones temporales
• Razones familiares permanentes
• Razones de estudio
• Razones de pensión o montepiado
• Razones de jubilación
• Razones de salud permanentes
• Sin deseos de trabajar

45.- ¿El INE entrega cifras de desempleo comunal?

A partir de mayo de 2007, a través de un acuerdo con el Ministerio del Trabajo el INE entrega cifras de desempleo de trece comunas del país: Vallenar, Illapel, La Ligua, Rengo, Cauquenes, Penco, Tomé, Cañete, Curanilahue, San Carlos, Padre las Casas, Victoria y La Unión.

Para mayor información revisar Cifras de Desempleo Comunal.

 
Agropecuarias
 
46.- Consumo per cápita de carnes

El consumo per cápita de carne bovina, el año 2009 disminuiría a 20 kilogra¬mos y el de carne de ave alcanzaría 33 kilogramos. La carne de cerdo reduciría su consu¬mo per cápita a 24 kilogramos, mientras que el consumo de carne ovina se mantendría en 0,4 kilogramos. El consumo de cecinas se acercaría a 13 kilogramos, per cápita. En cuanto al consumo total anual de carne, que considera los antecedentes sobre importaciones y exportaciones, alcanzaría 78 kilogramos, por habitante. Por su parte, el consumo per. cápita de leche disminuiría nuevamente
47.- Encuesta Hortícola

Actividad hortícola se desarrolla principalmente en la zona central del país, entre las regiones III de Atacama y VIII del Biobío, incluida la Región Metropolitana, zonas que concentran el 92% de la superficie nacional. En la XV Región de Arica y Parinacota, si bien la superficie es un 3,7% del total, la actividad hortícola se caracteriza por tener producción durante todo el año, lo que le permite abastecer el mercado de la zona central en la época de menor producción. Esto convierte a este subsector en la principal actividad agrícola de la región. Por esta razón se determinó su inclusión en este estudio, lo que implica que la muestra cubrió casi el 96% de la producción hortícola del país.
 
Parque vehÍculos automotriz
48.- Entre los vehículos en circulación de transporte particular predominan los automóviles, station wagons y vehículos todo terreno (incluídos jeeps) con 1,9 millones de unidades. Siguen las camionetas y furgones que totalizan 704 mil unidades. Un parque menor lo forman motocicletas y vehículos similares con 96 mil unidades, pero que se expandieron significativamente desde el 2006, si se considera que en dicho año alcanzaban a sólo 40 mil unidades.
49.- El comportamiento del segmento correspondiente al transporte colectivo ha sido heterogéneo durante el período 2006-2009. El número de taxis ha disminuido en 509 unidades en el período. La cantidad de buses y minibuses aumentaron en 2.698 unidades y 4.985 unidades, respectivamente. La categoría taxibus, un medio de transporte de bastante menos uso, disminuyó en 811 unidades en el mismo período.
50.- El parque de vehículos motorizados del país alcanzó a 3.068.220 unidades en el transcurso del 2009, lo que representa un aumento de 3.82% respecto al año anterior. Este registro constata la expansión que ha tenido la circulación vehicular en el país, aunque en este año alcanza un menor nivel comparado con los años anteriores cuando esta expansión era de 6,5% promedio anual.
51.- ¿Cuál es la principal causa de accidentes en el tránsito?

La “Conducción”, que incluye conducir bajo la influencia de alcohol, en estado de ebriedad o no atento a las condiciones de tránsito, entre otras razones, fue la principal causa de accidentes de tránsito registrados en 2007. Esto concentra 18.508 de un total de 53.683 casos.

Fuente: Sistema Integrado Estadístico de Carabineros de Chile (SIEC 2).

Para mayor información revisar Anuarios Carabineros
52.- ¿Cuántas personas estuvieron involucradas en accidentes de tránsito?

En el 2007, 55.655 personas estuvieron involucradas en accidentes de tránsito.

Fuente: Sistema Integrado Estadístico de Carabineros de Chile (SIEC 2).

Para mayor información revisar Anuarios Carabineros.
 
Censo
 
53.- ¿Qué es Censo de Población?

Esta es una de las estrategias de recolección de información más antiguas. Según se ha investigado, existen registros de la realización de técnicas similares desde 3000 años A.C. Los censos modernos emergen lentamente en Europa alrededor del siglo XVII. Según las Naciones Unidas, un censo se define como el conjunto de operaciones que in¬volucran reunir, elaborar y publicar los datos demográficos, económicos y sociales; es¬tos, corresponden a todos los habitantes de un país o territorio definido y referido a un momento determinado o a ciertos periodos de tiempo determinado (Naciones Unidas, 1998). El censo de población constituye una actividad estadística de gran utilidad para el país o territorio específico donde se realiza, ya que es la principal fuente de datos básicos sobre su población, datos necesarios para el adecuado funcionamiento de la gestión so¬cioeconómica y política de un pueblo.

54.- ¿Cuántos Censos de Población se han realizado?

Oficialmente se han realizado 17 Censos de Población en Chile, el primero fue en 1835.

Orden
Fecha del Censo
Año
Población
Tasa de Crecimiento Anual Intercensal*
I
(1831-1843)
1835
1.103.036
II
1° de Octubre
1843
1.083.701
0.80
III
19 de Abril
1854
2.439.120
2.40
IV
19 de Abril
1865
1.819.223
2.10
V
19 de Abril
1875
2.075.971
1.30
VI
26 de Noviembre
1885
2.507.005
1.90
VII
28 de Noviembre
1895
2.695.625
0.70
VIII
28 de Noviembre
1907
3.231.022
1.50
IX
15 de Diciembre
1920
3.720.235
1.11
X
27 de Noviembre
1930
4.287.445
1.44
XI
28 de Noviembre
1940
5.023.539
1.60
XII
24 de Abril
1952
5.932.995
1.47
XIII
29 de Noviembre
1960
7.374.115
2.56
XIV
22 de Abril
1970
8.884.768
2.00
XV
21 de Abril
1982
11.329.736
2.05
XVI
22 de Abril
1992
13.348.401
1.64
XVI
24 de Abril
2002
15.116.435
1.24
* Tasa exponencial por cien habitantes

Fuente: Resumen Censo 2002

55.- ¿Dónde puedo encontrar información respecto a clasificación social?

La Clasificación Socioeconómica del Instituto Nacional de Estadísticas, permite conocer el nivel de bienestar socioeconómico de los hogares del país a partir de los datos del Censo 2002. De acuerdo a la información acerca de las características de la vivienda, el equipamiento de los hogares y las condiciones de educación, edad y actividad del jefe de hogar, se establecen cinco categorías.

Para mayor información revisar Enfoque Estadístico Clasificación Socioeconómica de Hogares en Chile (PDF, 585 KB)

56.- ¿Qué es Distrito Censal?

Definición que se da a la superficie en que se divide el territorio comunal para las operaciones del levantamiento de un Censo. Los distritos Censales pueden ser urbanos, rurales o mixtos.

Para mayor información revisar División Político Administrativa

57.- ¿Qué es entidad rural?

Una entidad rural en un asentamiento humano concentrado o disperso, en el que habitan menos de 2.000 personas, con menos del 50% de su Población Económicamente Activa dedicada a actividades secundarias y/o terciarias.

Para mayor información revisar Ciudades, Pueblos y Aldeas Censo 2002 (zip, 11.5 Mb)

58.- ¿Qué es un Centro Urbano?

Corresponde al conjunto de viviendas concentradas con más de 2.000 habitantes, con el 50% o más de su Población Económicamente Activa dedicada a actividades secundarias y/o terciarias. Excepcionalmente, los centros que cumplen funciones de turismo y recreación con más de 250 viviendas concentradas y que no alcanzan el requisito de población se consideran urbanos.

Para mayor información revisar Ciudades, Pueblos y Aldeas Censo 2002 (zip, 11.5 Mb)

59.- ¿Cuál es la definición de Conurbación?

Consiste en la unión de centros urbanos mediante la continuidad de la edificación o por la funcionalidad, es decir, cuando la distancia entre una ciudad y otra es reducida. Esto último sólo se presenta en casos manifiestos, como por ejemplo el de Valparaíso-Viña del Mar o Concepción-Talcahuano, entre otros.

Para mayor información revisar Ciudades, Pueblos y Aldeas Censo 2002 (zip, 11.5 Mb)

60.- ¿Cuál es la población de los pueblos originarios, total país según el Censo 2002?

Población que declaró etnia, por grupo étnico, total país.
Ambos Sexos.
Total ambos sexos 15.116.435
Pertence a un grupo étnico 692.192
Alacalufe 2.622
Atacameño 21.015
Aimara 48.501
Colla 3.198
Mapuche 604.349
Quechua 6.175
Rapanui 4.647
Yámana 1.685
Ninguno de los anteriores 14.424.243


Para mayor información revisar Síntesis de Resultados Censo 2002 (PDF, 2.9 Mb)

61.- ¿Cuántos Computadores hay en el país?

Según información del Censo de Población y Vivienda 2002 el 20,5% de los hogares tiene computador, lo que en números equivale a 851.053.

Para mayor información revisar Síntesis de Resultados Censo 2002 (PDF, 2.9 Mb)

62.- ¿Cuál es el porcentaje total de población católica en Chile?

Población católica, según Censos siglo XX,
en consulta a mayores de 14 años
1907 98,06%
1920 95,85%
1930 97,65%
1940 No se preguntó
1952 90,58%
1960 89,40%
1970 79,53%
1982 No se preguntó
1992 76,70%
2002 70,00%

Fuente: Estadísticas de Chile en el Siglo XX

63.- ¿Cómo se distribuye la población indígena de Chile?

De acuerdo al Censo 2002, 4,6% de la población nacional declara tener origen indígena. Las regiones con mayor población indígena son La Araucanía (29,5%) y la Metropolitana (27,7%).

Del total, 64,8% vive en las zonas urbanas y 35,2% en zona rural.

Por otra parte, 91,8% de la población indígena es alfabeta.

Para mayor información revisar Síntesis de Resultados Censo 2002 (PDF, 2.9 Mb)

64.- ¿Qué religión tiene la población indígena en Chile?

El 64,8% de la población indígena declara ser Católica, 29,5% Evangélica, 1,0% Testigos de Jehová, 0,9% Mormones y 3,7% en otros credos.

Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Indígenas en Chile Censo 2002 (zip, 2.4 Mb)

65.- ¿En qué comunas de la Región Metropolitana se concentra la mayor cantidad de habitantes perteneciente a alguna etnia?

Puente Alto 15.370 personas
Maipú 12.480 personas
La Pintana 11.850 personas
La Florida 11.695 personas
Peñalolen 10.725 personas
Fuente: Censo 2002

66.- ¿Cómo se puede comparar estadísticamente el envejecimiento de la población en Chile entre censo 1992 y 2002?

Edad
Censo
1992
2002
Variación Período
%
%
%
0 - 4
1.452.635
10,90%
1.151.076
7,60%
-301.559
-20,80%
5 - 9
1,245,119
9.30%
1,316,598
8.70%
71,479
5,70%
10 - 14
1,231,714
9.20%
1,422,452
9.40%
190,738
15.50%
15 - 19
1,217,129
9.10%
1,280,089
8.50%
62,960
5.20%
20 - 24
1,208,011
9.00%
1,201,426
7.90%
-6,585
-0.50%
25 - 29
1,223,938
9.20%
1,192,724
7.90%
-31,214
-2.60%
30 - 34
1,130,910
8.50%
1,200,191
7.90%
69,281
6.10%
35 - 39
931,163
7.00%
1,235,000
8.20%
303,837
32.60%
40 - 44
768,467
5.80%
1,131,758
7.50%
363,291
47.30%
45 - 49
647,122
4.80%
904,666
6.00%
257,544
39.80%
50 - 54
547,048
4.10%
759,003
5.00%
211,955
38.70%
55 - 59
439,588
3.30%
603,974
4.00%
164,386
37.40%
60 - 64
428,513
3.20%
499,902
3.30%
71,389
16.70%
65 - 69
307,911
2.30%
399,287
2.60%
91,376
29.70%
70 - 74
229,218
1.70%
348,118
2.30%
118,900
51.90%
75 - 79
163,851
1.20%
219,331
1.50%
55,480
33.90%
80 and over
176,064
1.30%
250,840
1.70%
74,776
42.50%
Total
13,348,401
100.00%
15,116,435
100.00%
1,768,034
13.20%

Fuente: Censo 2002

67.- ¿Cuántos analfabetos hay en Chile?

Según el Censo 2002, 481 mil personas de 15 años y más no sabían leer ni escribir, de los cuales 52% son mujeres.

Analfabetos por grupos de edad y zona de residencia. Censo 2002. (Número de personas)
Área Urbana
Área Rural
Grupos de Edad
Total
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
15 a 29
40,207
17,212
11,938
6,913
4,144
30 a 39
57,251
21,117
17,880
10,930
7,324
40 a 49
67,716
21,574
22,416
13,331
10,395
50 a 64
137,229
34,242
48,192
29,125
25,670
65 y más
178,462
41,816
70,255
33,494
32,897

Para mayor información revisar Síntesis de Resultados Censo 2002 (PDF, 2.9 Mb)
Resultados Volumen 1 - Población

68.- ¿Cuántos hogares hay en Chile?

  Censo 1992 Censo 2002
Número de hogares particulares 3.293.779 4.141.427
Población de hogares particulares 13.094.923 14.800.126
Personas por hogar 4.0 3.6

Fuente: Base de Datos/Censo de Población/Redatam: Censo 2002 Censo 1992.

69.- ¿Cómo se definen los tipos de hogares?

Los tipos de hogares están definidos por la forma que ellos se organizan de acuerdo a la presencia o ausencia de determinados miembros del hogar. Éstos se clasifican en cónyuge (esposo/a o conviviente), hija/o e hijastra/o; pariente (yerno/nuera, nieto/a, padres y suegro/a).

Los tipos de hogares son:

  • Hogares Familiares
  • Nuclear biparental
  • Nuclear Monoparental
  • Extenso Monoparental
  • Compuesto
  • Hogares no Familiares
  • Unipersonal
  • Sin núcleo
Para mayor información revisar Glosario Censal (PDF 25.6 KB)

70.- ¿En qué comunas habitan más personas de la tercera edad?

Las Comunas de Viña del Mar, Las Condes y la Florida registran el mayor número de residentes mayores de 65 años, según Censo 2002.

Fuente: Resultados Censo 2002

71.- ¿Cuantos migrantes internos hay en Chile?
En 1982, el total de migrantes internos de cinco o más años fue de 593.808, en 1992 fue de 698.534, en tanto que en 2002 se contabilizaron 783.430.

Para mayor información revisar Síntesis de Resultados Censo 2002 (PDF, 2.9 MB)

 
DemografÍa
 
72.- ¿Cuál es la definición de Demografía?

La demografía es una disciplina que articula fenómenos sociales con los movimientos que presentan las poblaciones humanas. La importancia de esta disciplina radica en que los datos que aporta son fundamentales para diseñar y planificar políticas para el desarrollo de los pueblos, dado que ofrecen una caracterización exhaustiva del estado de una población, así como también de su desarrollo y cambio a lo largo de su historia.

73.- ¿Cuál es la clasificación de la población chilena por edades?

Niños 0 -14 años
Joven 15 -29 años
Adulto Joven 30 -44 años
Adulto 45 -59 años
Adulto Mayor 60 años y más

Fuente: Estadísticas de Chile en el Siglo XX

74.- ¿Cuántos Adultos Mayores hay en Chile?

Según las proyecciones de población se estima que en Chile en el año 2009 habitan 2.144.187 personas que tienen 60 años y más. De ellas, el 55,77% son mujeres (1.195.801) y el 44,23% hombres (948.386).

Para mayor información revisar Enfoque Estadístico Adulto Mayor en Chile (PDF, 588 KB)
Estadísticas Vitales Informe Anual 2006 (PDF, 588 KB)
Proyecciones y Estimaciones de Población 1990-2020 (PDF, 588 KB)

75.- ¿Cuántos chilenos hay en el extranjero?

La mitad de los chilenos residentes en el exterior (50,1%) vive en Argentina, lo que en números corresponde a 429.708 personas.

Para mayor información revisar Ministerio de Relaciones Exteriores –INE “Chilenos en el Exterior

76.- ¿Dónde se encuentra la mayor parte de residentes chilenos en el exterior?

La mitad de los chilenos residentes en el exterior (50,1%) vive en Argentina, lo que en números corresponde a 429.708 personas.

Para mayor información revisar Ministerio de Relaciones Exteriores –INE “Chilenos en el Exterior

77.- ¿Cuál es la población estimada por sexo y edad?


POBLACIÓN TOTAL ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR SEXO. 2000-2050

Año
Población
Año
Población
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
2000
15,397,784
7,620,300
7,777,484
2026
19,220,429
9,488,592
9,731,837
2001
15,571,679
7,706,752
7,864,927
2027
19,312,102
9,531,043
9,781,059
2002
15,745,583
7,793,208
7,952,375
2028
19,403,774
9,573,494
9,830,280
2003
15,919,479
7,879,658
8,039,821
2029
19,495,446
9,615,945
9,879,501
2004
16,093,378
7,966,110
8,127,268
2030
19,587,121
9,658,397
9,928,724
2005
16,267,278
8,052,564
8,214,714
2031
19,652,544
9,687,344
9,965,200
2006
16,432,674
8,134,314
8,298,360
2032
19,717,971

9,716,293

10,001,678
2007
16,598,074
8,216,068
8,382,006
2033
19,783,397
9,745,242
10,038,155
2008
16,763,470
8,297,819
8,465,651
2034
19,848,824
9,774,191
10,074,633
2009
16,928,873
8,379,571
8,549,302
2035
19,914,249
9,803,138
10,111,111
2010
17,094,275
8,461,327
8,632,948
2036
19,953,465
9,819,216
10,134,249
2011
17,248,450
8,536,904
8,711,546
2037
19,992,680
9,835,292
10,157,388
2012
17,402,630
8,612,483
8,790,147
2038
20,031,894
9,851,368
10,180,526
2013
17,556,815
8,688,067
8,868,748
2039
20,071,109
9,867,444
10,203,665
2014
17,711,004
8,763,652
8,947,352
2040
20,110,322
9,883,518
10,226,804
2015
17,865,185
8,839,232
9,025,953
2041
20,127,269
9,889,141
10,238,128
2016
18,001,964
8,905,405
9,096,559
2042
20,144,214
9,894,761
10,249,453
2017
18,138,749
8,971,580
9,167,169
2043
20,161,160
9,900,382
10,260,778
2018
18,275,530
9,037,752
9,237,778
2044
20,178,105
9,906,003
10,272,102
2019
18,412,316
9,103,928
9,308,388
2045
20,195,050
9,911,623
10,283,427
2020
18,549,095
9,170,100
9,378,995
2046
20,196,996
9,910,271
10,286,725
2021
18,665,029
9,225,309
9,439,720
2047
20,198,941
9,908,918
10,290,023
2022
18,780,961
9,280,517
9,500,444
2048
20,200,885
9,907,565
10,293,320
2023
18,896,893
9,335,725
9,561,168
2049
20,202,831
9,906,213
10,296,618
2024
19,012,825
9,390,933
9,621,892
2050
20,204,779
9,904,861
10,299,918
2025
19,128,758
9,446,141
9,682,617
       


Para mayor información revisar Población Total Estimada al 30 de junio, por Sexo. 1950-2050 versión revisada el 2008 Población Total Estimada al 30 de junio, por Sexo. 1950-2050 (XLS, 657 KB)
78.- Crecimiento natural

El crecimiento natural de la población es el balance entre la cantidad de personas que nacen y las que mueren, cifras que se expresan en tasas.
79.- Índice de dependencia

El índice de dependencia demográfica expresa el número de personas en edades “dependientes”, por cada cien personas potencialmente activas, es decir, es la relación entre quienes tienen entre 15 y 59 años y los menores de 15 y mayores de 65. Se calcula a partir de la adición de la población menor de 15 años y los adultos mayores (“potenciales dependientes”), dividida por la población de 15-59 años, por cien personas

80.- ¿Cual es la Esperanza de vida al nacer?

Los cambios en el volumen general de defunciones se traducen en el riesgo de muerte que enfrenta una población, expresado a través de la esperanza de vida al nacer. Este indicador expresa el número promedio de años que se espera viva una cohorte de recién nacidos, de acuerdo a las condiciones del riesgo de mortalidad del momento en estudio.

CHILE: ESPERANZA DE VIDA AL NACER, ESTIMADA POR SEXO. 1919 - 2009
Período ambos sexos Hombres Mujeres
1919 - 1922 31,54 30,90 32,21
1929 - 1932 40,58 39,47 41,57
1939 - 1942 41,83 40,65 43,06
1952 - 1953 54,85 52,95 56,83
1960 - 1961 57,07 54,35 59,90
1969 - 1970 61,53 58,50 64,68
1980 - 1985 70,70 67,37 74,16
1991 - 1992 74,62 71,37 77,27
2001 - 2002 77,32 74,37 80,40
2009 78,40 75,74 81,19

Para mayor información revisar
Mortalidad - Tablas abreviadas por estado civil y sexo 2001-2002
Enfoque Estadístico Hombres y Padres en Chile

81.- ¿Cuál es fecundidad promedio nacional ?

La fecundidad promedio nacional 2006 es de 1,91 hijos e hijas por mujer con un promedio de 2.3 hijos(as) por mujer, la Región de Atacama es la que en términos relativos aporta el mayor número de nacimientos promedios por mujer en el país. La región que presenta el nivel más bajo de la fecundidad es Valparaíso con 1.71 hijos e hijas promedio por mujer.

Para mayor información revisar
Fecundidad en Chile
Estadísticas Vitales Informe Anual 2006
82.- ¿Cómo se define fecundidad adolescente?

La fecundidad adolescente es la frecuencia de los nacimientos de hijas e hijos vivos, aportados por las mujeres en edad fértil menores de 20 años de edad. Adquiere carac¬terísticas particulares respecto a la fecundidad total, puesto que si bien la fecundidad to¬tal ha experimentado un sostenido descenso desde el año 1990, la de las adolescentes ha mostrado oscilaciones en su número y ha experimentado un aumento porcentual con respecto al total de nacimientos.

83.- ¿Qué es el flujo de corriente migratoria?

Se refiere al número-absoluto o porcentual- de personas de 5 años o más que se trasladan desde un lugar de origen hacia un lugar de destino. Entre dos lugares , el flujo o corriente migratoria mayor se llama corriente y el menor, contracorriente

Fuente: Publicación Migraciones Internas Regionales 1992-2002. Glosario.

84.- Estadísticas Vitales

Se entiende por estadísticas vitales la información recogida, recopilada, procesada y publicada en forma numérica sobre nacimientos, defunciones, muertes fetales, matri¬monios, nulidades matrimoniales y divorcios durante un periodo específico. En Chile, es¬tos datos son registrados en el Servicio de Registro Civil e Identificación y transformados en datos estadísticos por el Instituto Nacional de Estadísticas en colaboración con el Ministerio de Salud (INE, 2002).

85.- ¿Tiene información de las dos nuevas regiones?

La Región de Arica y Parinacota es el resultado de la división de Tarapacá. Es así, como la histórica I Región aporta el 44,2% de su población y el 28,6% de su superficie a la nueva región, las que conforman las nuevas provincias de Arica y Parinacota. Permanecen en Tarapacá las provincias de Iquique y Tamarugal, que representan el 55,8% de la población y 71,4% de la superficie de la antigua región.

Mientras que la Región de Los Ríos es una fracción de la Región de Los Lagos. Esta última, traspasa a Los Ríos el 33,2% de su población y 27,5% de la superficie original. La constituyen las provincias de Valdivia y Ranco, quedando en Los Lagos las provincias de Llanquihue, Chiloé, Osorno y Palena, en las cuales queda la población restante (66,8%) y superficie (72,5%).
Fuente: División Político Administrativa 2007.

Para mayor información revisar
División Político Administrativa 2007

Enfoque Estadístico Nuevas regiones de Chile

86.- Densidad de la Población

Indica la población que habita en una zona por unidad de superficie territorial de dicha zona. Permite distinguir cuales son las zonas donde existe un número de personas muy elevado o muy reducido, respecto al territorio que habita. Suele calcularse como número de personas con m² o número de personas por km².
 
Turismo
 
87.-Turismo Receptivo

De acuerdo a datos de la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional, durante el año 2008 ingresó un total de 2.698.659 turistas de nacionalidad extranjera, cifra superior en 7,7% a la contabilizada el año anterior/ . Los turistas ingresaron al país fundamentalmente por vía terrestre (57,0%) y aérea (38,5%). La vía marítima representó 4,5%.
 
Sociales
 
88.- Estratificación socio ocupacional de los hogares según censo 2002

Sobre la base de los grupos analizados anteriormente se definió la estratificación socio-ocupacional que caracteriza a la sociedad chilena en 2002. En ella los/as jefes/as de hogar activos se agrupan en tres grandes estratos:

Estrato Alto: integrado por los hogares cuyos jefes/as son profesionales, directivos de empresas públicas y privadas y miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos.

Estrato Medio: integrado por los hogares cuyos jefes/as son técnicos y profesionales de nivel medio y empleados de oficina.

Estrato Bajo: diferenciado en bajo calificado y bajo no calificado.
1.-Bajo calificado: integrado por los hogares cuyos jefes/as son trabajadores de los servicios y vendedores de comercio y trabajadores manuales calificado.
2.- Bajo no calificado: integrado por los hogares cuyos jefes/as son trabajadores manuales no calificados.
89.- Cultura y tiempo libre

Durante el 2008, hubo a nivel nacional 11.886.801 espectadores que asistieron al cine, lo que significa un aumento de 10,4% durante el periodo 2006 - 2008.Destaca que, en relación a cada uno de los tres años, la mayoría de los espectadores fue al cine a ver largometrajes provenientes de los Estados Unidos. Sin embargo, al analizar las cifras en términos relativos, representaban el 82,9% del total de los espectadores de 2006, 80,4% del total de 2007 y 78,3% del total de 2008. Es decir, a pesar de esta marcada preferencia por las películas estadounidenses, se advierte una tendencia a la disminución en el número relativo, considerando esto con respecto al total de espectadores de cines del año respectivo.
90.- Delitos de mayor connotación Social

La policía de Investigaciones puso a disposición de tribunales 75.438 personas de las cuales 12.780 corresponden a detenciones por drogas; 7.303 por robos y 5.062 por hurtos simples.

91.- ¿Existe información sobre estadísticas de género y oportunidades económicas de la mujer en la sociedad?

De acuerdo a la información obtenida en el Censo 2002, el INE en conjunto con el Sernam elaboró un estudio que analiza las transformaciones que han vivido las mujeres chilenas en ámbitos como la educación, estructura del mercado de trabajo, composición y tamaño de los hogares, fecundidad, migración, entre otros.

Para mayor información revisar la publicación
Mujeres Chilenas: Tendencias en la última década
(Censos 1992 - 2002) y visitar los sitios del SERNAM y de la División de Asuntos de Género de la CEPAL.

92.- ¿Cuántas instalaciones deportivas hay?

Existen 16.476 recintos deportivos a lo largo de Chile en los cuales funcionan 26.755 instalaciones deportivas.

Para mayor información revisar Enfoque Estadístico Primer Catastro Nacional Instalaciones y Recintos Deportivos (PDF, 482 KB).

93.- ¿Dónde puedo consultar el Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile?

El Estudio Nacional de la Discapacidad corresponde al trabajo conjunto del Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Para mayor información revisar Primer Estudio Nacional de la Discapacidad e Informes Regionales.

94.- ¿Dónde puedo consultar el informe de Calidad de Vida y Salud?

Las Encuestas de Calidad de Vida y Salud son un esfuerzo conjunto entre el INE y el Ministerio de Salud y se encuentran disponibles en el sitio web www.minsal.cl de este último.

Para mayor información revisar Encuesta Calidad de Vida 2006.

95.- ¿Dónde puedo revisar las cifras de Seguridad Ciudadana?

Esta encuesta se realiza en forma anual, a través de un convenio con el Ministerio del Interior, con el objetivo de obtener información Nacional, Regional y Comunal que permita generar un conocimiento permanente de la victimización y sus consecuencias o perjuicios en la vida cotidiana de la población.

Para mayor información revisar Encuestas de Seguridad Ciudadana.

 
EducaciÓn
 

96.- El total de alumnos matriculados el año 2009 fue 4.479.589 de los cuales 2.281.928 corresponden a hombres y 2.197.661 a mujeres.

Para mayor información revisar : Estadísticas de Educación, Cultura y Medios de Comunicación

 
Sector PÚblico
 

97.- ¿Cuántas personas trabajan en el sector público?

Según el último informe de Estadísticas de Recursos Humanos del Sector Público, de la Dirección de Presupuestos, el número de funcionarios del Gobierno central fue de 178.274 personas en el año 2007.

Para mayor información revisar Informe de Estadísticas de Recursos Humanos del Sector Público 1998-2007

 
Envíe sus consultas a ine@ine.cl